SUPLEMENTO
X
CONGRESO INTERNACIONAL DE ENDODONCIA
MEMORIAS
SEGUNDO CONCURSO DE CARTELES
COLEGIO DE ENDODONCIA DE NUEVO LEÓN, A. C.
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 1, 2 Y 3 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
Análisis del éxito y fracaso de tratamientos endodónticos.
Evaluación clínica y radiográfica.
Myriam Guadalupe Muñoz Torres, Fanny López Martínez,
Ricardo Treviño Elizondo.
Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Resumen:
Se pretende identificar la influencia que tienen sobre el éxito o fracaso
del tratamiento de endodoncia ciertos factores biológicos y terapéuticos
asociados a éste. Los pacientes tratados con un período postoperatorio
de 5 y 10 años y que cumplieran con los requisitos establecidos para
el estudio fueron evaluados clínica y radiográficamente, un total
de 114 piezas tratadas endodónticamente equivalente a 207 raíces.
De las cuales, 94 piezas fueron consideradas como éxito, 13 fracaso y
7 fueron considerados casos dudosos (82.5%, 11.4% y 6.1%, respectivamente);
mientras que de las 207 raíces, 173 fueron evaluadas como éxito,
26 fracaso y 8 como casos dudosos (83.6%, 12.6% y 3.8%, respectivamente).
Palabras clave: Tratamiento de conductos, factores asociados, éxito,
fracaso, pronóstico.
Abstract: The purpose of this study was to evaluate the long term results
of endodontic treatments using a conventional technique and to identify the
influence that certain biologic and therapeutic factors have on the success
or failure of endodontic treatment. The patients treated 5 and 10 years ago
and that fulfilled the requirements established for the study were called to
make a clinic and radiographic reexamination, a total of 114 endodontic treated
tooth with a total of 207 roots were evaluated.. Of the 114 teeth, in 94 the
outcome of the endodontic treatment was considered as a success, in 13 as failure
and in 7 uncertain (82.5%, 11.4% and 6.1%, respectively) ; of the 207 roots,
173 were evaluated as success, 26 as failure and 8 as uncertain (83.6%, 12.6%
and 3.8%, respectively).
Key words: Endodontic treatment, factors associated, success, failure, prognosis.
INTRODUCCIÓN
Por el pronóstico de los tratamientos de conductos en diferentes situaciones
analizando el efecto de los factores relacionados con el éxito y fracaso
(Seltzer y Bender, 1965) por lo que surge la pregunta ¿Cuál es
la tasa de éxito de un tratamiento de conductos o cuál es la magnitud
de un fracaso endodónticos?.
Se han hecho muchos esfuerzos para contestar esta pregunta básica.
Como se sabe los factores relacionados son la solución irrigadora utilizada,
estado de salud general del paciente, dolor postoperatorio, presencia de resorción
apical, operador, complicaciones durante el tratamiento, número de última
lima utilizada para la limpieza del conducto, cantidad de sesiones de tratamiento,
restauración postoperatoria y tipo de restauración definitiva
en la pieza. Por lo tanto, se busca conocer que ocurre a largo plazo con los
tratamientos realizados por estudiantes de endodoncia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio fue realizado en la Clínica de Endodoncia de la Facultad
de Odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas en un periodo
de 10 años (2003 2013), con el propósito de evaluar los
resultados a largo plazo del tratamiento convencional de conductos realizado
por estudiantes, así como identificar la influencia que tienen sobre
el éxito o fracaso factores biológicos y terapéuticos.
Un total de 574 pacientes fueron atendidos realizándose 707 tratamientos
de conductos radiculares los cuales se consideraron como grupo control, 84 pacientes
acudieron al llamado evaluando 135 piezas de las cuales 21 fueron excluidas
por haber sido extraídas previamente por causas desconocidas, dando como
resultado un total de 114 tratamientos evaluados.
Asimismo, se revisaron todos los expedientes correspondientes a los períodos
seleccionados y de ahí se incluyeron en el estudio únicamente
los que reunieron los siguientes requisitos: 1) Expediente con datos completos:
ficha de identidad, interrogatorio, diagnóstico y notas de evolución.
2) Tratamiento de conductos terminado, las piezas que solo fueron instrumentadas
o que les fue colocado hidróxido de calcio, ya sea como apicoformación
o como medicamento entre citas se excluyeron del estudio, por lo que sólo
las piezas obturadas definitivamente fueron seleccionadas.
RESULTADOS
Al evaluar 114 piezas, 94 recibieron una evaluación de éxito,
13 de fracaso y 7 fueron considerados casos dudosos (82.5%,11.4% y 6.1% respectivamente)
(Ver tabla 1).
Tabla
1. Evaluación radiográfica por pieza.
|
|
En la correlación del período de observación con la evaluación
radiográfica los resultados no fueron estadísticamente significativos
(p=0.08296). (ver tabla 2)
Tabla
2. Incidencia de éxito de acuerdo al período de observación
postoperatorio.
|
|
Al correlacionar el tipo de restauración efectuada con la evaluación
radiográfica se encontró que las piezas no restauradas tuvieron
un 63.6% de éxito, a las que se les colocó poste y corona 85.7%
de éxito, las dos piezas que se restauraron con obturación de
amalgama recibieron una evaluación de éxito, al igual que las
siete piezas que se les colocó solo un poste y las cinco piezas que recibieron
corona de acero provisional como restauración; el único caso restaurado
por medio de una corona total sin poste se calificó como fracaso; por
lo anterior, el tipo de restauración resultó tener una dependencia
significativa con los resultados del tratamiento.
Tabla
3. Correlación del tipo de restauración que presentaron
las piezas reexaminadas con la evaluación radiográfica por
pieza.
|
|
CONCLUSIONES
Los factores que se pudieron identificar como determinantes para un mayor éxito
de los tratamientos fueron un nivel de obturación ideal y la ausencia
de lesión periapical preoperatoria, mientras que los factores con mayor
influencia negativa en el tratamiento son un estado de necrosis pulpar, presencia
de lesión periapical preoperatoria, nivel de obturación corto
del ápice radiográfico y la ausencia de restauración de
la pieza tratada.
BIBLIOGRAFÍA
- Akerblom,A, Hasselgreen,G. (1988). The prognosis for endodontic treatment
of obliterated root Canals. J. of Endodontics 14:565-7.
- Allen,R,.Newton C.E.( 1989). A statistical analysis of surgical and non surgical
endodontic retreatment cases. J. of Endodontics, 15:261-65.
- Alley BS, Kitchens GG, Alley LW, Eleazer PD.( 2004). A comparison of survival
of teeth following endodontic treatment performed by general dentists or by
specialists. Oral Surg.; 98:115-18.
- American Association of Endodontics.( 2008). Success and failure in endodontics:
A study guide. J. of Endodontics ; 34:1-6.
- Antrim,D.D.( 1983). Reading the radiograph: A comparison of viewing techniques.
J. of Endodontics,9:502-5.
- Barbakaw,F.H.,Cleaton J.P.,Friedman,D.( 1980). An evaluation of 566 cases
of root canal therapy in general dental practice 1:Dx.criteria and treatment
details. J.of Endodontics, 6:456-60.
- Barbakaw,F.H.,Cleaton J.P.,Friedman,D.( 1980). An evaluation of 566 cases
of root canal therapy in general dental practice 2: Postoperative observations
. J.of Endodontics, 6:485-9.
- Bender,I.B.,Seltzer,S.,Soltanoff,W.( 1966). Endodntic success:a rappraisal
of criteria.I and II, Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology Oral Radiology
Endodontics., 22:780.
- Brynolf,I.(1978). Radiography of the periapical region as a diagnostic aid
1.Diagnosis of marginal changes. Dent. Radio and Photo,51:23-38.
- Brynolf,I.( 1979). Radiography of the periapical region as a diagnostic aid
2. Diagnosis of pulpal related changes. Dent. radio and Photo.,52:25-46.
- Cohen, S., Burns,R. (1998). Endodoncia: los caminos de la pulpa. Editorial
Medicina Panamericana, 5ª edición. pp 945-989.
- Friedman S, Löst C, Zarrabian M, Trope M (1995). Evaluation of success
and failure after endodontic therapy using glass ionomer cement sealer. J. of
Endodontics 21:384-90.
- Friedman S, Prognosis of initial endodontic therapy. (2002). Endodontic Topics,
2:59-88.
- Fristad I, Molven O, Halse A.( 2004). Nonsurgically retreated root-filled
teeth radiographic findings after 20 27 years. Int Endod J; 37:12-18.
- Gillen BM, Looney SW, Gu LS, Loushine BA, Weller RN, Loushine RJ, Pashley
DH,Tay FR.( 2011). Impact of the quality of coronal restoration versus the quality
of root canal fillings on success of root canal treatment: A systematic review
and meta-analysis. J. of Endodontics; 37:895-902.
- Heling,B., Tamse, A.( 1970). Evaluation of the success of endodontically treated
teeth, OralSurg.,30:533.
- Heling,B.,Kischinovsky.( 1979). Factors affecting successful endodontic therapy.
J. of the British Endo., 12-2:83-9.
- Ingle,J., Taintor,J. (1985). Endodontics 3rd ed. Lea and Febiger . pp 26-53.
- Kerekes K, Tronstad L.( 1979). Long-term results ofendodontic treatment performed
with a standardized technique. J. of Endodontics 5:83-90.
- Liang YH, Gang L, Wesselink P, Wu MK.( 2007). Endodontic outcome predictors
identified withperiapical radiographs and cone-beam computed tomography scans.
J. of Endodontics; 37:326-31.
- Matsomoto,T.( 1987). Factors affectingcanal succesful prognosis of root canal
treatment. J. of Endodontics.,13:239.
- Nair PN.( 2006). On the causes of persistent apical periodontitis: A review.
Int. Endod. J.;39:249-281.
- Orstavik D, Qvist V, Stoltze K.( 2004). A multivariate analysis of the outcome
of endodontic treatment. European Journal of Oral Science; 112:224-30.
- Pekruhn,R. B.(1986). The incidence of failure following single visit endodontic
therapy. J. of Endodontics, 12:68-72.
- Strindberg LZ. (1956).The dependence of the results of pulp therapy on certain
factors. An analytic study based on radiographic and clinical follow-up examination.
Acta Odontol. Scand. 14:21.
- Weine, Franklin. ENDODONTIC THERAPY. The C.V. Mosby Co. 6th. ed. Saint Louis.
2004. Pp 1-27
- Wu MK, Shemesh H, Wesselink PR.( 2009). Limitations of previously published
reviews evaluating the outcome of endodontic treatment. Int Endod J; 42:656-66.
Autores
de correspondencia:
Colegio de Endodoncia de Nuevo León, A. C.
Dr. Héctor Jiménez González.
carteles@cenl.com.mx
Dra. Fanny López Martínez.
fannylopezendodoncia@yahoo.com
Dra. Patricia N. Olivares Ponce.
paty.olivares@hotmail.com
Fecha recibido: 15 de Noviembre de 2016.
Fecha aceptado para publicación: 30 de Noviembre de 2016.
El presente resumen forma parte del suplemento "Memorias del Segundo Concurso de Carteles del Colegio de Endodoncia de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 3, No
2- Suplemento - Diciembre 30 de 2016.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
