ARTÍCULO ORIGINAL
Citotoxicidad
y genotoxicidad del clorhidrato de octenidina sobre células humanas.
Cytotoxicity
and genotoxicity of octenidine hydrochloride on human cells.
Carlos
Galván-Caudillo1; René Hernández-Delgadillo2;
Gustavo Martínez-González2; Claudio Cabral-Romero2.
1 Alumno
de Maestría en Odontología Avanzada, Facultad de Odontología,
Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León,
México.
2 Profesor investigador, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma
de Nuevo León, UANL, Monterrey, Nuevo León, México.
Resumen
El clorhidrato de octenidina se emplea como ingrediente principal de enjuagues
bucales debido a sus propiedades bactericidas y antibiopelícula. Aunque
la octenidina es ampliamente utilizada, no hay reportes previos que indiquen
su posible efecto tóxico en los seres humanos. El objetivo de esta
investigación fue analizar la citotoxicidad de la octenidina en las
células epiteliales humanas (HeLa). Células HeLa fueron cultivadas
y expuestas a varias concentraciones de octenidina y la viabilidad celular
se midió mediante ensayos de MTT. Los resultados obtenidos mostraron
que no había células vivas después de 24 hrs de incubación
al ser tratadas con 0.0125 a 0.05% de octenidina. Sorprendentemente, las mismas
concentraciones de octenidina tuvieron un efecto citotóxico en todas
las células HeLa después de sólo 5 minutos de exposición.
Estos datos fueron apoyados por la observación de las mismas cultivadas
con octenidina mediante microscopía de fluorescencia, que indicaron
el daño sobre la membrana plasmática, probablemente alterando
su permeabilidad. Empleando ensayos de genotoxicidad, se encontró que
la octenidina causa lesiones al ADN genómico. Las concentraciones más
bajas de octenidina indujeron un aumento de los niveles de IL-6. Sin embargo,
no promueve la apoptosis entre las células epiteliales. Como conclusión;
la octenidina es altamente tóxico en las células humanas, por
lo tanto los efectos benéficos y nocivos de la octenidina en los seres
humanos deben ser valorados en estudios in vivo.
Palabras clave: Citotoxicidad, enjuague bucal, Octenidol, clorhidrato
de octenidina, efecto tóxico.
Abstract
Octenidine hydrochloride is employed as main ingredient of mouth washes based on its bactericidal and antibiofilm properties. Although octenidine is widely used, there are no reports studying it´s possible toxic effect on humans. The aim of this research was to analyze the cytotoxicity of octenidine on human epithelial cells (HeLa). HeLa cells were culture and exposed to several concentrations of octenidine and cell viability was measured by MTT assays. The findings showed no living cells were detected after 24 hrs. of HeLa cells growing in presence of 0.0125-0.05% octenidine. Surprisingly, same concentrations of octenidine kill all HeLa cells after only 5 minutes of exposition. These data were supported by observing HeLa cells grown with octenidine by fluorescence microscopy, indicating damage in plasmatic membrane, probably altering their permeability. Employing genotoxicity assays, it was found that octenidine cause injury to genomic DNA when it was added to HeLa cells cultures. Lower concentrations of octenidine induced an increasing of levels of IL6 in HeLa cells, however did not promote apoptosis among epithelial cells. As conclusion octenidine cause high toxicity on human cells, therefore beneficial and potential harmful effects of octenidine on humans must be weighed in further studies in vivo.
Keywords: Cytotoxicity, Mouth washes, Octenidol, Octenidine Hydrochloride, Toxic effect.
INTRODUCCIÓN
La mayoría de colutorios orales tienen como ingrediente activo a la clorhexidina,
una biguanida clorofenil1, 2. Esta posee una importante acción
bactericida de amplio espectro y ha sido uno de los agentes más investigados
en odontología. Desde 1960, la clorhexidina se ha utilizado para control
de placa dental en base al primer informe realizado por Schroeder3.
Aunque a varias concentraciones de clorhexidina se puede utilizar para matar
las bacterias orales, se recomiendan enjuagues diarios de clorhexidina al 0.12%
para mantener la salud bucal4. Sin embargo, el potente efecto biocida
de la clorhexidina no es exclusivo para los microorganismos. Son Varios los
reportes que sugieren un importante efecto citotóxico sobre una variedad
de células de mamífero5-9. Basándose en estos
informes, otras moléculas atrajeron el interés para ser utilizado
como colutorios orales. El Clorhidrato de octenidina (OCT) es un derivado de
bispiridina, por ejemplo: NN '- [110-decanedioyl-1 (4) -piridinil-4-iliden]
de dihidrocloruro (1-octanamine). Un enjuague bucal que contiene 0.1% de OCT
es eficaz para reducir la acumulación de placa y la gingivitis10.
La eficacia del OCT como enjuague bucal se demostró previamente en ratas
y seres humanos11. Se ha demostrado que el OCT parece ser más
eficaz que la clorhexidina como un medio para la actividad anti-adhesiva bacteriana
prolongada12. También, el OCT ha sido sugerido como un irrigante
endodóntico en base a sus propiedades antimicrobianas y su baja citotoxicidad13.
Aunque las propiedades antimicrobianas del OCT son incuestionables, la citotoxicidad
no se ha explorado ampliamente.
En este trabajo se analizó el efecto del OCT en las células epiteliales
humanas. Los resultados obtenidos mostraron una alta citotoxicidad del OCT tanto
en células de riñón de mono como también en las
células epiteliales humanas. Los resultados obtenidos mostraron una alta
citotoxicidad de OCT tanto en células de riñón de mono
y células epiteliales humanas. La mayoría de las células
murieron después de sólo 5 minutos de exposición a 0.0125%
del OCT. Este dato fue corroborado por microscopía de fluorescencia observando
la célula dañada después de la exposición temprana
con OCT.
MATERIAL Y MÉTODOS
Cultivo de células epiteliales humanas (HeLa) y de riñón
de mono (MA-104).
Las células epiteliales de riñón de mono verde africano
(MA104) y la línea celular humana HeLa se cultivaron en medio esencial
mínimo (MEM) suplementado con 3 y 10% de suero bovino fetal, respectivamente
(FBS, BioWest, Nuaillé, Francia) a 37 °C con 5% de CO2,
en placas de microtitulación de 96 pocillos (Thermo Fisher Scientific,
MA, EE.UU.) durante dos días hasta obtener una monocapa confluente14.
Efecto del Clorhidrato de Octenidina en las celulas epiteliales por ensayo
de viabilidad celular MTT.
La posible citotoxicidad de OCT contra las MA104 y células HeLa se estudió
utilizando el ensayo de viabilidad celular MTT [3- (4,5-dimetiltiazol-2-il)
-2,5-difeniltetrazolio bromuro] (Biotium, Hayward, CA)15, 16. Se
incubaron 1x105 células a 37 °C y 5% de CO2
toda una noche con concentraciones de 0.5, 0.25 y 0.0125% de OCT (Schulke y
Mayr GmbH, Norderstedt, Alemania) y 0.06 y 0.03% de clorhexidina (productos
Ultradent, South Jordan, UT) como control positivo y células libres de
drogas con medio de cultivo solo como células no tratadas. Después
de la incubación, se anadieron 10 µl de MTT a cada pocillo y se
incubaron a 37 °C y 5% de CO2 durante 2 horas en condiciones
de oscuridad. Después de lo cual, se retiró el medio y se anadieron
100 µl de sulfóxido de dimetilo (DMSO) para disolver el producto
formazan MTT reducido. A continuación, el MTT reducido se ensayó
a 570 nm usando un lector de microplacas absorbancia (Biotek, Winooski, VT)
y DMSO fue empleado como blanco. El ensayo se realizó por triplicado
y la densidad óptica medida se analizó mediante estadística
descriptiva. En algunos casos, se sigue el procedimiento descrito anteriormente,
pero el efecto del OCT en las células epiteliales fue observada a los
5, 15, 30 y 60 minutos.
Influencia del clorhidrato de Octenidina en células MA104 y HeLa por
microscopía de fluorescencia.
Basado en el protocolo descrito anteriormente, la influencia del clorhidrato
de octenidina en células MA104 y HeLa se evaluó por microscopía
de fluorescencia. Después del tratamiento con 0.05, 0.025, 0.0125% de
OCT y 0.06% de clorhexidina (productos Ultradent, South Jordan, UT) por más
de 24 horas, las células se lavaron tres veces con PBS y se tiñeron
con calceína AM (Biotium, Hayward, CA)17, 18. Los núcleos
de las células epiteliales se tiñeron con 4 ', 6-diamidino-2-fenilindol
(DAPI)19 (Abcam Inc, Cambridge, UK). La citotoxicidad y la integridad
de la membrana celular se interpreta por no tener la capacidad de retención
de la calceína AM en el interior de las células y por la presencia
de núcleo degradado o amorfo, con filtros de FITC y DAPI en 485 nm y
358 nm respectivamente (Thornwood, NY).
Impacto de Octenidina en el ADN genómico de las células epiteliales
mediante ensayo cometa.
Para determinar los posibles daños en el ADN genómico de las células
HeLa y MA104 después de la exposición del OCT, se empleó
el ensayo de cometa Oxiselect (Cell Biolabs, Inc, CA, USA), siguiendo las instrucciones
del proveedor20, 21. Brevemente, las células MA014 y HeLa
se incubaron a 37 ºC y 5% de CO2 durante la noche con 0.05%
de OCT y 0.06% de clorhexidina (productos Ultradent, South Jordan, UT) como
control positivo y las células libres de drogas con medio de cultivo
solo como células no tratadas. Después de la incubación,
las células se recogieron por centrifugación a 700xg durante 2
minutos y desechar el sobrenadante. Las células se lavaron con PBS y
se combinan con agarosa cometa a una relación de 01:10 y se pipetean
75 µL / pocillo en el portaobjetos OxiSelect Cometa OxiSelect. El portaobjetos
se mantiene horizontalmente y se transfirió a 4 ºC en la oscuridad
durante 15 minutos. Con cuidado, el portaobjetos se transfiere a un recipiente
con Buffer de lisis (25 ml / portaobjetos) y se incubó durante 30 minutos
a 4 ºC en la oscuridad. El buffer de lisis se reemplazó con solución
alcalina (25 mL / portaobjetos) y se incubó de nuevo durante 30 minutos
a 4 ºC en la oscuridad. El portaobjetos se transfiere a una cámara
de electroforesis horizontal aplicando un ajuste de corriente de 300 mA durante
30 minutos. Después de eso, el portaobjetos se lavó con agua destilada
estéril y el agua se reemplazó con etanol frío al 70% durante
5 minutos. Se eliminó el etanol y el portaobjetos se dejó secar
al aire. Una vez que la agarosa y el portaobjeto está completamente seco,
se añadieron 100 µL de Vista Green dye por pocillo y se incubó
a temperatura ambiente durante 15 minutos. Los portaobjetos se vieron por microscopía
de epifluorescencia utilizando un filtro FITC.
La respuesta inflamatoria de las células epiteliales con Octenidina.
Con el fin de explorar si las bajas concentraciones de octenidina podrían
promover una respuesta inflamatoria de las células epiteliales, el nivel
de la interleucina 6 (IL-6) se midió mediante el ensayo ELISA siguiendo
las instrucciones del proveedor (Pierce Biotechnology, Rockford, EE.UU.)22,
23. Las densidades ópticas se determinaron usando un lector de
absorbancia micro-placa (Biorad, Philadelphia, PA) a 450 nm. Los experimentos
se repitieron tres veces y la densidad óptica medida se analizó
mediante estadística descriptiva.
Efecto de apoptosis del clorhidrato de Octenidina en las celulas epiteliales.
Para analizar si las bajas concentraciones de octenidina podrian conducir a
la apoptosis después de la incubación con células humanas,
se empleó el kit CF488A / 7AAD Ensayo de Apoptosis24,25. Siguiendo las
instrucciones del proveedor (Biotium, Hayward, CA), se cultivó una monocapa
confluente de células HeLa con 1X10-4 and 1X10-7%
de octenidina por 24 hrs. Después de eso, las células se resuspendieron
con un tampón de buffer al 1x y alicuotas de 100 l / tubo de union, se
añadieron 5 µl de CF488A-Anexina V y 2 µl de solucion de trabajo
de 7-AAD a las células y se incubaron a temperatura ambiente durante
30 minutos en la oscuridad. Finalmente, se añadieron 400 µl de tampón
de buffer a cada tubo y las células se analizaron por citometría
de flujo a 488 nm en un citómetro de flujo BD Accuri . C6 (BD Biosciences,
San Jose CA, EE.UU.).
RESULTADOS
La citotoxicidad del clorhidrato de Octenidina en las células epiteliales
humanas.
Con el fin de determinar la posible citotoxicidad del clorhidrato de octenidina,
en células epiteliales humanas se expusieron a varias concentraciones
de OCT (0.5, 0.25 y 0.0125%) durante 24 h. El número de células
vivas después de la exposición se determinó mediante ensayo
de viabilidad celular MTT y los resultados de indican que sólo el 12%
de las células estaban vivas después del tratamiento con OCT en
todas las concentraciones evaluadas (Figura 1). Un resultado similar se encontró
con la clorhexidina (en las concentraciones más bajas que se emplea en
los colutorios orales) inhibió completamente el crecimiento celular (Figura
1), que exhibe un alto efecto citotóxico sobre las células HeLa.
Con la intención de descartar un fenómeno exclusivo para las células
HeLa, las células de riñón de mono (MA014) fueron expuestas
a mismas concentraciones de octenidina, obteniendo resultados idénticos
rechazando un artificio metodológico.
Para estar seguro de estos datos, se investigó la influencia de octenidina
en las células epiteliales a tiempos cortos después de la incubación
(0, 5, 15, 30 y 60 min.). El uso de concentraciones equivalentes de OCT y clorhexidina,
se obtuvieron los mismos resultados, 88.5% del crecimiento celular se inhibió
desde 5 minutos de exposición que permanece constante a lo largo de todo
el tiempo (Figura 2). Una vez más nuestros resultados muestran un efecto
tóxico evidente en presencia de octenidina, lo que sugiere una rápida
introducción a la célula diana, alterar su fisiología.
Este fenómeno fue apoyado por la microscopía fluorescente empleando
calceína AM, que es retenida en el citoplasma de las células vivas.
Como puede verse en la (Figura 3), después de la incubación con
OCT, el núcleo y la célula parecía estar intoxicado por
OCT en todas las concentraciones estudiadas. Idénticos resultados se
observan cuando la clorhexidina se añadió a cultivos de HeLa,
lo que sugiere que tanto OCT y clorhexidina alteran la permeabilidad de la membrana
que permite la salida de calceína AM.
|
Figura
1. Efecto de Octenidine sobre las células epiteliales humanas.
Las células HeLa se trataron con diferentes concentraciones de
octenidina por 24 h. El número de células vivas se determinó
mediante ensayo de viabilidad MTT. La clorhexidina se utilizó como
control positivo de la toxicidad. Las densidades ópticas obtenidas
por triplicado se midieron a 570 nm usando un lector de microplacas de
absorbancia. Los experimentos se repitieron tres veces para asegurar la
veracidad de los resultados.
|
|
Figura
2. Tiempo-efecto de octenidina en las células epiteliales humanas.
Las células HeLa se trataron con diferentes concentraciones de
octenidina por 5, 15, 30 y 60 minutos y el número de células
vivas se determinó por ensayo de viabilidad MTT. La clorhexidina
se utilizó como control positivo de la toxicidad. Las densidades
ópticas obtenidas por triplicado se midieron a 570 nm usando un
lector de microplacas de absorbancia. Los experimentos se repitieron tres
veces para asegurar la veracidad de los resultados.
|
|
Figura
3. La citotoxicidad de octenidina en las células epiteliales humanas
por microscopía de fluorescencia. Las células HeLa se trataron
con las mismas técnicas que se describen anteriormente. Después
de 24 h. de incubación, las celulas epiteliales se tiñeron
con calceína AM, nucleo con DAPI y se observaron bajo microscopía
de fluorescencia a 485 y 358 nm (Thornwood, NY). Las imágenes se
analizaron utilizando software AxioVision (Thornwood, NY). La barra indica
5 µm.
|
Efecto de clorhidrato de Octenidina en el ADN genómico de las células
epiteliales.
Con el objetivo de caracterizar el efecto de OCT en las células humanas,
ensayos de genotoxicidad se llevaron a cabo para determinar una posible lesión
en el ADN de las células epiteliales expuestas al clorhidrato de octenidina.
Después de 24 h. de incubación con 0.05% de OCT, el ADN de las
células se analizó por el ensayo de cometa y microscopía
de fluorescencia. Los resultados mostraron una cola después de la tinción
de ADN, indicando que el OCT afecta al ADN genómico (Figura 4). 0.06%
de clorhexidina produjo la señal clásica de daños en el
ADN genómico, como se esperaba (Figura 4). Estos resultados indican que
el clorhidrato de octenidina presentan alta toxicidad en el ADN genómico
de las células epiteliales al mismo nivel de la clorhexidina en nuestras
condiciones experimentales (Figura 2).
|
Figura
4. La genotoxicidad de octenidina en las células epiteliales humanas
mediante el ensayo de cometa y microscopía de fluorescencia. Las
células HeLa cultivadas en medios de cultivo se usaron como control
positivo. El efecto de 0.05% de octenidina y 0.06% de clorhexidina en
las células HeLa se analizó después de 18 hrs. de
incubación por microscopía de fluorescencia a 485 nm (Thornwood,
NY). La presencia de una estela es indicativo de daño en el ADN.
|
La respuesta inflamatoria de las células epiteliales con Octenidina.
Con el fin de explorar si las bajas concentraciones de octenidina podrían
promover una respuesta inflamatoria de las células epiteliales, el nivel
de IL6 se determinó mediante ensayo de ELISA. La figura 5 muestra un
claro aumento en el nivel de IL6 cuando las células HeLa crecen en presencia
de 1x10-3 de octenidina cuando se compara con las células HeLa. El nivel
de IL-6 se elevó un 43.7% en presencia de octenidina.
|
Figura
5. Respuesta inflamatoria de las células humanas con octenidina.
Las células HeLa que crecieron en medios de cultivo se usaron como
control positivo. La capacidad de iniciar una respuesta inflamatoria de
0.01, 0.001 y 0.0001% de octenidina y peróxido de hidrógeno
1% de las células HeLa se analizaron midiendo el nivel de IL6 mediante
el Ensayo ELISA y la medición de densidades ópticas en un
lector de absorbancia de microplacas a 450 nm. El promedio de tres experimentos
fueron analizados con la seguridad de la veracidad de los resultados.
|
Efecto de apoptosis de clorhidrato de Octenidina en las células epiteliales
humanas.
Sobre la base de los últimos experimentos, se exploró si las bajas
concentraciones de octenidina podrían conducir a la apoptosis de las
células huésped utilizando el kit CF488A / 7AAD Ensayo de Apoptosis
y citometría de flujo. Los resultados indican que la baja concentración
de octenidina no promovió la apoptosis entre las células epiteliales
humanas (Figura 6). No había diferencia entre 1x10-3 de octenidina
y control (células que crecen sólo con medios de cultivo) que
muestra un promedio similar de células vivas después de 24 horas
de crecimiento. Estos resultados sugieren que las altas concentraciones de octenidina
inhiben el crecimiento de células humanas mediante la alteración
de las funciones básicas de las células huésped y menores
cantidades de octenidina no son perjudiciales para las células humanas.
|
Figura
6. El efecto apoptótico de bajas concentraciones de octenidina
sobre las células humanas. La posible que lleva a la apoptosis
de la célula huésped por 1x10-3 de octenidina fue explorada
por Anexina V y ensayo de 7-AAD mediante citometría de flujo a
488 nm.seguridad de la veracidad de los resultados.
|
DISCUSIÓN
Está bien establecido el papel de la placa dental como la causa etiológica
de la caries, la gingivitis y la enfermedad periodontal26-28. El
control mecánico de la placa se ha convertido en la piedra angular del
tratamiento dental, sin embargo, la prevalencia casi omnipresente de la caries
y la gingivitis podría sugerir que el control de biofilms dentales a
través de medios mecánicos es ineficiente. Aunque muchos productos
se han utilizado para controlar la placa y la gingivitis, incluyendo peróxido
de hidrógeno29, hexetidina30, cloruro de cetilpiridinio31,
los aceites esenciales32, etc., la clorhexidina es uno de los más
ampliamente utilizados y bien investigado antisépticos. ampliamente utilizados
y bien investigado antisépticos. Sin embargo, el efecto biocida de la
clorhexidina no es exclusivo para los microorganismos patógenos. Varios
informes indican un importante efecto citotóxico sobre una variedad de
células de mamífero5-9, 33.
Basándose en estos informes, otras moléculas han atraído
interés para ser utilizadas como colutorios orales. El 0.1% de clorhidrato
de octenidina se ha utilizado como antiséptico oral, principalmente en
los países europeos. El OCT fue desarrollado en el Sterling Winthop Research
Institute como un agente antimicrobiano potencial tópico. Últimamente
se encontró que este compuesto es eficaz en la inhibición del
crecimiento de bacterias formadoras de placas<sup>34</sup> y en
una reducción del desarrollo de la placa en animales de experimentación35.
Uno de los estudios recientes demostraron que un 0.1% enjuague bucal octenidina
proporcionó reducciones estadísticamente significativas de 39%
menos de placa, la gingivitis a 50% menos, y el 60% menos de los sitios de sangrado
gingival36. Aunque se utiliza ampliamente, no hay informes sobre
un posible efecto tóxico de la OCT en las células humanas.
En este trabajo se investigó
la influencia de clorhidrato de octenidina en las células epiteliales
humanas. Los resultados obtenidos mostraron una alta toxicidad para los dos,
OCT y clorhexidina en todas las concentraciones finales analizadas y desde los
p 5 minutos de exposición (Figuras 1 y 2). Para descartar un fenómeno
exclusivo de las células HeLa, se utilizaron otras células epiteliales
(células de riñón de mono, MA014) para analizar el efecto
de la OCT, obteniendo resultados idénticos (datos no mostrados). Para
confirmar los resultados anteriores, se siguió un procedimiento similar
pero al observar la morfología de las células cultivadas con OCT
y clorhexidina. Las imágenes de la figura 3 respaldan los datos descritos
anteriormente donde muestran células sin integridad de la membrana y
el núcleo deformado. Kocak et al., 2009 informó que 0.0001% de
OCT mata a todos los Streptococcus mutans después de sólo 1 a
10 minutos de exposición37, este dato es de acuerdo con nuestros
hallazgos en las células epiteliales humanas, lo que sugiere que la actividad
biocida de no está restringido contra microbios patógenos como
clorhexidina hace.
Con el fin
de caracterizar la influencia tóxica de OCT en las células humanas,
ensayos de genotoxicidad se llevaron a cabo para determinar una posible lesión
en el ADN de las células epiteliales 24 hrs. expuestas a clorhidrato
de octenidina. Después de 24 hrs. de exposición a OCT, el ADN
genómico presentó una cola típica cuando se observaron
por microscopía de fluorescencia, lo que sugiere daño en el ADN.
En comparación con las células que crecen con la clorhexidina,
mostraron una cola más alta que corroboran los informes anteriores de
la genotoxicidad de clorhexidina38. Anteriormente, se ha informado
que la clorhexidina presenta una mala absorción por los tejidos39,
sin embargo, en nuestros experimentos que emplean cultivos de células
de riñón de mono clorhexidina era extremadamente tóxico
después de pocos minutos de exposición, lo que sugiere una rápida
absorción a través de la membrana plasmática.
Cuando se estudió la respuesta inflamatoria, nuestros datos sugieren
que las bajas concentraciones de octenidina estimulan la expresión de
citoquinas pro-inflamatorias de células huésped. Al igual que
todas las moléculas extrañas, la octenidina causar una respuesta
del sistema inmune de las células HeLa. Se ha propuesto que un aumento
en el nivel de las citoquinas pro-inflamatorias podría culminar con la
activación de vías de la apoptosis, la destrucción de las
células huésped40. Sin embargo, cuando se utilizó la Anexina
V para marcar las células apoptóticas, muy pocos de ellas estaban
en estado de apoptosis y no se detectaron diferencias entre las células
que crecen con medios de cultivo. Estos resultados sugieren que las altas concentraciones
de la octenidina inhiben el crecimiento de células humanas puede ser
debido a la alteración de las funciones básicas de las células
huésped y menores cantidades de la octenidina no son perjudiciales para
las células humanas.
No se sabe cómo la octenidina causa el efecto tóxico en las células
epiteliales. El producto comercial (Octenidol; Shülke y Mayr GmbH, Norderstedt,
Alemania) presenta un pH de 4, pero se ignora si toda la citotoxicidad encontrada
en este trabajo se puede atribuir a su bajo pH. Sobre la base de experimentos
con AM de calceína, se sugiere un fuerte daño en la membrana plasmática,
alterando su permeabilidad con una lesión de ADN posteriormente debido
a OCT analizado. Son necesarios más estudios para explicar con detalle
todas las interacciones bioquímicas de la OCT con las moléculas
celulares.
CONCLUSIONES
En conclusión, nuestro estudio muestra que el 0.1% de octenidina presenta
una alta toxicidad sobre las células epiteliales humanas que sugieren
su uso desde hace mucho tiempo que podría ser perjudicial para las personas.
Por lo tanto, los efectos nocivos beneficiosos y potenciales de octenidina en
los seres humanos deben ser sopesados en estudios in vivo.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1 Van Strydonck, D. A., Slot, D. E., Van der Velden, U. & Van der Weijden,
F. Effect of a chlorhexidine mouthrinse on plaque, gingival inflammation and
staining in gingivitis patients: a systematic review. Journal of clinical periodontology
39, 1042-1055, doi:10.1111/j.1600-051X.2012.01883.x (2012).
2 Chainani, S. H. et al. Antiplaque and antigingivitis efficacy of triphala
and chlorhexidine mouthrinse among school children - a cross-over, double-blind,
randomised controlled trial. Oral health & preventive dentistry 12, 209-217,
doi:10.3290/j.ohpd.a32674 (2014).
3 Schroeder, H. E. Formation and inhibition of dental calculus. Journal of periodontology
40, 643-646, doi:10.1902/jop.1969.40.11.643 (1969).
4 Jones, C. G. Chlorhexidine: is it still the gold standard? Periodontology
2000 15, 55-62 (1997).
5 Louis, S. M. & Pearson, R. M. A comparison of the effects of nonoxynol-9
and chlorhexidine on sperm motility. Contraception 32, 199-205 (1985).
6 Kenney, E. B., Saxe, S. R. & Bowles, R. D. Effect of chlorhexidine on
human polymorphonuclear leucocytes. Archives of oral biology 17, 1633-1636 (1972).
7 Knuuttila, M. & Soderling, E. Effect of chlorhexidine on the release of
lysosomal enzymes from cultured macrophages. Acta odontologica Scandinavica
39, 285-289 (1981).
8 Helgeland, K., Heyden, G. & Rolla, G. Effect of chlorhexidine on animal
cells in vitro. Scandinavian journal of dental research 79, 209-215 (1971).
9 Pucher, J. J. & Daniel, J. C. The effects of chlorhexidine digluconate
on human fibroblasts in vitro. Journal of periodontology 63, 526-532, doi:10.1902/jop.1992.63.6.526
(1992).
10 Patters, M. R. et al. Inhibition of plaque formation in humans by octenidine
mouthrinse. Journal of periodontal research 18, 212-219 (1983).
11 Shern, R. J., Monell-Torrens, E. & Kingman, A. Effect of two recently
developed antiseptics on dental plaque and caries in rats. Caries research 19,
458-465 (1985).
12 Decker, E. M., Weiger, R., Wiech, I., Heide, P. E. & Brecx, M. Comparison
of antiadhesive and antibacterial effects of antiseptics on Streptococcus sanguinis.
European journal of oral sciences 111, 144-148 (2003).
13 Tandjung, L. et al. Octenidine in root canal and dentine disinfection ex
vivo. International endodontic journal 40, 845-851, doi:10.1111/j.1365-2591.2007.01279.x
(2007).
14 Youngner, J. S. Monolayer tissue cultures. I. Preparation and standardization
of suspensions of trypsindispersed monkey kidney cells. Proc Soc Exp Biol Med
85, 202-205 (1954).
15 Mosmann, T. Rapid colorimetric assay for cellular growth and survival: application
to proliferation and cytotoxicity assays. Journal of immunological methods 65,
55-63 (1983).
16 Liu, Y., Peterson, D. A., Kimura, H. & Schubert, D. Mechanism of cellular
3-(4,5-dimethylthiazol-2-yl)-2,5-diphenyltetrazolium bromide (MTT) reduction.
Journal of neurochemistry 69, 581-593 (1997).
17 Bozyczko-Coyne, D., McKenna, B. W., Connors, T. J. & Neff, N. T. A rapid
fluorometric assay to measure neuronal survival in vitro. Journal of neuroscience
methods 50, 205-216 (1993).
18 Akeson, A. L. & Woods, C. W. A fluorometric assay for the quantitation
of cell adherence to endothelial cells. Journal of immunological methods 163,
181-185 (1993).
19 Kubista, M., Akerman, B. & Norden, B. Characterization of interaction
between DNA and 4',6-diamidino-2-phenylindole by optical spectroscopy. Biochemistry
26, 4545-4553 (1987).
20 Ostling, O. & Johanson, K. J. Microelectrophoretic study of radiation-induced
DNA damages in individual mammalian cells. Biochemical and biophysical research
communications 123, 291-298 (1984).
21 De Boeck, M., Touil, N., De Visscher, G., Vande, P. A. & Kirsch-Volders,
M. Validation and implementation of an internal standard in comet assay analysis.
Mutation research 469, 181-197 (2000).
22 Soda, K., Kano, Y., Kawakami, M. & Konishi, F. Excessive increase of
serum interleukin 6 jeopardizes host defense against multi-bacterial infection.
Cytokine 21, 295-302 (2003).
23 Chung, Y. C. & Chang, Y. F. Serum interleukin-6 levels reflect the disease
status of colorectal cancer. Journal of surgical oncology 83, 222-226, doi:10.1002/jso.10269
(2003).
24 Boersma, A. W., Nooter, K., Oostrum, R. G. & Stoter, G. Quantification
of apoptotic cells with fluorescein isothiocyanate-labeled annexin V in chinese
hamster ovary cell cultures treated with cisplatin. Cytometry 24, 123-130, doi:10.1002/(SICI)1097-0320(19960601)24:2<123::AID-CYTO4>3.0.CO;2-K
(1996).
25 Zelenin, A. V. et al. 7-Amino-actinomycin D as a specific fluorophore for
DNA content analysis by laser flow cytometry. Cytometry 5, 348-354, doi:10.1002/cyto.990050410
(1984).
26 Costerton, J. W. Overview of microbial biofilms. Journal of industrial microbiology
15, 137-140 (1995).
27 Loe, H., Anerud, A., Boysen, H. & Smith, M. The natural history of periodontal
disease in man. Study design and baseline data. Journal of periodontal research
13, 550-562 (1978).
28 Loe, H., Theilade, E. & Jensen, S. B. Experimental Gingivitis in Man.
Journal of periodontology 36, 177- 187, doi:10.1902/jop.1965.36.3.177 (1965).
29 Hossainian, N., Slot, D. E., Afennich, F. & Van der Weijden, G. A. The
effects of hydrogen peroxide mouth washes on the prevention of plaque and gingival
inflammation: a systematic review. International journal of dental hygiene 9,
171-181, doi:10.1111/j.1601-5037.2010.00492.x (2011).
30 Afennich, F., Slot, D. E., Hossainian, N. & Van der Weijden, G. A. The
effect of hexetidine mouthwash on the prevention of plaque and gingival inflammation:
a systematic review. International journal of dental hygiene 9, 182-190, doi:10.1111/j.1601-5037.2010.00478.x
(2011).
31 Haps, S., Slot, D. E., Berchier, C. E. & Van der Weijden, G. A. The effect
of cetylpyridinium chloride-con taining mouth rinses as adjuncts to toothbrushing
on plaque and parameters of gingival inflammation: a systematic review. International
journal of dental hygiene 6, 290-303, doi:10.1111/j.1601-5037.2008.003 44.x
(2008).
32 Berchier, C. E., Slot, D. E., Haps, S. & Van der Weijden, G. A. The efficacy
of dental floss in addition to a toothbrush on plaque and parameters of gingival
inflammation: a systematic review. International journal of dental hygiene 6,
265-279, doi:10.1111/j.1601-5037.2008.00336.x (2008).
33 Silvestri, D. L. & McEnery-Stonelake, M. Chlorhexidine: uses and adverse
reactions. Dermatitis: contact, atopic, occupational, drug 24, 112-118, doi:10.1097/DER.0b013e3182905561
(2013).
34 Bailey, D. M. et al. Bispyridinamines: a new class of topical antimicrobial
agents as inhibitors of dental plaque. Journal of medicinal chemistry 27, 1457-1464
(1984).
35 Emilson, C. G., Bowen, W. H., Robrish, S. A. & Kemp, C. W. Effect of
the antibacterial agents octenidine and chlorhexidine on the plaque flora in
primates. Scandinavian journal of dental research 89, 384-392.
36 Beiswanger, B. B., Mallatt, M. E., Mau, M. S., Jackson, R. D. & Hennon,
D. K. The clinical effects of a mouthrinse containing 0.1% octenidine. Journal
of dental research 69, 454-457 (1990).
37 Kocak, M. M., Ozcan, S., Kocak, S., Topuz, O. & Erten, H. Comparison
of the efficacy of three different mouthrinse solutions in decreasing the level
of streptococcus mutans in saliva. European journal of dentistry 3, 57-61 (2009).
38 Mariotti, A. J. & Rumpf, D. A. Chlorhexidine-induced changes to human
gingival fibroblast collagen and non-collagen protein production. Journal of
periodontology 70, 1443-1448, doi:10.902/jop.1999.70.12. 1443 (1999).
39 Rushton, A. Safety of Hibitane. II. Human experience. Journal of clinical
periodontology 4, 73-79 (1977).
40 Haanen, C. & Vermes, I. Apoptosis and inflammation. Mediators of inflammation
4, 5-15, doi: 10.1155/ S0962935195000020 (1995).
Conflicto de intereses:
Los autores de este trabajo declaran que no son posibles intereses contrapuestos
entre los autores de este trabajo.
Expresiones de gratitud:
Los autores desean agradecer a Erika E. Coronado-Cerda y Moisés A. Franco-Molina,
de FCB-UANL por su apoyo en la citometría de flujo. Por último,
Carlos Galván-Caudillo quiere dar las gracias a CONACYT por su beca.
Agradecimientos:
PRODEP 2014, por el apoyo otorgado para la investigación.
Autor de correspondencia:
Claudio Cabral Romero
claudiohubble@hotmail.com
Artículo recibido:
27 de Abril de 2016.
Artículo aprobado para publicación:
3 de Junio de 2016.
Revista Mexicana
de Estomatología.
Vol 3, No
1 Enero - Junio 2016.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
