COMUNICACIONES CORTAS
LESIÓN
POR MORDEDURA HUMANA
Dr.
Manuel Ebair Valdez
Figueroa,
P.O.F.
Fiscalía General de Justicia del Estado
de Nuevo León.
Instituto de Criminalística y Servicios Periciales adscrito al Servicio
Médico Forense.
Departamento de Odontología Forense.
En general,
lesión, del latín laédere (dañar) es cualquier alteración
dañosa producida en el cuerpo, particularmente en los tejidos, por una
causa externa o una enfermedad, entendemos por lesión toda alteración
anatómica o funcional, ocasionada por un agente, externo, sobre el cuerpo
humano.
CARATERÍSTICAS PROPIAS DE UNA HUELLA POR MORDEDURA HUMANA.
Las lesiones por mordedura humana pueden considerarse como marcas figuradas
o huellas dejadas por los dientes de humanos o de animales sobre un sustrato,
que puede ser la piel de sujetos vivos, cadáveres u objetos inanimados
relativamente blandos.
Una lesión de mordedura humana típica tendría una forma
redondeada, ovalada o elíptica y un patrón de doble arco (dos
arcos opuestos en forma de U) Además estaría compuesta de afuera
hacia dentro por las siguientes formas:
Área difusa de hematoma.
Marcas ocasionadas por los dientes.
Equimosis central.
En la mayoría de las huellas por mordedura humana se observan las marcas
producidas por los dientes la cual serian las siguientes:
Incisivos: adopta forma de un rectángulo alargado.
Caninos: dejan una impronta de forma triangular.
Premolares: pueden adquirir una forma variable que puede ser triangular
o doble triángulo, o forma adiamantada.
Molares: tienen forma de rectángulos anchos, estos no suelen aparecer
en la huella por su posición tan posterior en el arco dentario.
Estas características mencionadas son, en principio bastante diferentes
a las dejadas por una mordedura de un animal ya que esta suele ser más
alargada o tener forma de V, no tiene huellas de
succión y las marcas de los dientes son más profundas junto con
laceraciones.
CASOS EN QUE SE PUEDEN PRESENTAR DICHAS LESIONES
Los dientes se usan como arma cuando una persona ataca a otra o cuando alguien
se defiende del agresor, estas mismas aparecen con frecuencia en casos de homicidios,
agresiones en general, agresiones sexuales, violaciones, violencia doméstica
y en casos de abusos físico y sexual a menores.
El análisis de los trabajos más recientes refleja que las lesiones
por mordeduras tienen una clara distribución por sexos. De hecho, las
mujeres son, en la inmensa mayoría, victimas de las lesiones por mordeduras
( 80% de los casos) y las localizaciones anatómicas por orden de frecuencia
son: pecho: en un 40% de los casos, los brazos y las piernas, la cara y el cuello,
y los genitales.
Se han encontrado marcas en casi todas partes del cuerpo. Sin embargo, ciertos
patrones son más prominentes en tipos particulares de casos. Por ejemplo,
los casos homosexuales a menudo involucran marcas de mordeduras de la espalda,
brazos, hombros, axilas, cara y escroto de la víctima. Los casos heterosexuales
suelen afectar los senos y los muslos. Los niños maltratados con mayor
frecuencia colocan al azar marcas de mordidas en las mejillas, la espalda y
los costados. Sin embargo, también se han encontrado marcas de mordeduras
en los niños maltratados en el abdomen, el escroto y las nalgas.
En los casos de niños, la mordedura parece realizarse de manera rápida,
aleatoria y enojada, dejando laceración del tejido, áreas difusas
y detalles deficientes, a diferencia de las marcas de mordeduras asociadas a
la sexualidad que generalmente se infligen de manera lenta y sádica.
PROBLEMÁTICA ANTE UNA LESIÓN
En el análisis de huella por mordedura humana existen varios problemas
asociados que lo hacen especialmente complejo, limitando prácticamente
su estudio a los odontólogos forenses.
El primer problema es la dificultad del reconocimiento de las mordeduras, que
pueden pasar desapercibidas en una primera exploración. Esta dificultad
radica principalmente en los diferentes tipos de lesiones que pueden producir
los dientes incluyendo de acuerdo con la intensidad los siguientes: eritemas,
equimosis, abrasiones lineales, laceraciones y perdida de sustancia en los tejidos.
Además se trata de las lesiones en las que influye el tiempo transcurrido
desde la agresión hasta el registro de la huella.
Otro de los problemas a los que nos enfrentamos es que este tipo de huellas
pueden adoptar formas y patrones múltiples ya que se trata de una agresión
por parte de un instrumento móvil que es la boca, y en especial la mandíbula.
CONCLUSIONES
El análisis morfológico de las mordeduras es un procedimiento
complejo y meticuloso que ha de ser realizado por personal técnico experto
en este tipo de pericias.
Las conclusiones obtenidas en el informe sobre la identificación del
agresor pueden oscilar desde la certeza razonable hasta la exclusión,
contemplando situaciones intermedias como posible o probable productor de la
mordida, con la finalidad de fortalecer dichas conclusiones, el odontólogo
forense debe emplear todos los métodos disponibles a su alcance, documentar
el caso exhaustivamente, y analizarlo con la mayor objetividad posible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Calabuig, G. (2004). Medicina Legal y Toxicología 6ta Edición:
MASSON.
Vicent. J. Dimaio & Dominick. Dimaio.(2001). Forensic Phatology Second Edition:
CRC.
Vernon J. Geberth.(2003). Sex-Related Homicide and Death Investigations, Practical
and Clinical Perspectives: CRC.
Vernon J. Geberth.(2006). Practical Homicide Investigation, Tactis, Procedures,
& Forensic Techniques Fourth Edition: CRC.
Robert. B.J. Dorion.(2005). Bitemark Evidence: Marcel Dekker.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 5, No
2 Julio - Diciembre 2018.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
