Colegio de Odontólogos de Nuevo León A. C. - Sarcoma de Kaposi, importancia de su diagnóstico para un correcto tratamiento.

SUPLEMENTO

 

XXVI CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
QUINTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MEMORIAS

MONTERREY, NUEVO LEÓN. 28 DE ABRIL DE 2018.




Sarcoma de Kaposi, importancia de su diagnóstico para un correcto tratamiento.

Anabell Alvarado Sánchez, Gustavo Díaz Colmenares.
Asesor: Dr. Daniel Alejandro Guerra Leal.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.


INTRODUCCIÓN
El Sarcoma de Kaposi es una neoplasia vascular poco frecuente, descrita por Moritz Kaposi en 1872.

Se desarrolla comúnmente de las células endoteliales con evidencia de origen linfático también. Se han descrito 4 formas:
• Clásica.
• Endémica.
• Asociada a iatrogenia por inmunosupresión.
• Asociada a SIDA.

Esta última tiene una incidencia de 70% en pacientes VIH+ siendo el paladar duro, la lengua y la encía los lugares con más frecuencia de aparición. En el 22% de los casos, la cavidad oral es el lugar de origen de esta lesión, causando movilidad dental, sangrado y dolor.


OBJETIVOS
Exponer las manifestaciones orales ocasionadas por el Sarcoma de Kaposi ya que en la actualidad ha incrementado la incidencia a esta condición. Es importante que el odontólogo tenga presente esta patología para tomar las precauciones de bioseguridad necesarias y evitar contaminación cruzada.


CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 21 años acude a consulta con aumento de volumen en vestibular de cuadrante I con extensión a paladar duro.

Refiere que hace un mes se le realizó un drenaje pensando que era un absceso periodontal, sin obtener el éxito esperado.

El paciente refiere ser VIH+ y diagnosticado con Sarcoma de Kaposi.

En la exploración física se observa aumento de volumen en región nasogeniana de lado derecho y lesiones papulosas violácea en cuello.

En la exploración intra-oral se observa aumento de volumen por vestibular a nivel de órganos dentarios 1.4 y 1.5 bilobular, de consistencia dura y con dolor a la palpación, lesión en paladar duro lado derecho con extensión a línea media, bordes indefinidos.

 
     


Radiografía: Se observa desplazamiento de raíz de órgano 1.4.

CONCLUSIÓN
La importancia de tener conocimiento en las patologías o manifestaciones de enfermedades sistémicas en cavidad bucal nos lleva a tener un diagnóstico y planeación de tratamiento exitosos.


PALABRAS CLAVE
Sarcoma, Kaposi, Bioseguridad.


REFERENCIAS
1. Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquot JE. Oral and maxillofacial pathology. 3ª ed. USA. Editorial Saunders Elsevier; 2009.

2. Regezi JA, Sciubba JJ. Patología Bucal: correlaciones clinicopatológicas. 3era ed. USA. Editorial Mc Grawn-Hill Interamericana. 2000.

3. Sapp JP, Eversole LR, Wysocki GP. Patología oral y maxilofacial contemporánea. 2da ed. USA. Editorial Elsevier Mosby. 1998.

4. de la Torre Navarro, Lilia María, & Domínguez Gómez, José. (2010). Sarcoma de Kaposi. Una revisión. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9(4), 525-533.

5. Mora Morillas, I.. (2003). Sarcoma de Kaposi. Anales de Medicina Interna, 20(4), 07-09.

6. Thompson Grant, Daniel, Pila Peláez, Margarita, Pila Peláez, Rafael, & Guerra Rodríguez, Carmen. (2002). Sarcoma de kaposi de cavidad bucal en pacientes con sida. Revista Archivo Médico de Camagüey, 6(Supl. 2), 907-912.



Autor de correspondencia:
Anabell Alvarado Sánchez.
anahigc114@hotmail.com


Fecha recibido: 4 de Mayo de 2018.
Fecha aceptado para publicación: 14 de Mayo de 2018.


El contenido del presente suplemento "Memorias del Quinto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.


Revista Mexicana de Estomatología.
Vol 5, No 1 - Suplemento - Junio 30 de 2018.
ISSN: 2007-9052

www.remexesto.com


 



ISSN: 2007-9052

Indexada en Latindex.

Indexada en Google académico.

Indexada en INFOMED - Cuba.

Indexada en REDIB - España.

Http:www.remexesto.com

 


Contador y estadísticas gratis para su sitio web en www.motigo.com