SUPLEMENTO
XXVI
CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
QUINTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MEMORIAS
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 28 DE ABRIL DE 2018.
Absceso en espacio submaxilar: Reporte de caso clínico.
Dr. Luis Javier Garza de la Garza, Dr. Juan Carlos de Jesús Elizondo
González.
Universidad Autónoma de Nuevo León.
INTRODUCCIÓN
En odontología uno de los problemas de más difícil manejo
es una infección de origen odontogénico. Las caries y enfermedad
periodontal son su etiología. La infección puede penetrar hueso
alveolar y diseminarse a tejidos profundos (espacios aponeuróticos) de
cabeza y cuello. El plano submaxilar se identifica como un gran espacio que
engloba los tres planos anatómicos actualmente denominados; submaxilar,
sublingual y submentoniano. Las complicaciones que pueden surgir en un absceso
en espacio submaxilar son: fascitis necrotizante, angina de Ludwig, mediastinitis.
Clínicamente está presente inflamación cervical indurada
en su estadio de celulitis. El paciente experimenta episodios de trismus (límite
de apertura bucal), disfagia y en algunos casos disnea.
OBJETIVO
El siguiente caso clínico muestra uno de este tipo de absceso perimandibular
y el tratamiento quirúrgico de elección.
CASO CLINÍCO
Se presenta paciente masculino de 36 años de edad el cual es referido
al departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, en el Hospital de Traumatología
y Ortopedia del IMSS en Monterrey, Nuevo León.
El paciente manifestaba malestar general, disfagia, febrícula y disnea.
Clínicamente presenta inflamación cervical indurada, con sintomatología
dolorosa al tacto, con tiempo de evolución de 5 días. En exploración
intraoral el factor causante que desencadenó la infección fue
un resto radicular correspondiente a 3.6.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una incisión extraoral, previamente infiltrando
anestésico con vasoconstrictor en el lugar donde se efectuaría
la incisión cervical. Con pinzas hemostáticas se abrió
el camino de los espacios aponeuróticos ocupados con material purulento
para su drenaje. Para finalizar se lavó con solución fisiológica
y con mezcla de yodo con miel para inhibir y destruir a la bacteria causante
de la infección. Colocando por último un medio de drenaje (Penrose).
RESULTADOS Y CONCLUSIÓN
El paciente fue internado con manejo de antibióticos y AINEs intravenosos
10 días después del drenaje.
PALABRAS CLAVE
Absceso, submaxilar, diseminación.
REFERENCIAS
Sapp, J.
P. (2004). Contemporary oral and maxilofacial pathology. S.t Louis Missouri:
Mosby.
Topazian R G, G. M. (1987). Oral and maxillofacial infections. Philadelphia:
WB Saunders.
Regezi, J. A. (1999). Patología bucal. Philadelphia Pennsylvania: Mcgraw-
Hill.
Dra. Ma. Eugenia Tejeda Real. (4 julio 1999). Abscesos profundos de cuello.
Reporte de cinco casos y revisión de la literatura. Revista de la Asociación
Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, 4, 142-145.
Castañeda Pascual, M. (2016). Infecciones y Edema. Revisión 2015.
Revista Electrónica Anestesia R, 8(5)
Dra. Ma. de los Ángeles Fernández T. (2014). Complicaciones severas
de infecciones odontogénicas. Revista Médica Clínica Las
Condes, 25(3), 529-533.
Autor
de correspondencia:
Dr. Luis Javier Garza De La Garza.
luisj_garza@alestra.net.mx
Fecha recibido: 4 de Mayo de 2018.
Fecha aceptado para publicación: 14 de Mayo de 2018.
El contenido del presente suplemento "Memorias del Quinto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 5, No
1 - Suplemento - Junio 30 de 2018.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
