REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Enfoques actuales de las emergencias
médicas en odontología.
Current
approaches of medical emergencies in dentistry.
Gutiérrez
Lizardi Pedro1, Cázares de León Francisco2, Sanmiguel Salinas
Melissa3, Salinas Noyola Alfredo4.
1 Médico
Cirujano Partero con especialidad en Medicina Interna y Medicina Crítica.
Universidad Nacional Autónoma de México. Catedrático de
Urgencias Médicas en Odontología en la Universidad
de Monterrey. San Pedro Garza García, Nuevo León, México.
2 Doctor en Filosofía con orientación en Psicología. Maestría
en Ciencias en Salud Pública, Universidad Autónoma de Nuevo León,
México. Catedrático del Programa Académico Médico
Cirujano Dentista de la Universidad de Monterrey. San Pedro
Garza García, Nuevo León, México.
3 Médico Cirujano Dentista de la Universidad de Monterrey. San Pedro
Garza García, Nuevo León, México.
4 Master en Odontopediatría, Universidad Internacional de Catalunya,
España, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Director del Programa Académico Médico Cirujano Dentista de
la Universidad de Monterrey. San Pedro Garza García, Nuevo León,
México.
Resumen
Introducción: Actualmente la posibilidad de situaciones médicas
críticas que ponen en peligro la vida del paciente e incluso llegar
a la muerte, son más frecuentes en el consultorio dental, múltiples
factores influyen en esta situación, pero una de los más importantes
es la incapacidad del cirujano dentista para diagnosticar y manejar las emergencias
médicas, producto de una falta de educación en las mismas y
del equipo necesario para su abordaje.
Objetivo: Es proveer información actualizada sobre los conceptos
actuales de las emergencias médicas más comunes en la odontología.
Método: revisión de la literatura de artículos
reportados en los últimos 10 años en las bases de datos electrónicas
del área médica como Ebsco y PubMed (Medline).
Resultados y discusión: la revisión médica de
los casos a tratar en el consultorio dental así como una continua revisión
de estos conceptos es la clave para la prevención, diagnóstico
y manejo oportuno de las urgencias médicas. Instituciones encargadas
de la educación insisten en una educación enfocada a estos problemas
tanto en pregrado como en posgrado, situación que corresponde llevar
a cabo a los colegios o escuelas encargadas de los aspectos educativos.
Conclusión: Se proponen guías de tratamiento y se analizan
enfoques académicos actuales para la educación del odontólogo
y asimismo es imprescindible que el odontólogo esté preparado
con el soporte vital básico.
Palabras clave: emergencias, odontología, soporte vital básico,
consultorio dental, estridor, sibilancias.
Abstract
Introduction: During last years, in the dental office, the frequency on critical medical situations that can lead to death are more common. Many factors can influence this situation, the most important is the inability of the dentist to diagnose and manage the medical emergencies due to lack of education and necessary equipment to deal with.
Objective: Is to provide actual information about current concepts of most common medical emergencies in dentistry.
Methods: Medical database review reported in the last years such as Ebsco y PubMed (Medline).
Results and discussion: The key to prevent medical emergencies in the dental office are a continuous revision of literature, diagnosis and medical management of emergencies. Dental institutions insist on an education based on these problems.
Conclusion: There are guidelines for medical emergencies management to take actions and provide a better dentistry care and avoid deaths in the dental office. It is necessary that the dentistry is prepared with basic life support.
Key words: emergency, dental, basic life support, dental office, stridor, wheezing.
INTRODUCCIÓN
Las emergencias médicas se consideran como eventos peligrosos o situaciones
críticas, inesperadas y repentinas que comprometen la salud del paciente
en el consultorio dental y qué en muchas ocasiones, el odontólogo
no dispone de los conocimientos y habilidades para resolver adecuadamente dichos
acontecimientos críticos. Como el paciente requiere de atención
médica inmediata, es indispensable contar con el equipo humano y el instrumental
médico necesario para atenderla1, 2.
Actualmente, el promedio de vida se ha incrementado notablemente y la carga
de las enfermedades crónicas degenerativas como la hipertensión
arterial y diabetes mellitus, entre otras sigue en aumento1, 2 estas enfermedades
juegan un papel importante en la génesis de las emergencias que pueden
llegar a complicar la salud durante el tratamiento dental, y en algunas ocasiones
conducir a la muerte.3 Por lo que es importante proveer un ambiente seguro en
la atención del paciente odontológico, obligando al profesional
de la salud a conocer la etiología, fisiopatología, diagnóstico
y tratamiento de complicaciones médicas agudas, lo que brindará
una mejor calidad de vida a los mismos1, 3, 4, 5, 6.
Otros posibles factores de las emergencias médicas son la ansiedad y
el estrés que se desencadenan en el paciente al acudir a la consulta
dental, ya que los sujetos pueden tener estas emociones de incertidumbre que
se interpretan como peligrosas7, 8.
Las emergencias médicas son eventos que no se presentan comunmente. Sin
embargo, tienen 5.8 veces más probabilidades de suceder en los consultorios
dentales que en los médicos9. Entre las urgencias más comunes
está el sincope vasovagal 50.32%, reacción alérgica moderada
8.43%, angina de pecho 8.33% y la hipotensión postural 8.08%; de las
30,608 reportadas por Malamed4. Un 11.8% de estas se consideran como potencialmente
letales, como la angina de pecho, infarto agudo del miocardio, edema agudo pulmonar,
paro cardiorespiratorio, y choque anafiláctico2, 3.
Arsati en Brasil reporta resultados muy similares ya que fue el pre-síncope
y síncope en un 66.85% los más frecuentes, seguido de la hipotensión
ortostática 44.37%, reacciones alérgicas moderadas 16.86%, crisis
hipertensiva 15.06%, asma bronquial 15.06%, angina de pecho 6.82%, convulsiones
6.22%, hipoglicemia 5.62% hiperventilación 5.22%, obstrucción
de vía aérea 2.20% y accidente cerebrovascular 0.8%, en este mismo
estudio se encontró que el 59% de los odontólogos se consideraron
incapaces para diagnosticar y manejar una emergencia10.
Estos estudios muestran como las emergencias médicas en el consultorio
dental se presentan, por lo que se requiere que el odontólogo y su equipo
de trabajo estén organizados para proveer una atención adecuada
a los pacientes, lo que solo puede lograrse a través de una educación
continua11, 12. Por lo que el propósito de este artículo es el
de proporcionar información básica sobre los enfoques actuales
de las guías de diagnóstico y tratamiento para los estudiantes
y los profesionistas de las emergencias médicas odontológicas
así como los nuevos conceptos de educación en la materia, reportadas
en los últimos 10 años.
MÉTODO
Para la recolección de artículos se tomaron en cuenta artículos
de las bases de datos electrónicas Ebsco y PubMed (Medline). Siendo el
criterio de inclusión que abordará diferentes aspectos de las
emergencias médicas en la práctica odontológica.
REVISIÓN DE LA LITERATURA Y DISCUSIÓN
Los diferentes autores están de acuerdo con la importancia de la prevención,
diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, así como lo importante
que son los nuevos enfoques educativos y la relevancia de que las facultades
de odontología y los colegios de odontólogos contribuyan a la
difusión de estos conocimientos, así proponen lo siguiente:
Guías de manejo
El Consejo de Resucitación de Emergencias Médicas y Reanimación
publicó el documento: Standards for Clinical Practice and Training for
Dental Practitioners and Dental Care Professionals in General Dental Practice10
con los objetivos siguientes:
Todas las prácticas dentales deben tener un
proceso de evaluación de riesgos médicos de sus pacientes.
Todos los profesionales de la odontología deberían
adoptar el enfoque "ABCDE" para la evaluación de pacientes
medicamente comprometidos.
Los elementos de equipo médico de emergencia
y los medicamentos, deben estar fácilmente disponibles y tener acceso
inmediato a un desfibrilador externo automático (DEA).
Los odontólogos deben recibir una formación
y certificación en reanimación cardiopulmonar básica (RCPB).
Tener un plan actualizado y vigente para pedir ayuda
médica en caso de emergencia.
Actualizar al personal del consultorio dental anualmente.
Auditoría de todas las emergencias médicas.
El Consejo de la American Dental Association (ADA)5 afirma que todo el equipo
en el consultorio debe estar preparado para manejar emergencias médicas
y se debe tener un plan que describa los pasos que se requieran en caso de una
emergencia, así señala tres competencias básicas:
Manejo correcto del botiquín de urgencias médicas.
Entrenamiento correcto para brindar soporte vital básico
ante una emergencia.
Práctica cada seis meses en soporte vital básico
y soporte vital cardiaco avanzado.
Prevención
a. Historia clínica:
Lo más importante para reducir el riesgo de emergencias médicas
en la práctica dental es la realización de historias clínicas
detalladas, auto-contestables y con respuestas afirmativas o negativas, lo que
permite al odontólogo interrogar los puntos positivos tales como inicio,
evolución, estado actual, complicaciones y tratamiento actual de dichos
padecimientos, es decir una historia clínica dialogada2, 4, 12, 13.
b. Signos vitales:
Son auxiliares muy importantes que deben de ser registrados antes, durante y
después del procedimiento quirúrgico, lo que ayudara a detectar
posibles alteraciones de los mismos. La comparación de estas señales
con los valores basales del paciente registrados en una visita previa o antes
del procedimiento pueden indicar el estado físico del paciente en cualquiera
de sus citas. Estos son: presión arterial, frecuencia cardiaca o pulso,
respiración y temperatura, los cuales deben de ser registrados siempre
en la historia clínica12.
c. Evaluación de pacientes:
Rutland y Wilson et al.14, 15 recomiendan el enfoque de la 'ABCDE' para evaluar
al paciente gravemente enfermo:
Vía aérea
Establecer una vía aérea efectiva
mediante la hiperextensión de la cabeza, y elevación del mentón.
Si hay dificultad en el habla, o si se presenta gorgoteo, sugiere una obstrucción
de cuerpo extraño que puede ser:
Parcial: el estridor
inspiratorio orienta a obstrucción a nivel de laringe. Sibilancias espiratorias
sugieren obstrucción de vías respiratorias inferiores.
Completa: sin aliento.
Respiración
Establecer si el paciente está respirando
normalmente. Evaluar los signos de dificultad respiratoria: Sudoración,
cianosis central, uso de los músculos accesorios de la respiración
y respiración abdominal.
Circulación
Evaluar: pulso carotideo o radial, coloración
de uñas y presencia de cianosis, temperatura del paciente, llenado capilar,
así como la presión arterial.
Discapacidad
Discapacidad y evaluación neurológica
AVPU (A: alerta y despierto; V: sólo responde a órdenes verbales;
P: sólo responde al dolor; U: no responde).
Evaluación Pupilar
Como señala Jevon16, un componente clave
de la "D" (discapacidad y evaluación neurológica) es
la revisión de las pupilas; ya que los cambios en el tamaño, igualdad
y la reactividad pueden proporcionar información
diagnóstica de ciertas patologías como hemorragias cerebrales
o hipertensión intracraneal.
Exposición
Detectar cualquier signo de enfermedad que amenaza su
vida, (erupción cutánea / edema / equimosis). Desarropar al paciente
si es necesario, para permitir una evaluación exhaustiva
respetando su dignidad y minimizando la pérdida de calor14, 15.
d. Comunicación con el personal:
El 70% de los incidentes adversos se producen debido a una
falta de comunicación entre el personal de la clínica dental.
Por lo cual, se dan las siguientes recomendaciones:
1. Realizar una reunión del personal y discutir: Plan
de tratamiento, historia médica y nivel de riesgo ASA de cada paciente
citado en el día.
2. Revisar si existen contraindicaciones para el uso de la
adrenalina y otros medicamentos y revisar el plan de tratamiento.
3. Preguntarle al paciente si hay algún cambio en la
historia médica y explicar el procedimiento que se realizará.
4. Antes de dar de alta al paciente revisar si se han retirado
rollos de algodón y compresas, hilos de retracción, etc. y dar
instrucciones en caso de ser necesario17.
Educación odontológica enfocada a emergencias médicas
en adultos.
Actualmente, innumerables estudios indican que los profesionales recién
egresados se sienten incapaces de proporcionar un diagnóstico y, por
lo tanto, un tratamiento adecuado frente a emergencias médicas en el
consultorio dental.
Por otro lado Gupta et al., señala que menos de la mitad de los dentistas
(42.1%) informaron haber recibido formación práctica en el manejo
de emergencias médicas durante su pregrado y postgrado18. Al respecto,
Müller et al., en un estudio en Alemania encontró que el 92% de
los profesionales encuestados, participaron en entrenamientos de emergencias
después de haberse graduado19.
Broadbent y Thomson mostraron con su estudio que más del 50% de los dentistas
no estaban satisfechos con la enseñanza de pregrado para emergencias
médicas20. Así mismo, Chapman P. J. encontró que sólo
el 55% de los graduados dentales en Australia, se sentían competentes
en la reanimación cardiopulmonar (RCP) después de graduarse21.
Al respecto una gran mayoría de los dentistas creen que se requiere de
tener una mejor formación en el manejo de emergencias médicas
y que debe ser llevado a cabo a intervalos regulares11, 22.
Al finalizar de estudiar los programas de odontología se debe realizar
la capacitación periódica de emergencias médicas en el
consultorio dental con el fin de mejorar el conocimiento y la capacidad de los
dentistas con el objeto de reducir los casos de muertes1 en lo que la mayoría
del gremio odontológico coincide, nosotros proponemos iniciar entrenamiento
desde pregrado y continuarlo en posgrado y en la práctica odontológica
diaria.
Un método para reforzar habilidades y conocimientos necesarios para manejar
las urgencias es emprender escenarios simulados en el ámbito clínico.
El Consejo de Resucitación (Reino Unido) recomienda que el personal reciba
cursos de actualización anualmente11.
Estudios con simulación
Newby , J et.al realizaron en Australia un programa de capacitación integral
basado en simulación, para estudiantes de odontología de pregrado,
utilizando un simulador Laerdal Resusci Anne. Se desarrollaron escenarios para
incorporar un componente dental y posteriormente se desencadenó una emergencia
médica tal como síncope vasovagal, hiperventilación, asma,
obstrucción de la vía aérea superior, hipoglucemia, anafilaxia,
angina de pecho y paro cardíaco, como resultado, los estudiantes demostraron
que consiguen mayor confianza en la gestión de emergencias, también
se beneficiaron del programa y ganaron seguridad para hacer frente a emergencias
médicas22.
Tanzawa et al. desarrollaron en Japón un paciente-robot que fue programado
para reproducir dos situaciones de emergencia (síncope vasovagal e hipersensibilidad
a adrenalina) en el entorno dental y al finalizar, se obtuvo que el porcentaje
de diagnósticos correctos fue del 33% para el síncope vasovagal,
y el 8% para la hipersensibilidad a la adrenalina; mientras que el 12% de los
odontólogos diagnosticó la hipersensibilidad adrenalina como síncope
vasovagal23. Concluyeron que se necesita ofrecer más educación
en el manejo de emergencias médicas, así como en el diagnóstico
diferencial para garantizar una mayor tasa de diagnósticos correctos5.
El uso de la simulación tiene muchas ventajas como son la compatibilidad
con teorías de aprendizaje aceptadas como la teoría del Aprendizaje
Experiencial, la del aprendizaje Constructivista, la Cognitiva Social además
la simulación de lo que sucede en el mundo real tiene relevancia, ya
vincula la teoría con la práctica22.
Las ventajas de la formación del odontólogo en emergencias médicas
usando un paciente robot son múltiples:
Se reproduce con precisión los tipos de situaciones
de emergencia médica que los estudiantes de odontología experimentan
durante los procedimientos dentales.
Los estudiantes se vuelven más conscientes de
las respuestas de todo el organismo y su importancia para el bienestar del paciente,
en lugar de que su enfoque este limitado a la cavidad
oral.
Una evaluación objetiva que se puede realizar
repetidamente en pacientes robot sin causar daño23.
CONCLUSIONES
Las emergencias médicas son situaciones que ponen en riesgo la vida del
paciente y pueden presentarse en el consultorio dental; por lo que es indispensable
que el estudiante, profesional y los asistentes tomen el tiempo y las precauciones
necesarias antes de realizar cualquier tratamiento, para estar preparados y
poder prevenir los posibles riesgos que pudieran llegar a presentarse en la
clínica dental. Antes de realizar cualquier procedimiento se debe ser
estar consciente de que puede llegar a presentarse alguna emergencia, por lo
cual es de suma importancia realizar primeramente la historia clínica
completa y pedir al paciente exámenes o análisis complementarios
para saber a detalle su estado de salud actual. Así como también
se debe estar preparados con un botiquín de urgencias, con todos los
elementos necesarios para un manejo correcto, tener a la mano el teléfono
de su médico tratante y de un hospital cercano. Es de suma importancia
la actualización del profesional para conocer a detalle las diversas
complicaciones, diagnosticarlas oportunamente y aplicar el tratamiento correcto,
por último, es imprescindible que el odontólogo este certificado
en el soporte vital básico.
RECOMENDACIONES2, 4, 5, 24
1. Formación y certificación en RCP básico.
2. Es nuestra opinión que la educación en emergencias médicas
debe ser brindada en los estudiantes a nivel de pregrado y posgrado, así
como a todos los profesionistas.
3. Contar con un botiquín de emergencias médicas en cada consultorio
dental.
4. Que todo el personal del consultorio conozca el manejo de los medicamentos
a utilizarse en una emergencia médica.
5. Fomentar entre todo el gremio odontológico la actualización
en cursos de emergencias médicas odontológicas a través
de instituciones avaladas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bordignon M,Vieira R, Oliveira da Silva S, Sandini Linden M., Sandini Trentin
M, & De Carli J. Medical Emergency in dental practice equipment and drugs
knowledge among dentists in the state of Rio Grande do Sul. Salusvita Bauru.
2013; 32(2): 75-185.
2. Gutiérrez LP, Gutiérrez JH. Urgencias médicas en Odontología.
2ª. Edición. México: El Manual Moderno; 2012. pp. 6-16.
3. Gutiérrez P, Martínez H, Rivera G. Importancia actual de las
urgencias médicas en el consultorio dental, Revista ADM 2012; LXIX (5):
208-213.
4. Malamed SF. Medical emergencies in the dental office. 6 ed. St.Louis Missouri:
Elsevier Mosby; 2007. pp.3-58.
5. Malamed SF. Knowing your patients. J Am Dent Assoc. 2010; 141(suppl-1): 3S-7S.
6. Feck, A. Preparing for Medical Emergencies in the Dental Offiee. Dental Economics.
2012; Dec; 69-75.
7. Cázares F, Moral, J, & Montoya B. Validación del inventario
de ansiedad dental versión corta en pacientes adultos mexicanos. Ansiedad
y Estrés. 2013; 19 (1): 105-119.
8. Folkman S. Stress, coping, and hope. En Carr BI, & Steel J. (eds). Psychological
aspects of cancer. New York: Springer; 2013. pp. 119-127. doi: 10.1007/978-1-4612-4866-2
8.
9. Anders P, Comeau R, Hatton M, & Neiders M. The Nature and Frequency of
Medical Emergencies Among Patients in a Dental School Setting. Journal of Dental
Education. 2010; 74(4): 392-396.
10. Arsati, F. et al., Brazilian Dentists Attitudes about Medical Emergencies
During Dental Treatment. J. Dent. Educ. 2010; 74(6): 661-666.
11. Johnson T, & Kurt-Gabel C. Compliance with and attitudes towards the
management of medical emergencies in general dental practice . Prim Dent J.
2014; 13 (1): 41-45.
12. Bennett JD and Rosemberg MB. Medical Emergencies in Dentistry. Philadelphia:
Ed. WB Saunders Company; 2002.
13. Kwasnicki A. (2014). Cardio-pulmonary resuscitation in practice. Dental
Nursing. 2014; 10 (9): 503- 50.
14. Rutland C. Management of medical emergencies in dental practice. Dental
Nursing. 2011; 7 (5): 274-277.
15. Wilson M, McArdle N, Fitzpatrick J, & Stassen L. Medical emergencies
in dental practice. Journal of the Irish Dent Assoc. 2009; 55 (3): 134-143.
16. Jevon P. (2014). Medical emergencies in dentistry: assessing pupils. Dental
Nursing. 2014; 10 (5):278-279.
17. Omar Y. Avoiding medical emergencies . British Dental Journal. 2013; 214
(5): 255-259.
18. Gupta T, Aradhya MR, Nagaraj A. Preparedness for management of medical emergencies
among dentists in Udupi and Mangalore. India J Contemp Dent Pract. 2008; 9(5):
92-99.
19. Müller MP, Hänsel M, Stehr SN, Weber S, & Koch T. A state-
wide survey of medical emergency management in dental practices: incidence of
emergencies and training experience. Emerg Med J. 2008; 25: 296-300.
20. Broadbent JM, & Thomson WM. The readiness of New Zealand general dental
practitioners for me medical emergencies. N Z Dent J. 2000; 96: 138139.
21. Chapman PJ. Medical emergencies in dental practice and choice of emergency
drugs and equipment: a survey of Australian dentists. Aust Dent J. 1997; 42:
103108.
22. Newby J, Keast J, & Adam W. Simulation of medical emergencies in dental
practice: development and evaluation of an undergraduate training programme.
Australian Dental Journal. 2010; 55: 399404 .
23. Tanzawa T, Futaki K, Kurabayashi H, Goto K, Yoshihama Y, Hasegawa T, et
al. Medical emergency education using a robot patient in a dental setting .
European Journal of Dental Education. 2012;e114-e119.
24. Castellanos JL et al., Medicina en Odontología. 3ª. ed. México:
Manual Moderno; 2015. pp.81-86.
Autor de correspondencia:
Dr. Pedro Gutiérrez Lizardi.
drglizardi@hotmail.com
Dirección de correspondencia:
Calle Aramberri #1115 Pte. Centro, Monterrey, Nuevo León, México.
C.P. 64000.
Artículo recibido: 30 de Noviembre de 2016.
Artículo aprobado para publicación: 19 de Diciembre de 2016.
Revista Mexicana
de Estomatología.
Vol 3, No
2 Julio - Diciembre 2016.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com