ENSAYO
Las ciencias sociales y el cáncer oral.
Social
sciences and oral cancer.
Gerardo
Meza García.
Cirujano
dentista, Patólogo oral, Profesor de carrera, Escuela de Odontología
de la Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México.
La sociología según el antiguo ideal comptiano es la ciencia
que engloba a las restantes en una cadena de complejidad y jerarquía
crecientes, es evidente que la visión sociológica posee características
de generalidad en el enfoque de los asuntos sociales1. Las concepciones de
las ciencias sociales y como estas perciben al proceso salud enfermedad son
variadas, Moragas las divide en 3 principales: social, económico y
político legales, nosotros incluiremos una más que será
las ciencias de la educación; en este trabajo nos enfocaremos a una
enfermedad en particular como lo es el cáncer oral.
Antes de hacer este ejercicio en revisar cómo interactúan las
ciencias sociales al cáncer oral es importante definir este último.
El cáncer comprende un grupo de enfermedades caracterizadas por proliferación
autónoma de células neoplásicas que tienen varias alteraciones,
incluyendo mutaciones e inestabilidad genética2, en el cual
las células estarán multiplicándose hasta afectar estructuras
adyacentes o incluso a distancia (metástasis) desgastando al organismo
y causando su deceso. El cáncer de cavidad oral es una enfermedad compleja
que involucra todos los tejidos de la cavidad oral aunque el más afectado
es el epitelio, de ahí que el carcinoma escamoso sea el más
prevalente. En México esta enfermedad ha aumentado su frecuencia, además
cada vez la tendencia es que se observe tanto entre hombres como en mujeres
y antes se decía que era una enfermedad de adultos mayores pero actualmente
se observa también en pacientes menores de 40 años3.
Desde una perspectiva etnográfica, los que hemos tenido la oportunidad
de estar cara a cara con el paciente con cáncer oral, podemos
describir no sólo las características somáticas de estos
(tumores, úlceras que no cicatrizan, cambios de color en la mucosa
que van de blanco, rojo, incluso negro, mal
olor, lesiones que a la palpación son friables o dolorosas en algunos
casos) si no también nos enfrentamos al sentir del paciente (psique),
es decir sus emociones; si nosotros vemos al paciente al momento que todavía
no conoce la enfermedad y está buscando un diagnóstico, nos
encontramos a una persona con un importante grado de angustia, porque ha tratado
ya con algunos medicamentos o incluso con remedios caseros y no ve mejoría
alguna, suelen tener la mirada triste y que ha perdido el brillo de sus ojos,
nosotros que después de explorarlo ya pensamos en la posibilidad de
cáncer por lo que realizamos la toma de biopsia para confirmar el diagnóstico,
la próxima vez que veamos al paciente le tendremos que dar la noticia,
que no quiere escuchar, pero nosotros de manera franca y en palabras simples;
de preferencia acompañado de sus familiares, le diremos que tiene una
enfermedad seria, que requiere atención especializada a la brevedad
y le indicaremos el camino más apropiado, posteriormente trataremos
de resolver sus dudas. Posteriormente si somos parte del equipo de tratamiento
y rehabilitación del paciente tendremos que acompañarlo y entenderlo
en sus etapas de negación, ira, negociación, depresión
y aceptación.
Pero retomando el punto inicial, de cómo es que las ciencias sociales
pueden enfocarse en este problema, lo discutiremos desde cuatro puntos de
vista.
Social
El cáncer oral, en particular el de células escamosas está
ligado a malos hábitos de salud, entre los que destacan el tabaquismo
y el alcoholismo ya que se menciona que al menos el 63% de estos pacientes
tuvo estos factores de riesgo4, ahora bien desde hace unos años hemos
estado inmersos en publicidad donde se nos comenta que el tabaco da cáncer,
incluso las cajetillas de cigarro actualmente vienen con fotos de pacientes
con cáncer, pero entonces si la mayoría de la población
tiene acceso a esta información, ¿porque la gente sigue fumando?,
se ha demostrado que incluso los profesionales de la salud suelen tener este
tipo de adicción, en un estudio publicaron que el 37% de las estudiantes
de enfermería fuman; esto puede iniciar con el espíritu de curiosidad
que es algo inherente de la condición humana, pero también influye
la búsqueda de sensaciones placenteras y la influencia que ejercen
los demás, por lo que la predisposición es mayor ya que se asocia
a un mayor número de factores de riesgo, tales como comunicación
deficiente y conflictos frecuentes con búsqueda de soluciones que pueden
orillar al consumo de drogas lícitas, para pasar después a las
ilícitas y formar adicciones en ambos casos, que son un síndrome
constituido por un conjunto de signos y síntomas característicos,
siendo de origen multifactorial, entre los que se mencionan factores biológicos,
genéticos, psicológicos y sociales.5
También otro aspecto importante es lo que comenta Briseño-León,
sobre los enfermos con estigmas, refiriéndose a los pacientes leprosos,
con labio fisurado o leshmaniasis, menciona que estas enfermedades pueden
producir deformaciones y que con independencia de la gravedad de la lesión
obliga a los individuos a una muerte de la vida social, muchísimo antes
que la muerte física del enfermo, pues el estigma los inhabilita socialmente
aun cuando pudieran continuar llevando una vida normal desde el punto de vista
de la salud6. Esto aplica en los pacientes con cáncer oral que sufren
mutilaciones severas de partes de la cara o sus maxilares ya que las secuelas
suelen observarse a simple vista y es muy complicado tener una vida social
plena cuando tienes defectos en la cara que te causen incomodidad.
Económico
El paciente con cáncer oral requiere de un gran gasto económico
para llevar a cabo su tratamiento, estos gastos implican desde pruebas de
diagnóstico (radiografías, tomografías, ultrasonidos,
biopsias, exámenes de laboratorio clínico entre otras), tratamiento
de la enfermedad (cirugía, quimioterapia, radioterapia), y rehabilitación
(cirugía plástica y reconstructiva, prótesis, tratamiento
paliativo) y todos los demás gastos subsecuentes, en México
casi ningún hogar está preparado para recibir tanto desembolso
de un día para otro, así mismo la persona enferma suele tener
que dejar de trabajar por periodos prolongados de tiempo lo que aumenta la
angustia de la entrada de capital a la familia. De hecho en México
se calcula que el 3% del PIB se va en gasto para la salud, pero cuando un
hogar tiene una enfermedad como el cáncer se calcula que más
del 40% de su gasto ira a cuidados médicos, es entonces a lo que se
le conoce como gastos catastróficos, que lleva a las familias a pobreza
estructural,7 los facultativos que detecten esta enfermedad deben de estar
plenamente conscientes de este hecho, y saber recomendar a los enfermos diagnosticados,
cuales son las mejores instituciones públicas y en su caso privadas
para cada individuo.
Por otro lado si bien es cierto que el cáncer es una enfermedad que
se presenta tanto al hombre rico como al pobre, la diferencia puede ser en
el estadio, es sabido que los pacientes con mayor poder adquisitivo tienen
más facilidad de ir a revisiones periódicas con médicos
y dentistas y entonces si ellos encuentran alguna lesión sospechosa
recomendaran los estudios necesarios y al paciente no le será gravoso
realizar el tratamiento, mientas un paciente de bajos recursos, quizá
en muchas ocasiones no le dé prioridad al tratamiento por motivos económicos,
hasta que la lesión siguió avanzando mucho, menciona Carvalho
A., en un estudio comparativo entre la supervivencia en pacientes de Río
de Janeiro, Brasil y Nueva York en los Estados Unidos, donde los casos de
peor pronóstico recaían en la población más pobre8.
Político
La salud es un derecho que emana desde la Constitución Mexicana, que
es su artículo 4º menciona: Toda persona tiene derecho a la protección
de la salud. Y en su Artículo 54 menciona que: Las autoridades sanitarias
competentes y las propias instituciones de salud, establecerán procedimientos
de orientación y asesoría a los usuarios sobre el uso de los
servicios de salud que requieran, así como mecanismos para que los
usuarios o solicitantes presenten sus quejas, reclamaciones y sugerencias
respecto de la prestación de los servicios de salud y en relación
a la falta de probidad, en su caso, de los servidores públicos.9
La Norma Oficial Mexicana 013 SSA2-2015 que habla sobre prevención
y control de enfermedades bucales, menciona que la salud bucodental se define
como la ausencia de dolor crónico, cáncer de boca o garganta,
defectos congénitos como labio leporino y paladar hendido, enfermedad
periodontal, caries dental, pérdida de dientes y otras enfermedades
y trastornos que afectan a la boca o cavidad bucal, Estos padecimientos comparten
factores de riesgo con las enfermedades crónicas más importantes
diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer ya que se ven favorecidas
por higiene bucal deficiente, mala alimentación, tabaquismo y consumo
de alcohol.
Así mismo en su apartado 5.6 y 5.7 menciona que el personal de estomatología
debe estar capacitado para intervenir activamente en la promoción de
la salud, prevención y detección oportuna de enfermedades bucales,
así mismo empoderar a las personas para prevenir y detectar dichas
enfermedades.10
En México desde el 2006 se ha estado implementando el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB) que en uno de
sus apartados menciona que en la atención odontológica de nuestro
país se debe realizar el examen visual a los tejidos orales, buscando
lesiones sospechosas de cáncer oral que definió como todo individuo
que al examen clínico presenta en la mucosa bucal una úlcera,
una lesión blanca (leucoplasia), roja (eritroplasia) ó mixta
que puede presentar nódulos, o bien un aumento de volumen (masas) que
no se resuelvan por sí misma en tres semanas y que no se caracteriza
como ninguna otra entidad de origen infecciosos inflamatorio o traumático.
Durante el año 2014 se registraron 385 lesiones sospechosas de cáncer
bucal (tres o más semanas de evolución). El tipo de lesión
predominante fue el aumento de volumen11. Si bien este esfuerzo es valioso,
tiene el problema que estos diagnósticos solo se realizan en clínicas
de primer nivel donde no tienen acceso al estudio histopatológico que
es la estándar de oro para el diagnóstico de cáncer oral,
así mismo las personas que realizan este examen clínico no están
calibradas en muchos casos para este diagnóstico.
En México desde hace unos años ya existe un Colegio de especialistas
en patología bucal (Asociación Mexicana de Patología
y Medicina Bucal AC) reconocidos internacionalmente12 y por ende expertos
en el diagnóstico clínico e histopatológico de este tipo
de enfermedades, una alternativa que puede realizar las instituciones que
participan en el SIVIEPAB es apoyarse en este grupo de expertos que hay en
todo el país para una mejor evaluación clínica e histopatológica.
Actualmente en México vivimos una etapa de reforma de nuestro sistema
de salud que establece seis objetivos vinculados con la consolidación
de las bases de un Sistema Nacional de Salud Universal: a) consolidar las
acciones de protección, promoción de la salud y prevención
de enfermedades; b) asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad;
c) reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier
actividad de su vida; d) cerrar las brechas en salud existentes entre diferentes
grupos sociales y regiones del país; e) asegurar la generación
y el uso efectivo de los recursos en salud, y f) avanzar en la construcción
del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaria
de Salud13, tendremos que ser vigilantes de cómo se aplicarán
estas medidas en respecto al cáncer oral.
Ciencias de la educación
Las ciencias de la educación se transforman, se actualizan y cobran
nuevas dimensiones, buscando elevar la calidad de la enseñanza y estructurar
los procesos pedagógicos de manera que corresponda a los avances de
la ciencia14. El tema de educación y el cáncer oral lo quisiéramos
abordar de tres maneras, en primer lugar la educación al público
en general, después de los facultativos y finalmente a los estudiantes
del área blanca.
El público en general debe de saber que existen factores que facilitan
la aparición de lesiones cancerosas en el caso de la cavidad oral,
como ya lo mencionamos están el tabaquismo y el alcoholismo, pero desde
hace unos años se ha demostrado que el virus del papiloma humano, subtipo
16 y 18 también puede ser un detonante importante de la enfermedad
ya que este interfiere en la regulación del ciclo celular15.
Y si bien hay que aconsejar a los pacientes dejar malos hábitos como
el tabaquismo y alcoholismo así mismo debemos de darles a conocer que
el sexo oral debe realizarse con barreras de protección para evitar
la infección por VPH. Aunado a esto se ha demostrado que si el público
en general se revisará la boca buscándose algún cambio
en su forma, manchas o ulceras rutinariamente encontraría lesiones
pequeñas precancerosas que serían más fácil de
tratar y tendrá mejor pronóstico.16
Con respecto a los profesionales de la salud, sobre todo a los odontólogos,
se les recomienda que a sus pacientes les hagan una revisión minuciosa
de la cavidad oral buscando cualquier lesión sospechosa y si se encontraran
con alguna, reportarla a un segundo nivel de atención, cabe recalcar
la importancia de realizar un diagnóstico temprano de lesiones bucales
que puedan tener un grado de malignización, así mismo encontrar
lesiones bucales malignas cuando son pequeñas, el pueblo cubano tiene
muy a fondo esta estrategia y a partir del diagnóstico precoz de lesiones
cancerizables y con medidas de gran disciplina, el índice de mortalidad
de cáncer oral en su país ha reducido17, siendo un ejemplo a
nivel mundial, que ojalá nosotros pudiéramos seguir.
Y con respecto a los estudiantes del área blanca, enseñar en
las escuelas y facultades de medicina y odontología que deben hacer
énfasis para que los alumnos realicen una exploración bucal
adecuada de manera rutinaria, que además de sencilla y no invasiva,
proporciona información importante para el profesional de la salud,
y representa una herramienta útil en el diagnóstico de alteraciones
de la mucosa bucal de naturaleza local o sistémica,18 lo
que nos evitará que los pacientes sean mutilados, sufran o mueran a
causa de este.
Podemos concluir que la salud no es sólo un asunto médico y
que cuando se revisa en conjunto con las ciencias sociales tenemos un paradigma
más amplio con lo cual podemos entender y resolver mejor la preservación
y recuperación de la salud, para atender a nuestros pacientes con mayor
calidad y calidez.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Moragas Ricardo, Enfoque sociológico de las diversas concepciones
de salud, Papers Revista de sociología 5 (1976) pp 31-54.
2. Meza-Junco Judith, Montaño-Loza Aldo, Aguayo-González Alvaro.
Bases moleculares del cáncer. Rev. invest. clín. [revista en
la Internet]. 2006 Feb [citado 2016 Nov 15] ; 58(1): 56-70.
3. Gaitán-Cepeda LA, Peniche-Becerra AG, Quezada-Rivera D. Trends in
frequency and prevalence of oral cancer and oral squamous cell carcinoma in
Mexicans. A 20 years retrospective study. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011
Jan 1;16(1):e1-5.
4. Meza García G, Muñoz Ibarra J, Páez Valencia C, Aldape
Barrios B. Oral cavity squamous cells carcinoma, 5 years experience in a third
level social assistence center, in Mexico city · Feb 2009· Avances
en odontoestomatologia.
5. Martínez Rodríguez, et al Drogas lícitas e ilícitas:
consumo de los estudiantes en una Facultad de Enfermería, Enf Neurol
(Mex) Vol. 10, No. 3: 130-134, 2011.
6. Briceño- León Las ciencias sociales y la salud: un diverso
y mutante campo teórico, Ciencia y Saude Colectiva, 8 (1): 33-45, 2003.
7. Sales Heredia F. El gasto catastrófico en salud como factor de vulnerabilidad,
Publicación en Centro de Estudios Sociales y de opinión pública
de la cámara de Diputados LX Legislatura.
8. Carvalho A, Sing B, Spiro RH, Kowalski L, Shah JP, Cancer of the oral cavity:
A comparison betwen institutions in a developing and developed nation. Head
& Neck 2004;26:31-8.
9. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, 2002,
Trillas.
10. Diario Oficil Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2015,
Para la prevención y control de enfermedades bucales, Viernes 23 de
noviembre de 2016.
11. Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías
Bucales SIVEPAB 2014 Primera edición, agosto 2015.
12. Scully et al. Oral medicine (stomatology) across the globe: birth, growth,
and future Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol 2016;121:149-157.
13. Murayama Rendón, Ciro, coordinador Ruesga Benito, Santos Miguel,
coordinador Hacia un Sistema Nacional Público de Salud en México,
Primera edición, editorial UNAM 2016.
14. Pacheco-Rivera, V.: "La educación como ciencia y sus implicaciones
en el desarrollo social ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales,
Mayo 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/.
15. Nava-Villalba M, Aranda-Romo S, Meza-Garcia G p16INK4 as a Biomarker in
Oropharyngeal Squamous Cell Carcinoma, Dec 2014 Recent Patents on Biomarkers
2014, 4, 75-84 75.
16. Jornet PL, Garcia FJ, Berdugo ML, Perez FP, Lopez AP. Mouth self-examination
in a population at risk of oral cancer. Aust Dent J. 2015 Mar;60(1):59-64.
17. Santana JC, Delgado L, Miranda J, Sánchez M. Oral Cancer Case Finding
Program (OCCFP). Oral Oncol. 1997 Jan;33(1):10-2.
18. Secretaria de Salud, Manual para la prevención y control de infecciones
y riesgos profesionales en la práctica estomatológica en la
República Mexicana. Diciembre 2007.
Autor de correspondencia:
Gerardo Meza García.
gerarmeza@hotmail.com
Artículo recibido: 22 de Noviembre de 2016.
Artículo aprobado para publicación: 10 de Diciembre de 2016.
Revista Mexicana
de Estomatología.
Vol 3, No
2 Julio - Diciembre 2016.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com