SUPLEMENTO
XXIV
CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
MEMORIAS
TERCER CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 29 DE ABRIL DE 2016.
CONTENIDO
Arte en blanco y rojo: Abordaje protésico.
Dr. Raúl Mario Benavides Garza, Dr. Isaías Abrego Montemayor,
Dr. Manuel de la Rosa Garza, Dr. Juan de Dios Garza Gallardo.
Arte en blanco y rojo: Abordaje quirúrgico.
Dr. Manuel de la Rosa Garza, Dr. Juan de Dios Garza Gallardo, Dr. Raúl
Mario Benavides Garza, Dr. Isaías Abrego Montemayor.
Caso Clínico: Cirugía plástica periodontal.
Brenda Elizabeth Valdez Moreno.
Asesora: Dra. Minerva Villarreal Guerra.
Caso Clínico: Gingivectomía con motivo estético.
Karen Rodríguez Ponce.
Asesora: Dra. Minerva Villarreal Guerra.
Caso clínico: Ortopedia mio-funcional.
Dr. Sergio Eduardo Soto Delgado.
Caso clínico: Rehabilitación estética con carillas de
porcelana.
C.D. Mario César González Mtz., C.D. Ana Ma. Sáenz H.
Alumno: Mario César González Q.
Caso clínico: Soluciones estéticas con cirugía periodontal.
C.D. Mario César González Mtz., C.D. Jesús F. Canseco G.
Estabilización física como protección durante la atención
odontológica en pacientes pediátricos. Revisión de literatura.
Treviño Anguiano Ricardo, Nieto Ramírez Enrique, Treviño
Elizondo Ricardo.
Estudio de la instrumentación manual y rotatoria de la morfología
y limpieza en el tercio medio de premolares humanos.
Daniel Alonso Beltrán.
Hipoplasia dental: Una alteración del esmalte frecuente. Revisión
de literatura.
Karla Giovanna Morcos González, María Fernanda Linaje Ramírez.
Asesora: Selenia Janet Medina Arizpe. Colaborador: Juan de Dios Garza Gallardo.
ICDAS: Sistema internacional para la detección y evaluación
de caries aplicado en la práctica clínica.
María Alejandra Garza Madero, Allan Nathaly Valadez Resendez.
Asesora: Dra. Selenia Janet Medina Arizpe.
Ortopedia mio-funcional.
Dr. Sergio Eduardo Soto Delgado.
Osteonecrosis de los maxilares por bifosfonatos: Revisión de la literatura.
Juan Carlos De Jesús Elizondo González.
Asesor: Dr. Luis Javier Garza De La Garza.
Rehabilitación parcial anterosuperior en paciente con crisis de ausencia
(Petit Mal).
Liliana Carolina Sánchez Santos, Jenyfer Yozdel Nevares Santillán.
Síndrome de Kelly (Síndrome de combinación).
Ana Gloria García Martínez, Blanca Marcela Esquivel Cuevas.
Asesor: Dra. Nadia Itzel Villegas Martínez.
Valoración
psicológica en pacientes de cirugía ortognatica: Calidad de vida,
ansiedad y depresión.
C.M.F. Alberto Lozano Laín, Lic. Néstor Ibarra Padilla, Dr. Francisco
Cazares de León.
Arte en blanco y rojo: Abordaje protésico.
Dr. Raúl Mario Benavides Garza, Dr. Isaías Abrego Montemayor,
Dr. Manuel de la Rosa Garza, Dr. Juan de Dios Garza Gallardo.
Universidad de Monterrey.
RESUMEN
Introducción: Para lograr una sonrisa ideal, es la necesaria la sinergia
entre varias disciplinas de la odontología. En muchas ocasiones lo indicado
es alargar los dientes para obtener proporciones ideales, y para esto, en muchas
veces, es necesario exponer tejido dentario oculto debajo de la encía
y colocar carillas de porcelana. Previo a esto, se realiza diseño de
sonrisa digital para una planeación adecuada.
Objetivo: Diseñar una sonrisa ideal con niveles gingivales e incisales
y proporciones dentales adecuadas. Planear de manera interdisciplinaria para
maximizar los alcances del tratamiento. Llevar a cabo un tratamiento interdisciplinario
para lograr las metas del tratamiento.
Presentación de caso clínico: Paciente masculino de 28
años acude a la consulta con preocupaciones estéticas del sector
anterior, se observan proporciones dentales deficientes y erupción pasiva
alterada. Se realiza un diseño digital de sonrisa donde se determinan
nuevos niveles incisales y recontorneo gingival del sector anterior. Se coloca
resina compuesta en bordes incisales hasta llegar al largo deseado, esto se
utiliza como guía quirúrgica. Se esperan 8 semanas después
del tratamiento quirúrgico para esperar la cicatrización del epitelio
y se continúa con el tratamiento protésico, realizando preparaciones
para carillas de los 6 dientes anteriores. Se utilizan galgas de profunidad
calibradas a 0.5 mm, y se proceden las reducciones vestibulares e incisales.
Se cementan utilizando un protocolo adhesivo de 3 pasos con cemento fotopolimerizable
bajo ailsamiento relativo.
Resultados: Las proporciones dentales y su exposición dental en
sonrisa son ideales. Se cumplieron de manera satisfactoria los objetivos y se
superaron las expectativas del paciente.
Conclusiones: Por medio de tratamientos interdisciplinarios podemos potencializar
los alcances estéticos en nuestros pacientes, y para lograrlo, es indispensable
una comunicación efectiva entre los profesionistas. Por este motivo creemos
que las herramientas digitales, -con los que fácilmente podemos observar
los objetivos del tratamiento- son una excelente opción de comunicación,
planeación y diseño.
Palabras clave: Mock-up, Diseño de sonrisa, Estética dental,
Carillas de porcelana.
Referencias:
Coachman, C., & Calamita, M. (2012, March 20). Digital Smile Design:
A Tool for Treat ment Planning and Communication in Esthetic Dentistry. Quintessence
Publishing, 103-110.
Coachman, C., Gurel, G., Landberg, C., Calamita, M., & Bichacho,
N. (2011). Smile Design: From Digital treatment Planning to Clinical Reality.
Paolucci, B., Calamita, M., Coachman, C., Gürel, G., Shayder, A.,
& Hallawell, P. (2012). Visagism: The Art of Dental Composition.
Terry, D. (2013). Principles of Tooth Preparation. Veneer Preparation
Design. In D. Terry, Aesthetic & Restorative Dentistry: Material Selection
& Technique. (pp. 66-71). Everest Publishing Media.
Terry, D. (2013). Provisionalization. Direct Fabrication of a Provisional
Veneer. In D. Terry, Aesthetic & Restorative Dentistry: Material Selection
& Technique. (pp. 344 347). Everest Publishing Media.
Arte en blanco y rojo: Abordaje quirúrgico.
Dr. Manuel de la Rosa Garza, Dr. Juan de Dios Garza Gallardo, Dr. Raúl
Mario Benavides Garza, Dr. Isaías Abrego Montemayor.
Universidad de Monterrey.
RESUMEN
Introducción: La odontología contemporánea demanda
un alto nivel estético. El alargamiento de corona en el sector anterosuperior
proporciona simetría en los tejidos blandos y crea condiciones ideales
para que los dientes puedan ser rehabilitados.
Objetivo: Agregar bordes de resina, en base a un diseño digital
de sonrisa, y proceder a realizar múltiples alargamientos de corona en
el sector anterosuperior. Ésta es una alternativa al uso de guías
quirúrgicas.
Descripción del caso: Paciente masculino de 28 años, es
referido para someterse a cirugía periodontal. A partir del diseño
de sonrisa digital, se realizaron bordes de resina en los dientes a intervenir
para así tomar esta nueva longitud de referencia y realizar los alargamientos
de corona en los órganos dentarios 1.2-2.2. Hecho esto se procede a dar
un espacio en tiempo para que la biología nos de la oportunidad de madurar
los tejidos y poder entonces realizar el tratamiento protésico.
Resultados: Los contornos y altura gingival desplegada por el software
fueron alcanzados, logrando así una sonrisa agradable, a demás
de alcanzar los requerimientos protésicos para la posterior colocación
de carillas.
Conclusiones: Comunmente los especialistas se enfrentan a retos como
lo son: diferencias en el tamaño de los dientes, en su forma, proporción
y el balance de todo esto puede afectar la sonrisa de un paciente. Existe una
sinergia entre periodoncistas y rehabilitadores que si se respeta, nos permitirá
poder corregir este tipo de retos.
Palabras clave: diseño digital de sonrisa, alargamiento de corona,
guía quirúrgica.
Bibliografía:
Fletcher, P. (2011). Biologic Rationale of Esthetic Crown Lengthening
Using Innovative Proportion Gauges. The International Journal of Periodontics
& Restorative Dentistry, 31, 522-532.
Chu, S., Tan, J., Stappert, C., & Tarnow, D. (2009). Gingival Zenith
Positions and Levels of the Maxillary Anterior Dentition. Journal compilation,
21, 113-120.
Melker, D. (2009, November). Biologic Shaping. The Journal of Implant
& Advanced Clinical Dentistry, 1, 13-17.
Lee, E. (2004). Aesthetic crown lengthening: Classification, biologic
rationale, and treatment planning considerations. practical procedures &
aesthetic dentistry, 16, 769-778.
Chu, S. (2007). A biometric approach to aesthetic crown lengthening:
part Imidfacial considerations. Practical Procededures and Aesthetic Dentistry,
19, A-X.
Caso Clínico: Cirugía plástica periodontal.
Brenda Elizabeth Valdez Moreno.
Asesor: Dra. Minerva Villarreal Guerra.
Universidad de Monterrey.
RESUMEN
Introducción: La morfología de los dientes, su posición
relativa, inclinación, grado de torsión y tamaño definen
los parámetros de la estética dental. Hoy en día vivimos
en una sociedad donde la estética adquiere cada vez mayor relevancia.
Esto obliga a la odontología moderna a ser cada día más
exigente y a realizar con mayor frecuencia cirugías del frente anterior,
única y exclusivamente con fines estéticos. Cuando se valora la
estética de la sonrisa del paciente tiene especial importancia el aspecto
de la encía ya que es de gran importancia en la presentación de
cada persona una sonrisa sana y hermosa. Nuestra sonrisa es la primera impresión
que ofrecemos al llevar a cabo algún tipo de contacto social. El recontorneo
gingival y óseo estético es un procedimiento quirúrgico,
que logra una armonía en la sonrisa, que consistente en eliminar encía
y hueso para crear una corona clínica más larga y trasladar en
sentido apical el margen gingival.
Objetivo: Dentro de la cirugía plástica periodontal, el
recontorneo estético es una técnica predecible como tratamiento
de coronas clínicas cortas y que muestran un exceso de encía.
Con el objetivo de trasladar apicalmente mediante métodos quirúrgicos
el margen gingival para conseguir elongar la corona clínica y a la vez
respetar el espacio biológico de inserción.
Metodología:
Caso 1: paciente femenino de 35 años de edad, acude a consulta
a la Clínica de Atención Dental Avanzada con una queja principal
mencionando veo que me cubre la encía en el diente y no me gusta
sonreír. El paciente no refiere ninguna enfermedad, no toma ningún
medicamento y niega el uso del tabaco. Se realizó un tratamiento de Periodoncia
hace 7 meses. Un diagnosticó detallado reveló presencia de erupción
pasiva alterada. Se realizó un recontorneo gingival y óseo, en
las piezas 1.3 a 2.3 de la arcada superior, bajo anestesia local. Se administraron
3 cartuchos de articaína al 4 % con Epinefrina al 1:100.000 (turbocaína),
utilizando la técnica supraperióstica y nasopalatino. Se realizaron
incisiones submarginales con un tipo de colgajo mucoperióstico dejando
el tamaño ideal de 3 mm. de cresta marginal. Se utilizó sutura
seda-silk (4.0,x-17), realizando la técnica de sutura doble continua.
Una semana después se retiraron suturas. Se recetó enjuagatorios
de clorhexidina al .12%, 3 veces al día, Ibuprofeno de 600mg cada 6 hrs.
por 5 días.
Caso 2: paciente masculino de 20 años de edad, acude a
consulta a la Clínica de Atención Dental Avanzada con una queja
principal mencionando Desde hace mucho que me da pena mi sonrisa, tengo
los dientes chiquitos y me quiero quitar encía". El paciente no
refiere ninguna enfermedad, no toma ningún medicamento y niega el uso
del tabaco. El paciente muestra descalcificación en los órganos
dentales. Un diagnosticó detallado reveló presencia de erupción
pasiva alterada. Se realizó recontorneo gingival y óseo, en las
piezas 1.4 a 2.4 de la arcada superior, bajo anestesia local. Se administraron
5 cartuchos de articaína al 4 % con Epinefrina al 1:100.000 (turbocaína),
utilizando la técnica supraperióstica, palatina y nasopalatino.
Se realizaron incisiones submarginales con un tipo de colgajo mucoperióstico
dejando el tamaño ideal de 3 mm. De cresta marginal. Se utilizo sutura
seda-silk (4.0,x-17), realizando la técnica de sutura doble continua.
Una semana después se retiraron suturas. Se recetó enjuagatorios
de clorhexidina al .12%, 3 veces al día, Ibuprofeno de 600mg cada 6 hrs.
por 5 días.
Resultados: Los resultados son favorables, después de la cirugía
de recontorneo gingival y óseo, se obtuvieron márgenes gingivales
regulares, aumento del tamaño de las coronas clínica, estabilidad
de los tejidos duros y blandos. Ambos pacientes se encuentran satisfechos, ya
que al sonreír no existe exposición excesiva de encía,
cumpliéndose así con todas las expectativas tanto funcionales
como estéticas.
Discusión y Conclusiones: En este reporte se realiza en ambos
casos un tratamiento quirúrgico de recontorneo gingival y óseo,
causado por exceso de encía que cubría parte de la corona anatómica.
Devolviendo el tamaño ideal de la corona clínica, dando como resultado
una mejoría estéticamente.
Palabras clave: Recontorneo estético, erupción pasiva alterada,
sonrisa gingival, gingivectomia, osteotomía, cirugía plástica
periodontal.
Bibliografía:
Pithon,
M., Santos, A., Viana de Andrade, A., Santos, E., Couto, F. and da Silva Coqueiro,
R. (2013). Perception of the esthetic impact of gingival smile on laypersons,
dental professionals, and dental students. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral
Pathology and Oral Radiology, 115(4), pp.448-454.
Wilckens, M., Beltrán, V., Leiva, C. and Donaire, F. (2015). Manejo
quirúrgico periodontal de la erupción pasiva alterada: reporte
de casos. Articulo Clínico de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación
Oral, 8(2), pp.167-172.
Alpiste-Illueca, F. (2012). Morphology and dimensions of the dentogingival
unit in the altered passive eruption. Med Oral, pp.e814-e820.
Alpiste-Illueca, F. (2011). Altered passive eruption (APE):A little-known
clinical situation. Med Oral, pp.e100-e104.
Rossi, R. and Pilloni, A. (2014). Diagnosing and Planning Cases of Altered
Passive Eruption : A Periodontal Plastic Surgery Procedure to Correct Excessive
Gingival Display. Smile Dental Journal, 9(3), pp.20-22.
Caso Clínico: Gingivectomía con motivo estético.
Karen Rodríguez Ponce.
Asesor: Dra. Minerva Villarreal Guerra.
Universidad de Monterrey.
RESUMEN
Introducción: El alargamiento de corona se ha convertido en un
procedimiento de rutina en la consulta periodontal, es una técnica quirúrgica
que pretende lograr una mayor exposición de estructura dentaria. Es una
técnica sencilla y predecible que puede mejorar la estética en
pacientes con márgenes gingivales desiguales y exposición excesiva
de encía.
Objetivo: Mediante una exploración física, sondeo, modelos
de estudio y con radiografías se busca dar un diagnostico acerca de la
paciente y al cumplir con estos aspectos, ser candidata para un alargamiento
periodontal con motivos estéticos.
Metodología: Paciente femenino de 20 años asintomática
asiste a consulta por el motivo de un disgusto de la forma que su sonrisa se
ve. Se realiza un recontorneo gingival y óseo de la arcada superior del
órgano dentario 1.3 hasta la 2.3, mediante una cirugía ósea
con incisiones submarginales, con un colgajo mucoperióstico, dejando
de esta forma el tamaño ideal de 3 mm de cresta marginal.
Resultados: Se cita a la paciente 1 semana después para quitar
puntos de sutura y observar la cicatrización y se da cita un mes después
para observar resultados, en los cuales se puede ver una correcta cicatrización
y exposición de corona de los órganos dentarios indicados.
Discusión y Conclusiones: En la erupción pasiva, el tejido
blando suele cubrir en exceso la corona anatómica del diente y resulta
ser una de las situaciones que se presentan con mayor frecuencia en el consultorio.
Al estar evaluando mi caso clínico, se determino que la mejor opción
para una erupción pasiva es la cirugía de colgajo.
Palabras clave: Gingivectomía, periodoncia, erupción pasiva.
Caso clínico:
Ortopedia Mio-funcional.
Dr. Sergio Eduardo Soto Delgado.
Consorcio
de Actualización Clínica.
RESUMEN
Introducción: La Ortopedia Miofuncional,
es la disciplina médica odontológica, que guía y corrige
los defectos de crecimiento de las estructuras cráneo-faciales. Cuando
se altera la función de los músculos, por diversos factores, esto
afecta no solo el crecimiento óseo, si no la dirección del mismo.
Objetivo: Brindar al Odontólogo
información para que puedan tratar anomalías durante el desarrollo
cráneo-facial a temprana edad, y eliminar malos hábitos, para
orientar al buen desarrollo muscular y esquelético.
Presentación del caso clínico:
Px femenino, de 8 años de edad y 1 mes, acude a consulta porque busca
tener una mejor apariencia, se toman los estudios de rutina, presentando succión
labial inferior, clase I esqueletal, clase II molar, overjet y overbite excesivos,
incisivo superior protruido, hipertonicidad muscular, incompatibilidad labial
y frenillo labial superior con implantación baja. Se inició con
un Trainer Interceptive Class II i-2N de 8 meses a 10 meses aproximadamente
con revisiones mensuales, para posteriormente realizar un tratamiento ortodóntico
con mejores perspectivas.
Resultados:
Dentales
Mejor overbite
Conformación de arcadas
Alineación sin necesidad de movimientos ortodónticos
Miofuncionales
Mejor respiración nasal
Buena tonicidad muscular perioral
Músculos de la barba en reposo
Eliminación de la succión labial
Estético
Mejor simetría facial
Mejora la dimensión del tercio inferior
Perfil recto
Armonía al sonreír
Discusión y Conclusiones: Todos
los hábitos tienen un rol importante en el desarrollo cráneo facial
en las etapas de crecimiento, si podemos hacer un tratamiento temprano, podemos
evitar grandes deformaciones y problemas en nuestros pacientes.
Palabras clave: Miofuncional, ortopedia,
deglución atípica, aparatología pre-ajustada, overjet y
overbite.
Bibliografía:
Echarri. Tratamiento Ortodóncico y Ortopédico de 1°
Fase en Dentición Mixta, 2009. Madrid, España: Editorial Médica
Ripano. ISBN-13: 978-84-612-5814-7.
Myofunctional Research Co. Recuperado
el día 26 de Mayo de 2014 de http://myore search.com
Quirós A. Bases Biomecánicas
y Aplicaciones Clínicas en Ortodoncia Interceptiva, 2006. Caracas, Venezuela:
Amolca. ISBN: 980-6574-41-9.
Caso clínico: Rehabilitación estética con carillas de
porcelana.
C.D. Mario César González Mtz. C.D. Ana Ma. Sáenz
H.
Alumno: Mario César González Q.
Dentalaser.
RESUMEN
Presentación de caso clínico: Paciente femenino de
40 años de edad se presenta a la consulta manifestando desagrado estético
y desgaste de los dientes anterosuperiores.
Se hace una exploración clínica y se detecta desgaste en sus dientes
antero superiores por la cara vestibular y borde incisal motivo por el cual
se ven más cortos con proporción inadecuada largo ancho, vestibulizados
1.1 y 2.1, se toman impresiones y se corren modelos de estudio y modelos de
trabajo en lo que se realizan encerados de diagnóstico en 1.1, 1.2, 1.3,
2.1, 2.2 y 2.3, que será la muestra de cómo quedarían los
dientes restaurados.
Se le sugiere al paciente restaurar sus dientes con carillas de porcelana, lo
cual acepta.
Se precede a sacar un duplicado del encerado y plantilla copy .020 para guía
de las preparaciones y elaboración de provisionales. Se anestesia la
paciente y se preparan sus dientes para la colocación de carillas de
porcelana, se toma la impresión definitiva y se elaboran los provisionales,
previamente se le seleccionó el color, se manda al laboratorio con la
orden correspondiente para la elaboración de las restauraciones, en las
cuales se utilizará una porcelana de leucita prensada y maquillada.
En una siguiente cita, se retiran los provisionales eliminando todos los excedentes,
se procede a realizar la adhesión correspondiente y ya adheridos se ajusta
la oclusión en céntrica y excéntrica, se le da cita para
dentro de una semana aproximadamente para sellar las restauraciones y checar
nuevamente la oclusión.
Palabras clave: Estética, carillas, porcelana.
Caso clínico: Soluciones estéticas con cirugía periodontal.
C.D. Mario César González M. C.D. Jesús F. Canseco
G.
Alumno: Mario César González Q.
Dentalaser.
RESUMEN
Presentación de caso clínico: Paciente femenino de 24 años
de edad se presentó a la consulta manifestando desagrado estético
mostrando mucha encía al sonreír y dientes anterosuperiores muy
cortos.
Se realizó un análisis clínico y se detectó una
sonrisa gingival mostrando al sonreír 5mm de encía, esto debido
a una erupción pasiva alterada en la cual parte de la corona anatómica
está cubierta por encía y hueso haciendo la corona clínica
corta. Se exploró para identificar la posición del hueso y analizar
si hay suficiente encía adherida para poder realizar un contorneo gingival
eliminando el excedente de encía y hueso, de esta manera mejorará
la proporción de encía al sonreír y aumentará el
tamaño de sus dientes anterosuperiores al descubrir la corona anatómica.
El paciente aceptó el tratamiento y se procedió a anestesiar,
posteriormente se recortó la encía a nivel que se quiere que quede
finalmente y se hizo una incisión con bisturí #15 de 2do premolar
a 2do premolar superior, con una legra se desprendió la encía
y periostio dejando en su posición la papila, se remodeló el hueso
con fresa de carburo, se alisó con una cureta el área tratada,
se reposicionó el tejido y se suturó con seda 4-0.
Se medicó al paciente y se le dieron indicaciones postquirúrgicas,
se cita en una semana para revisión y retiro de suturas.
Palabras clave: Gingival, estética, encía.
Estabilización física como protección durante la atención
odontológica de pacientes pediátricos: Revisión de literatura.
Treviño Anguiano Ricardo, Nieto Ramírez Enrique, Treviño
Elizondo Ricardo.
Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Nuevo León.
RESUMEN
Introducción: Para la atención dental de niños agitados
o pacientes que ponen en riesgo la integridad de ellos mismos o de quienes lo
rodean, se han utilizado métodos de estabilización física
como una medida terapéutica.
Objetivo: Revisar la situación actual de las técnicas de
restricción física en el tratamiento dental de niños.
Metodología:
Revisión de la literatura:
1. Antecedentes: Desde la antigua Grecia Clásica, se menciona
el uso de restricción física. (1) Chamber (1977) menciona: algunas
técnicas, son agradables y cordiales mientras que otras son rigurosas
y estrictas. Jiménez (2011) menciona que estos métodos, se enseñan
y se practican en programas de Odontología Pediátrica a nivel
posgrado en México.
2. Definición: Es la restricción de la libertad de movimiento,
con o sin permiso del paciente, para disminuir riesgo de lesiones y efectuar
en forma segura el tratamiento, Implicar personal auxiliar, dispositivo o ambos.
(Fernandez 2014).
3. Indicaciones: En pacientes que requiere un diagnóstico inmediato,
atención de urgencia o tratamiento limitado, con niveles emocionales
o cognitivos del desarrollo que impide su colaboración, y que tiene movimientos
incontrolados poniendo en riesgo la seguridad del mismo, del personal, del dentista,
y/o del padre.(AAPD, 2015).
4. Contraindicaciones: Pacientes cooperadores no sedados.
Que no se deben inmovilizar por condiciones médicas, psicológicas
o físicas asociadas.
Con historia de trauma físico o psicológico debido a inmovilización.
Con necesidades no emergentes. (AAPD, 2015).
5. Opinión: Existe rechazo de los padres a técnicas aversivas,
restricción física, mano sobre boca, tabla restrictiva, prefiriendo
sedación o anestesia general. (Cordero y col.) Sin embargo 96% de las
madres pensaba que el Papoose Board® era necesario para poder realizar el
tratamiento dental.(Frankel 1991).
Palabras clave: Restriccion física odontopediatría, Papoose
Board
Bibliografía:
AAPD (American Academy of Pediatric Dentistry). (2015). Guideline on Behaivor
gui dance for the pediatric dental patient. Reference Manual, 37 No. 6, 180-193.
Fernandez Rodriguez. A., Zabala Blanco. J.. (2014). Restricción
Física: revisión y reflexión ética. Gerokomos, 25,
63-67.
Cordero. N., Cárdenas. J.M., Álvarez.L.G.. (2012). Aceptación
de las técnicas de manejo farmacológicas y no farmacológicas
en padres de pacientes pediátricos en odontología. Revista CES
Odontología, 25 No. 2, 24-32.
Nava. V., Fragoso. R.. (2012). Utilización del consentimiento
informado para la aplicación de técnicas de manejo conductual;
explicación del procedimiento, riesgos y complicaciones durante el tratamiento
dental. Revista Odontológica Mexicana, 16, No. 4, 242-251.
Jiménez Salinas. S.,P. (2011) Estudio de las Técnicas de
manejo de concucta implementadas en los programas de educación superior
de odontología pediátrica en México (Tesis de Maestría)
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Amambal. J., Barrios. D., Chinchay. L., Chirri. W., Cuzcano. M., Sosa.
L., Sánchez. A., Vargas. H., Vasquéz. C. A. (2009) Manejo conductual
del paciente bebé y pacientes especiales, mediante técnicas psicológicas
y de restricción física (Trabajo pregrado) Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima Perú.
Rodriguez. C.S., Pinto.F., Alcocer. J.. (2009). Técnicas de atención
y control de conducta en el paciente infantil. Odontología Vital, 2 No.
11, 58-68.
Yorston G,( 2009) Haw C. Historical perspectives on restraint. En: Hughes
R, editor.Reducing restraints in health and social care: practice and policy
perspectives. Londres: Quay Books; pp. 5-19.
Gonzalez Umaña. L.. (2005). Restricción Física en
Odontología. Publicación Científica Facultad de Odontología
UCR, 7, 17-22.
Enciso, P.A., Posada, M.C.,Quintero. A. M., Valencia. C., Vasquez. J,
Rios.S., Cárdenas. J. M., Jaramillo. A.. (2001). Aceptabilidad, percepción
y permisivilidad de los padres a las diferentes técnicas de manejo del
comportamiento utilizadas en los pacientes pediátricos de la Clínica
CES Sabaneta. Revista CES Odontología, 14-No. 1, 28-35.
Boj, J.R., Cobo. P,. Quevedo,. Jimenez. A., Cortés. O., Espasa.
E.. (1994). Aceptación de técnicas de manejo de conducta entre
estudiantes. Anales de Odontoestomatología, 5/94, 162-167.
Frankel. R.. (1991). The Papoose Board and mother's attitudes following
its use. Pediatric Dentistry, 13 No.5, 284-288.
Estudio de la instrumentación manual y rotatorio de la morfología
y limpieza en el tercio medio de premolares humanos.
Daniel Alonso Beltrán.
Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Nuevo León.
RESUMEN
Introducción: La endodoncia es la parte de la odontología
que se ocupa de la etiología, diagnostico, prevención y tratamiento
de las enfermedades de la pulpa dentaria y las del diente con la pulpa necrótica,
con o sin complicaciones apicales.
Objetivo: Determinar que técnica obtuvo mayor índice de
éxito en la limpieza y morfología ovalada en el tercio medio de
premolares, la manual o con fresas Gates Glidden mediante un estudio in vitro.
Metodología: El procedimiento metodológico fue inductivo
ya que en ésta el procedimiento mediante el cual, a partir del estudio
de casos particulares, se obtuvieron conclusiones o leyes más o menos
generales. Este método utiliza a la observación directa de los
fenómenos, a la experimentación al estudio de las relaciones que
existen entre ellos.
Resultado: El presente proyecto contará con un modelo estadístico
de presentación de datos que consistirá en la elaboración
y descripción de tablas de frecuencia y porcentajes para las variables
cualitativas y de intervalo.
Conclusión: Podemos concluir con firmeza, de acuerdo toda la investigación
realizada, que cuanto a la limpieza, los conductos instrumentados con limas
obtuvieron un mayor porcentaje de limpieza que los instrumentados con fresas.
Palabras clave: Instrumentación, endodoncia, pulpa.
Hipoplasia dental: Una alteración del esmalte frecuente. Revisión
de literatura.
Karla Giovanna Morcos González, María Fernanda Linaje
Ramírez.
Asesora: Selenia Janet Medina Arizpe.
Colaborador: Juan de Dios Garza Gallardo.
Universidad de Monterrey.
RESUMEN
Introducción: La hipoplasia es el resultado de alteraciones durante
la fase secretora del esmalte en la amelogénesis. Existe una disminución
de la cantidad de esmalte formado siendo más blando de lo normal.
Objetivos: Describir e identificar la etiología, clasificación
de la hipoplasia dental. Delimitar las localizaciones más frecuentes.
Establecer protocolo preventivo-restaurativo aplicado al ámbito clínico
universitario.
Metodología: Se realizó una búsqueda de 15 artículos
del año 2010 a 2016. Se utilizó el método de estudios analíticos.
Resultados: Se revisaron 15 artículos la base de datos EBSCOhost
del 2011 a la fecha utilizando las palabras claves: hipoplasia del esmalte dental,
alteración del esmalte, hipomineralización dental, defectos del
esmalte, hipocalcificación. Se encontró que la hipoplasia es una
enfermedad causada por la interacción entre el ambiente y la herencia.
Discusión y Conclusiones: La mayoría de los artículos
revisados para la elaboración de este cartel mencionan que la etiología
de la hipoplasia es la interacción entre el ambiente y la herencia, incisivos
centrales. Existen tratamientos preventivo/restaurativo actualizados que permiten
disminuir la evidencia de los defectos de esmalte y brinden soluciones estéticas
y funcionales, tales como barniz, flúor, microabrasión, ionómero
de vidrio, entre otros.
Palabras clave: Hipoplasia del esmalte dental, alteración del
esmalte, hipomineralización dental.
Bibliografía:
Acosta de Camargo, M. (2010) Defectos de Esmalte en la Población
Infantil. Revisión Bibliográfica. Odous Científica. Vol.
11, No. 1, pp. 51-58.
Agreda Hernández, C. & Medina Sánchez, Y. & Simancas
Pereira, Y. & Hernández, M. & Díaz PenÞa, N. &
Salinas, P. (2013) Prevalencia de la Fluorosis Dental, Opacidad e Hipoplasia
Del Esmalte en NinÞos en Edad Escolar del Municipio Libertados del Estado
Merida, Venezuela. Vol. 22, pp. 29-33.
Heitmuller, D. & Thiering, E. & Hoffmann, U. & Heinrich,
J. & Manton, D. & Kugnisch, J. & Neumann, C. & Bauer, C. &
Heinrich-Weltzien, R. & Hickel, R. (2013) International Journal of Paediatric
Dentistry. Vol. 23, pp. 116-124.
Jeremias, F. & Feltrin se Souza, J. & Da Costa Silva, C. &
Loiola Cordeiro, R. & Cilense Zuanon, A. & Santos-Pinto, L. (2013) Acta
Odontologica Scandivanica. Vol. 71, pp. 870-876.
Martin Gonzalez, J. & Sanchez Dominguez, B. & Tarilonte, Delgado,
M. & Castellanos Cosano, L. & Llamas Carreras, J. & Lopez Frias,
F. & Segura Egea, J. (2012) Anomalias y Displasias Dentarias de Origen Genético
Hereditario. Av. Odontoestomatol.Vol. 28, No. 6. pp 287-301.
Martinovicì, B. & Ivanovicì M. & Milojkovicì,
Z. & Mladenovicì, R. (2015) Analysis of the Mineral Composition of
Hypomineralized First Permanent Molars. Vojnosanit Pregl. Vol. 72, No. 10. Pp.
864-869.
Morales Vadillo, R. & Guevara Canales, J. (2010) Alteraciones Estructurales
de los Dientes. Kiru. Vol. 7, No. 2. pp. 83-90.
Naranjo Sierra, M. Terminología, Clasificación y Medición
de los defectos en el Desarrollo del Esmalte. Revisión de Literatura.
(2013) Dossier Caries Dental. Pp. 33-44.
Nelson, S. & Albert, J. & Curtan, S. & Lang, K. & Miadich,
S. & Heima, M. & Malik, A. & Ferrerri, G. & Eggertsson, H. &
Slayton, R. & Milgrom, P. (2013) Increased Enamel Hypoplasia and Very Low
Birthweight Infants. International & American Association for Dental Research.
Vol. 92, No. 9, pp. 788-789.
Noriega Ceroìn, A. & MunÞoz Salgado, R. (2014) Tratamiento
Estético Conservador con Microabrasión Sobre Hipoplasia del Esmalte
en Dientes Permanentes. Revista Tamé. Vol. 3, No. 8, pp. 271-274.
PItiphat, W. & Ratchenekorn, S. & Chansanmak, N. & Subarnbhesaj,
A. Molar Incisor Hypomineralization and Dental Caries in Six- to Seven year
old Thai Children. Pediatric Dentistry. Vol. 36, No. 7, pp. 478-482.
Ramirez Altamirano, C. & Chavez Zelada, G. (2010) Efecto del Salbutamol,Terbutalina
y Oxígeno Sobre la Microdureza Superficial del Esmalte Dentario. Kiru.
Vol. 7, No. 2. pp. 50-55.
Ravindran, R. & Saji, A. (2016) Prevalence of the Development of
the Enamel in Children Aged 12-15 Years in Kollam District. Journal of International
Society of Prevents & Community Dentistry. Vol. 6, No. 1. pp. 28-33.
Reston, E. & Corba, D. & Ruschel, K. & Tovo, M. & Barbosa,
A. (2011) Conservative Approach for Esthetic Treatment of Enamel Hypoplasia.
Operative Dentistry. Vol. 36, No. 3, pp. 340-243.
Seow, W. Developmental Defects of Enamel and Dentine: Challenges for
Basic Science Research and Clinical Management. (2014) Australian Dental Journal.
Vol. 59, pp. 143-154.
Slayton, R. & Warren, J. & Kanellis, M. & Levy, S. &
Islam, M. (2014) Prevalence of Enamel Hypoplasia and Isolated Opacities in the
Primary Dentition. Pediatric Dentistry. Vol. 23. No. 1, pp. 32-36.
Soewondo, W. & Hidajat Effendi, S. (2012) The Incidence of Enamel
Hypoplasia and Hypocalcification in Low Birth Weight Children According to Teeth
Type. Journal of Dentistry. Vol. 2, No. 3. pp. 200-205.
Taddei-Moran, F. & Anduaga Lescano, S. (2012) Anomalías del
Esmalte Dentario en NinÞos de 5 a 8 AnÞos de Edad en una Poblacion
Peruana. Kiru. Vol. 9, No. 2, pp. 131-135.
Waranuch, P, & Ratchanekorn S. & Nusara C. & D Airavudh,
S. (2014) Molar Incisor Hypomineralization and Dental Caries en Six to Seven
year old Thai Children. Pediatric Dentistry. Vol. 36, No. 7, pp. 478-482.
Yaday, P. & Saha, S. & Singh, S. (2015) Prevalence and Association
of Development Defects of Enamel with Dental Caries and Nutritional Status in
Pre-School Children, Lucknow. Journal of Clinical and Diagnostic Research. Vol.
9, No. 10. pp. 71-75.
ICDAS: Sistema internacional para la detección de caries aplicado
en la práctica clínica.
María Alejandra Garza Madero, Allan Nathaly Valadez Resendez.
Asesor: Dra. Selenia Janet Medina Arizpe.
Universidad de Monterrey.
RESUMEN
Introducción: El Sistema Internacional para la Detección
y Evaluación de Caries (ICDAS) es una metodología para la descripción
detallada, precisa del estado de los órganos dentarios, evaluándolos
mediante el uso de dígitos numéricos. Aprobado en el 2005 en Baltimore,
Maryland USA.
Objetivo: Dar a conocer un sistema actual para la detección de
caries utilizado internacionalmente. Fomentar el uso del sistema ICDAS en la
práctica clínica universitaria para lograr un diagnòstico
con mayor precisión la lesión cariosa en los órganos dentarios.
Metodología: Se realizo una búsqueda de 10 artículos
en la base de datos EBSCOhost del 2010 a la fecha utilizando palabras claves:
ICDAS, detección de caries dental. Así mismo, se reviso un paciente
del Centro de Atención Dental Avanzada, el cual acudió por molestia
en zonas de molares superiores derechos. Se le tomaron fotos faciales e intraorales,
posteriormente en las piezas con caries se implementó el sistema ICDAS
según los parámetros.
Resultados: Conforme al sistema ICDAS se clasificaron los órganos
dentarios: 1.4, 2.6, 2.7, 2.8, 3.6, 3.7, 3.8, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8 se observa
una cavidad menor a los 0,5 mm en el surco fundamental y en el sistema ICDAS
corresponde a 03, en el 1.5, 3.4 y 3.5 presenta manchas marrón en esmalte
húmedo correspondiendo a 02; en 1.6 y 1.8 hay una exposición de
la dentina mayor a 0,5 mm siendo de código 05 y una exhibición
de la dentina mayor a la mitad de la superficie en la pieza 1.6 código
06.
Discusión y Conclusiones: El sistema ICDAS consiste en clasificar
el estado del diente bajo 2 dígitos, siendo el primero referente a las
restauraciones y el segundo para la lesión cariosa. Este se incorporará
a las historias clínicas por medio de una escala del sistema para la
práctica clínica diaria. A diferencia del resto de los sistemas
utilizados para la detección de caries, el sistema ICDAS es mas eficiente
para la evaluación y evolución cariogénica. Se caracteriza
por su simplicidad y fácil uso en la practica clínica, además
de su carácter auxiliar en la elección del tratamiento.
Palabras clave: Detección, Caries, Dental, ICDAS
Bibliografía:
Gudiño S., Lanata E., (2015). De Black a la Cariología
Contemporánea: Aprendiendo a mirar las mismas lesiones pero desde una
nueva perspectiva.-ODOVTOS-Int. J. Dental Sc., 17-3. Recuperado el 29 de marzo
de 2015 de: http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/22501/22646.
Jablonski-Momeni, A., Stachniss, V., Ricketts, D.N., et al. (2008). Reproductibility
and Accuracy of the ICDAS-II for Detection of Occlusal Caries in vitro. Caries
Res ,42,(p.79-87). DOI: 10.1159/000113160 Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Monika_Heinzel-Gutenbrunner/publication/5647867_Reproducibility_and_accuracy
_of_the_ICDASII_for_detection_of_occlusal_caries_in_vitro/links/00b7 d5291e
101e4b4f000000.pdf
Kühnisch, J., Berger, S., Goddon, I., et al. (2008). Occlusal caries
detection in permanent molars according to WHO basic methods, ICDAS II and laser
fluorescence measurements. Community Dentistry and Oral Epidemiology, 36, (pp.
475-484). Recuperado de: http://www.kiza.uniklinikum-jena.de/kiza_media/Downloads/298_Occlusal_ca
ries_detection_in_permanent_molars_according_to_WHO_2008Community_ Dent_Oral_Epidemiol-p-258.pdf
Hernández Ramírez, J. R. & Gómez Clavel, J.
F. (2011). Determinación de la especificidad y sensibilidad del ICDAS
y fluorescencia Láser en la detección de caries in vitro. Revista
ADM, 69(3), Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od- 2012/od123e.pdf
(pp. 120-124).
Ismail, A. I., Sohn, W., Tellez, M., et al. (2008). Risk indicators for
dental caries using the International Caries Dtection and Assessment System
(ICDAS). Community Dentistry and Oral Epidemiology, 36, p. 55-68. Recuperado
de: https://www.researchgate.net/profile/James_Lepkowski/publication/5645286_Risk_indicators_for_dental_carcaries_
using_the_International_Caries_Detection_and_Assessment_System_ (ICDAS)/links/09e4150cf09e3ed1f4000000.pdf
Martignon, S. & Téllez, M. (2007). Criterios ICDAS: Nuevas
perspectivas para el diagnóstico de la caries dental. Dental Main News.
Recuperado de: https://www.resear chgate.net/publication/252931239_ Criterios_ICDAS_Nuevas_perspectivas_para
_ell_diagnostico_de_la_caries_dental (pp. 14-19).
Moreira Sornoza, Karen Monserrate. (2015). Evaluación de la eficacia
en la deteción temprana de caries mediante los métodos: clínico
(ICDAS), radiográfico y fluorescencia láser (diagnodent) aplicados
en dientes temporales extraídos. Trabajo de investigación como
requisito previo a la obtención del Grado Académico de Odontóloga.
Carrera de Odontología. Quito: UCE. 97 p. Recuperado el 29 de marzo de
2015 de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3558/1/T-UCE-0015-111.pdf
Perno Goldie, M. (2011). The International Caries Detection and Assessment
System (ICDAS). Dentistry iQ. Recuperado de: http://www.dentistryiq.com/articles/2011/03/icdas-maria.html
Shivakumar, K.M., Prasad, S. & Chandu, G.N. (2009). International
Caries Detection and Assessment System: A new paradigm in detection of dental
caries. Conserv Dent, 12 (1), pp. 10-16. doi: 10.4103/0972-0707.53335. Recuperado
de: http://www.ncbi.nlm. nih.gov/pmc/articles/PMC2848805/citedby/
Ortopedia mio-funcional: Revisión de literatura.
Dr. Sergio Eduardo Soto Delgado.
Consorcio de Actualización Clínica.
RESUMEN
Introducción: La Ortopedia Miofuncional, es la disciplina médica
odontológica que guía y corrige los defectos de crecimiento de
las estructuras cráneo-faciales. Cuando se altera la función de
los músculos, por diversos factores, esto afecta no solo el crecimiento
óseo, si no la dirección del mismo. Por lo tanto, la posición
de la lengua y la respiración, son importantes para el buen crecimiento
óseo; una lengua baja o alta (en su posición) puede crear alteración
de crecimiento en el maxilar superior o inferior, de la misma forma una respiración
bucal, también puede crear alteración en el maxilar superior o
en la mandíbula. Las alteraciones posturales, ya sea por hábitos
o patología, pueden alterar el crecimiento cráneo-facial, y viceversa,
una alteración del crecimiento puede alterar la postura de nuestro cuerpo.
La Ortopedia Miofuncional se ocupa de corregir esto, con determinados aparatos
bucales que se usan por las noches y durante el día solo un par de horas,
y algunos ejercicios posturales. El Tratamiento Ortopédico Miofuncional
es una manera de corregir la posición de los dientes y de los maxilares
sin necesidad de utilizar aparatología fija pre-ajustada.
Objetivos: Detectar los problemas miofuncionales del paciente y corregir
malos hábitos, como empuje lingual, succión digital, deglución
atípica, hábito de respiración oral, succión labial,
siendo estos los más comunes. Para orientar al buen desarrollo muscular,
y esquelético.
Resultados: Mejora la respiración nasal, Conforma arcadas, Mejora
las relaciones interdentales, Mejora la tonicidad muscular, Mejora la simetría
facial, Elimina hábitos, Educa la posición de la lengua, Mantiene
un equilibro muscular, dental y esquelético.
Discusión y Conclusiones: Todos los hábitos tienen un rol
importante en el desarrollo cráneo facial en las etapas de crecimiento,
si podemos hacer un tratamiento temprano podemos evitar grandes deformaciones,
y problemas en nuestros pacientes.
Palabras clave: Ortopedia, miofuncional, crecimiento.
Referencias:
Echarri. Tratamiento Ortodóncico y Ortopédico de 1°
Fase en Dentición Mixta, 2009. Madrid, España: Editorial Médica
Ripano. ISBN-13: 978-84-612-5814-7.6.
Myofunctional Research Co. Recuperado el día 26 de Mayo de 2014
de http://myoresearch.com
Quirós A. Bases Biomecánicas y Aplicaciones Clínicas
en Ortodoncia Interceptiva, 2006. Caracas, Venezuela: Amolca. ISBN: 980-6574-41-9.
Osteonecrosis de los maxilares por bifosfonatos: Revisión de la literatura.
Juan Carlos De Jesús Elizondo González.
Asesor: Dr. Luis Javier Garza de la Garza.
Facultad de Odontología
Universidad Autónoma de Nuevo León.
RESUMEN
Introducción: La osteonecrosis por bifosfonatos es una enfermedad
de reciente aparición que muestra la literatura el primer caso en el
2002, descubierto por el Dr. Marx. Es una lesión patológica que
afecta los maxilares como secuela del tratamiento prolongado con bifosfonatos.
En estadíos tempranos se considera una necrosis avascular ya que hay
ausencia de infección. Los bifosfonatos son compuestos sintéticos
análogos de la molécula del pirofosfato, se componen de dos grupos
de fosfatos unidos a un carbono central que sustituye al oxígeno en el
pirofosfato. Los bifosfonatos se adhieren a la superficie ósea en áreas
de remodelado de hueso constante. Inhiben la activación y reclutamiento
de los osteoclastos, esto afecta el ciclo de remodelado óseo.
Objetivo: Evaluar la relación de la terapia de bifosfonatos con
el desarrollo de osteonecrosis de los maxilares.
Metodología: Mediante revisión exhaustiva de literatura
se condujo la selección de artículos utilizando como base de datos
EBSCO y Medline Plus, se buscó evaluar el papel de los bifosfonatos afectando
los maxilares dando lugar a una osteonecrosis.
Resultados: En la revisión de la literatura se encontró
que la osteonecrosis por bifosfonatos afecta más a la mandíbula
( 63-80%), que al maxilar superior (14-38%). El 78% de los casos reportados
tuvieron relación con la extracción dentaria, un 14% fue de aparición
espontánea. El 5.5% de los casos afectó a ambos maxilares. El
10% de los pacientes que recibieron ácido zoledrónico y otro 4%
de pacientes que recibieron pamidronate desarrollaron osteonecrosis de los maxilares.
Conclusión: Es importante retirar focos infecciosos de la cavidad
oral antes de que inicie el tratamiento con bifosfonatos. Durante y después
del tratamiento con bifosfonatos está contraindicado realizar extracciones
de dientes, tratamiento periodontal; al igual es aconsejable el retiro de prótesis
desajustadas. Hay estudios que muestran que la vida media de los bifosfonatos
en hueso es de aproximadamente 10 años después de finalizado el
tratamiento.
Palabras clave: Osteonecrosis, maxilares, bifosfonatos.
Rehabilitación parcial anterosuperior en paciente con crisis de ausencia
(Petit mal).
Liliana Carolina Sánchez Santos, Jenyfer Yozdel Nevares Santillán.
Universidad Metropolitana de Monterrey.
RESUMEN
Introducción: La epilepsia se divide en crisis convulsivas parciales
y generalizadas. La epilepsia menor o crisis de ausencia es la más común
de las generalizadas, ocurre entre los 4 y 14 años de edad. Esta crisis
inicia sin advertencia, sus episodios tienen una duración de 10 a 25
segundos y frecuentemente ocurren cientos al día. Las crisis pueden ser
definidas como la discontinuidad de las funciones normales del cerebro debido
a descargas eléctricas repentinas que bien pueden ser excesivas o inadecuadas;
esto resulta en convulsiones episódicas, o alteraciones en la conciencia.
Esta crisis tiene efectos negativos en la salud bucal de los pacientes, debido
a una higiene oral inadecuada; dando como resultado caries y enfermedad periodontal.
Presentación de caso clínico: Paciente masculino de 18
años de edad, ingresa a la clínica odontológica de la Universidad
Metropolitana de Monterrey, refiriendo dolor en la región anterosuperior,
provocado por estímulos térmicos, y problemas periodontales. Se
le realizan pruebas diagnósticas, obteniendo como resultado pulpitis
irreversible en dientes 1.3, 1.2, 1.1, 2.1 y 2.2 y pulpitis reversible en dientes
1.4, 2.3 y 2.4. El plan de tratamiento consiste en endodoncias y rehabilitación
con postes y coronas en dientes 1.3, 1.2, 1.1, 2.1, 2.2 y resinas clase V en
dientes 1.4, 2.3 y 2.4, además de tratamiento periodontal.
Palabras clave: Rehabilitación, crisis, epilepsia.
Referencias:
Management of Epileptic Patients in Dentistry.Yaltýrýk
Mehmet,Özer Senem, Tonguç Sülün, Kocaelli Hümeyra//Surgical
Science. 3 (2011), 47 52.
Epilepsy and the Dental Management of the Epileptic Patient/ Peter L.
Jacobsen// The Journal of Contemporary Dental Practice. 9 (Ene 1 de 2008), 1
14.
Pedro Gutiérrez Lizardi.Urgencias Médicas en Odontología.
2 Ed.México D. F.: Manual Moderno, 2012. Pg. 185 189.
Síndrome de Kelly (Síndrome de combinación).
Ana Gloria García Martínez, Blanca Marcela Esquivel Cuevas.
Asesor: Dra. Nadia Itzel Villegas Martínez.
Universidad de Monterrey.
RESUMEN
Introducción: El Síndrome de Kelly o también conocido
como el Síndrome de combinación fue definido por Ellswoth Kelly
en el año de 1972, donde el paciente presenta con los siguientes signos:
Reabsorción progresiva del hueso maxilar a nivel
anterior ya que el fuerte con tacto con el antagonista natural sobrecarga en
exceso la zona.
Vasculación de la prótesis completa superior
que condiciona una hipertrofia mucosa a nivel de los sectores posterosuperiores.
Reabsorción progresiva de la cresta ósea
de los extremos libres.
Mayor sobrecarga a nivel anterior y se cierra el círculo
vicioso.
Esta recopilación de datos se realiza con el fin de dar a conocer los
posibles tratamientos ideales para la suspensión del progreso del Síndrome
de Kelly.
Objetivos: Dar a conocer signos y síntomas, etiología,
el diagnóstico y el tratamiento adecuado para el síndrome de Kelly.
Metodología: En base a lo encontrado con respecto al síndrome
de Kelly queremos realizar una recopilación de información acerca
de este síndrome, podremos conocer cuáles son las características
clínicas de este síndrome, porque razón puede llegar a
presentarse, sus clasificaciones y modificaciones, además de algunos
tratamientos.
Resultados: De acuerdo a la literatura revisada, este estudio nos puede
orientar en cuanto al trato con nuestro paciente, podremos conocer algunas opciones
de tratamiento y como identificar este síndrome.
Discusión y Conclusiones: En base al nuevo conocimiento podremos
identificar de forma clínica las características que puede presentar
nuestro paciente, todo con el fin de dar un tratamiento, con fines protésicos,
para la solución de este síndrome, todo en base a la gravedad
del caso varia el tipo de tratamiento.
Palabras clave: Síndrome Kelly, prótesis, reabsorción.
Referencias:
Universidad Internacional del Ecuador. (2013). Rehabilitación
oral con prótesis total y prótesis parcial removible en
un paciente con Síndrome Combinado de Kelly. 14 de abril 2016, de Facultad
de Ciencias Médicas Sitio web: http://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/369/1/T-UIDE-0348.pdf
Ramiro, C., GuevaRa, C., Gómez, M., Celemín, A.. (2011).
¿Qué tratamiento podemos elegir para rehabilitar pacientes con
Síndrome de Combinación?. 14 de abril 2016, de Cient. dent., Vol.
8, Núm. 3 Sitio web: http://www.coem.org.es/sites/default/files/publicaciones/CIENTIFICA_DENTAL/vol8_num3/65-69.pdf
Mallat, E.. (2012). Resolución de un Síndrome combinado
de Kelly. 14 de Abril 2016, de Geodental Sitio web: http://clinicamallat.com/05_formacion/caso_cli/cc20.pdf
Tolstunov L.. (2007). Combination syndrome: Classification and case report.
14 de Abril 2016, de Journal of Oral Implantology Sitio web: http://www.joionline.org/doi/
pdf/10.1563/1548-1336(2007)33%5B139%3ACSCACR%5D2.0.CO%3B2
Valoración psicológica en pacientes de cirugía ortognática:
Calidad de vida, ansiedad y depresión.
C.M.F. Alberto Lozano Laín1, Lic. Néstor Ibarra
Padilla2, Dr. Francisco Cazares de León3.
1 Servicio de Cirugía Maxilofacial del HTO 21 Instituto Mexicano
del Seguro Social, Monterrey, Nuevo León México.
2 Maestría en Psicología de la Salud UANL.
3 MCSP, Ph. D.
RESUMEN
Introducción: La cirugía ortognática es considerada
como uno de los tratamientos que influye en la autoestima y autoimagen del paciente
debido a que la cirugía es realizada en una zona estética como
la cara, trayendo consigo en algunos pacientes baja estima y percepción,
durante su recuperación es importante llevar a cabo un seguimiento con
los pacientes para prevenir y mejorar la autoestima y su pronta recuperación.
Objetivo: Identificar los niveles de depresión ansiedad y calidad
de vida en pacientes de cirugía ortognática.
Metodología: Se utilizó una metodología mixta: (cualitativa
y cuantitativa), con una muestra representativa de 11 pacientes adultos con
diagnóstico de prognastimo, retrognatia o laterognasia que acudieron
al servicio de cirugía bucal y maxilofacial del Instituto para realizarse
una cirugía ortognática, durante los meses de Agosto a Diciembre
del 2015. Pacientes de ambos sexos entre 18 y 45 años quienes cumplieron
los criterios de inclusión. Se les aplicó entrevista semiestructurada
inicialmente, la cual mide autoestima, autoimagen y calidad de vida, procediendo
con la prueba cuantitativa HADS (Hospital Anxiety and Depresión Scale)
por último se dio una técnica de relajación con imaginación
guiada días previos a la intervención quirúrgica.
Análisis estadístico: descriptivos y análisis del
discurso.
Resultados: En cuanto a los niveles de estrés percibido se encontraron
4 de 11 pacientes presentaron ansiedad alta, ningún paciente se reportó
con depresión fuerte de las medias de la variable edad. El pico más
alto indica mayor estrés en clínica u hospital institucional.
Recomendaciones: Se sugiere seguir trabajando de modo multidsciplinario y mantener
seguimiento en los pacientes por si surge alguna recaída.
Palabras clave: Ortognática, ansiedad, depresión.
Autor
de correspondencia:
Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C.
Dr. Francisco Cazares de León
fclsalud@gmail.com
Fecha
recibido: 7 de Junio de 2016.
Fecha aceptado para publicación: 21 de Junio de 2016.
El contenido del presente suplemento "Memorias del Tercer Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 3, No
1- Suplemento - Junio 2016.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com