ARTÍCULO ORIGINAL
Estudio
comparativo de alteraciones bucales en pacientes con depresión en el
Estado de Oaxaca, México.
Oral disorders
in patients with depression in Oaxaca, Mexico, a comparative study.
Meza-García
Gerardo1; Pérez-Pérez Nora Guillermina2;
Vásquez-Jiménez Dayanna3.
1 Cirujano
Dentista, especialista en Patología Bucal, Profesor de carrera, Escuela
de Odontología de la Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, Médico
adscrito a los Servicios de Salud del Estado de Oaxaca, México.
2 Cirujano Dentista especializado en Salud Pública, Maestra en Salud
Pública y Dra. en Ciencias. Profesor de carrera, Escuela de Odontología
de la Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México.
3 Cirujano Dentista, egresada de la Escuela de Odontología de la Universidad
Regional del Sureste, Oaxaca, México.
Resumen
Los trastornos depresivos se presentan en la actualidad como el conjunto sindrómico
de trastornos psíquicos más frecuentes. El consumo de los fármacos
que se emplean en el tratamiento de la depresión, tienen un doble sentido,
por un lado ayudan a la mejoría del paciente, por otra parte tienen
efectos adversos en el aparato estomatognático. OBJETIVO: determinar
la prevalencia de las alteraciones bucales en pacientes con y sin trastorno
depresivo. MÉTODO: estudio de casos y controles. La muestra fue por
conveniencia obtenida en el Hospital Psiquiátrico Cruz del Sur de Oaxaca
con 33 pacientes diagnosticados con depresión (casos) y 50 pacientes
en brigadas médicas sin depresión (controles), en el periodo
de Octubre a Diciembre del 2012. Se les realizó una historia clínica,
se revisó la cavidad bucal, se efectuó el índice de placa
dental de O´Leary, el índice de caries CPOD y se midió
sialometría con y sin estimulación, usando la técnica
de expectoración y drenaje; los datos fueron registrados por dos dentistas
estandarizados. RESULTADOS: la muestra estuvo constituida por 83 pacientes,
50 mujeres y 33 hombres con un promedio de edad de 36 ± 12.8 años.
Los pacientes con depresión tuvieron mayor probabilidad de presentar
alteraciones bucales; para la caries RM de 4.28 (IC 95 % 1.13 16.23),
para la xerostomía RM de 9.45 (IC 95 % 3.27 - 27.30), para la gingivitis
RM de 3.16 (1.26-7.92), para el bruxismo y el ardor de lengua no hubo diferencia
significativa. Así mismo se observó asociación entre
los medicamentos que estaban tomando los pacientes y la Xerostomía,
con Sertralina RM de 9.5, con Risperidona RM de 15.6. CONCLUSION: Los pacientes
con depresión presentaron más alteraciones bucales, principalmente
xerostomía.
Palabras clave: Depresión, alteraciones bucales, hiposalivación,
efectos secundarios, antidepresivos.
Abstract
Depressive disorders are the most common mental disorders nowadays.
Pharmacological drugs used in such treatment of depression, can have two different types of outcomes, on one hand it helps the patient to ease depression, but on the other hand it has adverse effects on the stomatognathic apparatus. OBJECTIVE: To compare oral diseases in patients with depressive disorders against individuals without them. METHOD: A cross-sectional clinical study, with cases and controls. The sample was obtained by convenience. 33 patients (cases) from Cruz del Sur Psychiatric Hospital in Oaxaca and 50 patients from medical brigades (controls) in the period from October to December of 2012. Medical records were taken; oral cavities were checked; O´Learys Bacterial Plaque Index, COPD index were carried out and also sialometry with and without stimulation using the technique of sputum and drainage. All data were recorded by two standardized dentists. RESULTS: The sample consisted of 83 patients , 50 women and 33 men with an average age of 36 ± 12.8 years. Patients with depression were more likely to have oral alterations , for caries RM 4.28 (95% CI 1.13 - 16.23 ) , for xerostomia RM 9.45 (95% CI 3.27 _27.30 ) , RM 3.16 ( 1.26-7.92 ) for gingivitis , for bruxism and burning tongue it there was no significant difference. Likewise association between the drugs they were taking and xerostomia patients with sertraline RM 9.5, Risperidone RM 15.6 was observed. CONCLUSIONS: Patients with depression are more vulnerable to oral disorders mainly to xerostomia.
Keywords: Depression, mouth disorders, Hyposalivation, side effects, antidepressants.
INTRODUCCIÓN
El trastorno depresivo mayor, es una enfermedad psiquiátrica en la que
el estado de ánimo, pensamientos y patrones de comportamiento se vean
afectados por largos períodos. La angustia que produce la depresión
en la persona hace que se perjudique su funcionamiento social y calidad de vida.
Se caracteriza por una marcada tristeza o pérdida de interés o
placer en las actividades diarias, y se acompaña de cambios en el peso,
alteraciones del sueño, fatiga, dificultad para concentrarse, deterioro
físico y un alta tasa de suicidios. La depresión es un tipo de
alteración del ánimo, consistente en su disminución, con
un grado variable de pérdida de interés o dificultad para experimentar
placer en las actividades.1
Durante las dos décadas pasadas ha ido en aumento el número de
personas que sufren depresión y están bajo tratamiento farmacológico.2
Durante los próximos 20 años, se prevé que la depresión
sea la segunda causa de discapacidad en todo el mundo y la principal en países
como Estados Unidos, sólo detrás de la enfermedad isquémica
del corazón. Se calcula que tiene una tasa de prevalencia de por vida
de 17 por ciento y una tasa de recurrencia de más de 50 por ciento.1,
3 En el trastorno depresivo el tratamiento farmacológico tiene
un doble sentido, por un lado ayuda a la mejoría del paciente, por otra
parte, tiene efectos adversos en el aparato estomatognático, puede causar
una serie de complicaciones como: xerostomía y sus complicaciones (caries,
enfermedad periodontal, infecciones orales como la candidiasis, glositis, estomatitis
entre otras) además disquinesia y distonía sobre todo en pacientes
que toman antipsicóticos.4 Este estudio, tuvo como objetivo
comparar la presencia de alteraciones bucales en pacientes sin depresión
y pacientes con depresión bajo tratamiento médico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de casos y controles, en el Hospital Psiquiátrico
¨Cruz del Sur¨ de Zimatlán de Álvarez, Oaxaca, con pacientes
ambulatorios diagnosticados con depresión (casos) y en pacientes de brigadas
médicas de la misma comunidad (controles) en los meses de Octubre a Diciembre
del 2012. Se incluyeron en el estudio los pacientes con diagnóstico previo
de depresión respaldada sobre los criterios clínicos y estadísticos
internacionales de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE
10 y el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders Fourth
Edition (DSM-IV)5. Los pacientes del grupo control se obtuvieron de pacientes
externos del hospital que acudían a brigadas médicas de la misma
zona, del mismo periodo de tiempo. Los criterios de inclusión fueron:
pacientes originarios del estado de Oaxaca, que estuvieran diagnosticados como
pacientes depresivos, mayores de 18 años y que otorgaron su consentimiento
informado por escrito. Los pacientes fueron registrados en el consultorio dental
después la consulta con el psiquiatra, las variables registradas fueron:
sexo, edad, diagnóstico mental, presencia de enfermedad sistémica
y fármaco administrado. Posteriormente se exploró la cavidad bucal,
abarcando tejidos duros y blandos. Se registró el índice CPOD
conforme a los criterios de la Organización Mundial de la Salud.6
Se consideraron dos categorías de caries, la primera cuando el valor
CPO era menor de 10 y la segunda cuando el CPO era mayor o igual a 10. En seguida
se le administró al paciente una tableta reveladora para detectar la
placa bacteriana a través del Índice O'Leary que registra placa
en las cuatro superficies axiales del diente, para determinar el porcentaje
de superficies teñidas se establecieron 3 categorías: O´Leary
> 30 % (alto), O´Leary 16- 30 % (moderado), y O´Leary 0-15 %
(bajo). La gingivitis se midió a través del Indice de Löe
and Silnes, considerando la presencia de gingivitis desde la categoría
de inflamación moderada.7
Después se realizó la sialometria de la siguiente manera: al paciente
se le otorgo un vaso milimétrico, en el cual debia escupir durante 5
minutos, para obtener la saliva en reposo8, acto seguido se le pidió
masticar un pedazo de parafina para estimular la producción salival,
la cual se recolectó nuevamente en otro vaso milimétrico por 5
minutos. Se consideró que existía hiposalivación cuando
la saliva recolectada sin estímulo era < a 2 ml y <
10 ml para la estimulada.
Se descartó la presencia de depresión en el grupo control con
la aplicación del test de Depresión de Goldberg9. Los
datos se capturaron en una base en Excel y se utilizó el programa S.P.S.S.
Versión 19, para efectuar estadística descriptiva y riesgo de
asociación. Entre las consideraciones éticas se incluyeron el
consentimiento informado de cada paciente, se les comentó que los datos
serían utilizados con fines de investigación y como principio
de beneficencia a todos los pacientes que participaron en el estudio se les
dió una sesión de salud bucal. Por lo que se cumplen los principios
de bioética de autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia,
veracidad, confidencialidad, anonimato y transparencia que recomienda la IADR.10
RESULTADOS
La muestra estuvo constituida por 83 pacientes, 50 mujeres y 33 hombres con
un promedio de edad de 36 ± 12.8 años, 33 pacientes con depresión
del Hospital ¨Cruz del Sur¨, y 54 pacientes externos para el grupo control.
El test de Goldberg detectó cuatro pacientes con depresión determinando
finalmente una muestra de 50 pacientes. No hubo diferencia significativa de
edad por sexo en los grupos de estudio correspondiendo 39.5 ± 13.2 años
para el grupo sin depresión y 36.7 ±12.2 con depresión
p =0.322. Las enfermedades sistémicas que presentaron los pacientes en
general fueron; diabetes (12%), hipertensión (15.6%), artritis reumatoide
(1.20%), hipotiroidismo (1.20%), insuficiencia hepática (1.20%) y otras
(9.63%). (Cuadro 1). El 38.9% de los pacientes depresivos presentó alguna
enfermedad sistémica y el 36.1% de los pacientes sin depresión.
El medicamento
que tomaban los pacientes con mayor frecuencia para la depresión es la
Sertralina 10 (30.30%), seguido por el Alprazolam 9 (27.27%), Risperidona 7
(21.21%), Fluoxetina 4 (12.12 %), Clonazepam 3 (9.09%) Citalopram 2 (6.06%),
Flasxetina 2 (6.06%), Amiltrilina 1(3.03%), el 57% tomaba dos o más medicamentos.
La placa dentobacteriana en 94% de los pacientes con depresión presentó
un Índice de O´leary superior a 30%, y para los intervalos de 16
a 30% y 0 a 15% de placa se observó un número similar de pacientes
(3%); para los pacientes sin depresión los porcentajes de placa dental
observados fueron notablemente más bajos con una distribución
de 48% de los pacientes para el nivel más alto, 34% para el medio y 18%
para el bajo. (p<.001)
Los pacientes depresivos se cepillaban sus dientes en promedio 2.79 ±
0.54 veces al día, en comparación de los pacientes no depresivos
que lo hacían 3.23 ± 0.66 veces p= 0.002.
El 30% de los pacientes sin depresión presentaron gingivitis en comparación
del 57.5% de los pacientes con depresión. (Cuadro 2) Con respecto a la
caries dental, también se observó un porcentaje más alto
en los pacientes con depresión (90.9%) en comparación de los pacientes
sin depresión (70.0%) p < 0.05. El 61% (20) de los pacientes con depresión
refirieron presentar boca seca (xerostomía), y de ellos el 70% en forma
frecuente. En el grupo no depresivo sólo el 14% (7) refirió boca
seca y también el 14% de este último grupo la padecían
en forma frecuente. Se observó una asociación de RM = 9.45, (IC
95% 3.27 27.30) entre la depresión y la presencia de boca seca.
(Cuadro 2) además se encontró asociación significativa
entre la caries y la depresión, RM = 4.28 (IC 95% 1.13- 16.23) así
los pacientes depresivos tienen 4.28 más probabilidades de presentar
caries, para la gingivitis la RM es de 3.16 (IC 95% 1.26 -7.92), sin embargo
no se encontró asociación significativa con la enfermedad periodontal
RM =, 1.68 ( IC 95% 0.56- 5.03), con el bruxismo RM = 1.53 (IC 95% 0.09
25.36) y la atricción RM= 0.98 (IC 95% 0.94 1.02).( Cuadro 2).
|
Las pruebas
de sialometría arrojaron una producción salival sin estimulación
de 1.57 ± 0.43 ml para los depresivos y de 3.56 ± 2.71 ml para
los pacientes sin depresión p< 0.05, con estimulación salival
los valores reportados fueron de 4.6 ± 3.18 ml y 9.86 ± 1.01 ml
en el mismo orden p<0.05. Se encontró hiposalivación sin estímulo
en el 66.6% (22) de los pacientes depresivos en comparación del 22.2%
(11) de los pacientes sin depresión. RM = 7.09 (IC 95% 2.64 19.00).
Con estímulo salival el 87.8% de los depresivos, presentó hiposalivación
y solo el 30.0% de los pacientes sin depresión RM= 16.90 (IC 95% 5.05-
56.80). (Cuadro 2).
Se observó asociación significativa en forma general, a través
de la prueba Ji cuadrado de Pearson entre el uso de medicamentos antidepresivos
e hiposalivación sin estimulación p<0.001. Los medicamentos
usados más frecuentemente por los pacientes para la depresión
son Sertralina (57.57%), Alprazolan (19.04%) y Risperidona (14.28%). La Sertralina
fué el medicamento que presentó asociación con la escasa
producción salival en las tres mediciones; con Xerostomía RM=
16.25 (IC 95% 4.56 57.80), con la hiposalivación sin estimulación
RM = 26.30 (IC 95% 3.30 29.43) e inclusive con la saliva estimulada RM
= 9.58 (IC 95% 2.80 32.79). El Alprazolam se asoció con Xerostomía
con RM =15.88 (IC95% 3.16 -79.70) con hiposalivación sin estímulo
RM=5.87 (IC95% 1.45- 23.73), sin embargo para la hiposalivación con estímulo
la RM fue protectora 0.45 (IC95% 0.34 0.58). Esto mismo se observó
para Risperidona , con Xerostomía mostró una RM = 23.15 (IC95%
2.71- 197.47), con la hiposalivación sin estímulo RM=15.68 (IC95%
1.85 - 132.46), y para la hiposalivación con estímulo también
se observa una RM protectora de 0.47 (IC95% 0.37 0.60) (Cuadro 3).
|
Por otra parte, en los pacientes hipertensos (15.66%), se descartó la
asociación del uso de Captopril con la baja producción salival,
los resultados fueron; con xerostomía RM= 0.62, (IC 0.19 1.93),
con la sialometría con y sin estimulación RM = de 1.73 (IC 95%
0.63 4.80) y RM = 1.45 (IC 95% =0.52 4.03).
DISCUSIÓN
En este estudio, se observó mayor presencia de depresión en mujeres
acorde a lo que mencionan en la literatura Goldberg D,11, y Kendler12.
El promedio de edad de los pacientes depresivos se encontró en la cuarta
década de la vida (36 años), cifra similar a la reportada en otros
estudios,13, 14 observándose nuevamente la pertenencia de
esta enfermedad a la edad adulta. La presente investigación muestra que
además de tener una enfermedad mental como la depresión, los pacientes
pueden tener una enfermedad sistémica, la más común fue
la hipertensión arterial, aunque existen autores que comentan que el
trastorno depresivo se asocia con baja presión arterial sistólica
y menos hipertensión, mientras que el uso de ciertos antidepresivos se
asocia con ambas presiones sanguíneas elevadas diastólica y sistólica.
En la población estudiada, los pacientes con hipertensión arterial
tomaban antidepresivos noradrenégicos - serotoninérgicos como
el citalopram y un anti psicótico como la risperidona con posibles efectos
adversos de elevar la presión sanguínea.15 Para evitar
en lo posible los indeseables efectos secundarios de estos medicamentos algunos
autores sugieren que se recurra a terapias alternas como la electroacupuntura.16
En cuanto a los medicamentos para
los pacientes depresivos, se les administran antidepresivos, ansiolíticos
y anti psicóticos. Estos medicamentos pueden causar varios problemas
sistémicos, en el caso de los inhibidores de la MAO: crisis hipertensivas,
los antidepresivos tricíclicos: xerostomía, retención urinaria,
estreñimiento, hipotensión ortostática incluso aumentan
el riesgo para arritmias cardíacas, mientras los Inhibidores Selectivos
de la Recaptación de Serotonina (ISRS) sus efectos adversos pueden incluir
náusea, diarrea, dolor de cabeza, nerviosismo, insomnio, fatiga y disfunción
sexual.17 En el presente estudio el fármaco más utilizado
fue la sertralina (ISRS).
La xerostomía se refiere a la queja subjetiva de boca seca, y por lo
general es causada por una disminución del flujo salival o por cambios
en la composición bioquímica de la saliva. Los pacientes que sufren
de xerostomía suelen quejarse de dificultad al masticar, tragar o hablar,
particularmente aquellos con prótesis dental.18 En este estudio,
la xerostomía en pacientes depresivos fue alta, tuvieron 9 veces más
riesgo de presentarla en comparación con el grupo control. Uher R. y
colaboradores19 mencionan que la xerostomía es el efecto secundario
más frecuente de los psicofármacos utilizados en el trastorno
depresivo correspondiendo aproximadamente al 74% de los casos. Quien en un metaanálisis
también sugiere que la xerostomía es una de las complicaciones
más frecuentes del uso de ISRS.20 Los psicofármacos
que son más prescritos en el Hospital Psiquiátrico Cruz del Sur
para el trastorno antidepresivo son: la Sertralina ( antidepresivo, inhibidor
selectivo de la serotonina), 21 la Risperidona (medicamento antipsicótico
atípico con propiedades ansiolíticas)22 y Alprazolam
(benzodiazepina de acción corta, ansiolítico y con efectos sedantes)23
los cuales producen xerostomía, de ellos los que aumentaron más
el riesgo de xerostomía fueron la Sertralina y la Risperidona (RM. 15.6).
Los medicamentos para la depresión al causar y reducir el flujo salival
cambian el ambiente oral lo que conduce a la caries, gingivitis y enfermedad
periodontal,24 en muchas ocasiones además estos pacientes
tendrán sensación de boca ardorosa por la resequedad.25
Gregio AMT26 anteriormente reportó sobre los efectos adversos
de los antidepresivos en glándulas salivales y menciona diferentes teorías
de su patogenia, tal es el caso del antidepresivo amitriptilina que afecta las
glándulas parótidas de las ratas y causa hiposalivación,
así como hipertrofia de las células serosas. Estos hallazgos sugirieron
una posible inhibición de la actividad de las células mioepiteliales
(procedentes de la estimulación nerviosa), una disminución en
el número de células mioepiteliales siguiendo la administración
crónica de fármacos psicotrópicos, o una alteración
en el número de células acinares y ductales.
Se han descrito diferentes tratamientos para la xerostomía en pacientes
que toman antidepresivos de ellos la pilocarpina es uno de los que mejores resultados
promete27; otros tratamientos para la xerostomía son: los
sialogogos, sustitutos de saliva, enjuagues bucales, geles humectantes y un
poco más recientes la electroestimulación.28
Además, los pacientes con
xerostomía requieren un programa de prevención individualizada
que puede incluir más frecuentes citas de revisión dental, aplicaciones
tópicas de fluoruro geles o barnices fluorurados en casa, y hacer hincapié
en la importancia de la higiene bucal meticulosa.29
Una limitante de este estudio fue que no se registró el tiempo que los
pacientes han estado bajo tratamiento médico, lo cual pudo haber influido
en la severidad de las alteraciones bucales. Un paciente diagnosticado con depresión
en etapa temprana, recibe dosis menores. Sin embargo en ocasiones en países
como México los pacientes con depresión mayor pueden tardar hasta
doce meses antes de recibir atención especializada.30, 31
Se recomienda en futuros estudios incluir esta variable.
Los pacientes con depresión
se cepillan con menor frecuencia sus dientes quizá debido a la falta
de motivación para el cuidado de su persona, y este abandono se ve traducido
en una mayor presencia de gingivitis y caries. En el presente estudio el grupo
con depresión tuvieron 3 veces mayor riego de presentar gingivitis. Esto
se explica debido a que las personas con depresión tienen mayores concentraciones
de interleucina-6 en el líquido crevicular gingival.32 Por
otra parte, el reflejo de las consecuencias de la exposición al estrés
a largo plazo puede contribuir a la manifestación de una peor condición
periodontal en estos pacientes en particular.33 Además se
han encontrado niveles aumentados en suero de interleucina 6 y proteína
C reactiva en pacientes depresivos que sin depresión, se piensa que puede
deberse
también a los medicamentos.32 Esto aunado al desinterés
de los pacientes por el aseo personal, sin ánimo de efectuar una buena
higiene bucal, hace que acumulen más placa dentobacteriana que con el
tiempo, causará inflamación gingival.34
En este estudio el paciente depresivo presentó cuatro veces mayor riego
de caries. La importancia de las reacciones psicológicas en la modificación
de conductas de salud oral y la inmunidad salival han sido demostrada previamente.
Hugo FN35 quien menciona en su estudio que los pacientes con depresión
tenían mayor número de dientes con caries y placa dentobacteriana,
también Delgado-Angulo, mencionó que los pacientes con depresión
y ansiedad presentaron más caries y enfermedad periodontal.36
En cuanto a la periodontitis, el bruxismo, la atrición, los resultados
fueron similares al grupo control.
Según estos resultados los pacientes con depresión son más
vulnerables a trastornos bucales como caries, gingivitis y boca seca. Así
mismo se observó que los psicofármacos utilizados para el tratamiento
de la depresión, son múltiples, entre ellos se encuentran ansiolíticos
como Clonazepam, psicóticos como la Risperidona, antidepresivos como
la Sertralina, estos medicamentos producen efectos adversos relevantes en la
cavidad bucal, principalmente xerostomía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Friedlander AH, Mahler ME. Major depressive disorder. Psychopathology, medical
management and dental implications.J Am Dent Assoc. 2001 May;132(5):629-38.
2. Olfson M, Liu S, Grant B, Blanco C, Influence of comorbid mental disorders
on time to treatment seeking for major depressive disorder, Med Care. 2012 March
; 50(3): 227232
3. González H, Vega W, Williams D, Tarraf W, West B, Neighbors H Depression
care in the united states: too little for too few, Arch Gen Psychiatry. 2010
January ; 67(1): 3746
4. British Society for Disability and Oral Health. Oral health care for people
with mental health problems guidelines and recommendations. January 2000,
www.bsdh.org.uk
5. ICD10 Classification of Mental and Behavioral Disorders: clinical descriptions
and diagnostic quidelines. World Health Organization: Geneva, Italy; 1992.
6. World Health Organization. Oral Health Surveys: basic methods. 5th edition
ed. Geneva:2013.
7. Löe H. The gingival index, the Plaque Index and the Retention Index
Systems. J Periodontol., 38, 610. 1967
8. Farsi N. Signs of oral dryness in relation to salivary flow rate, pH, buffering
capacity and dry mouth complaints, BMC Oral Health 2007, 7 :15
9. Goldberg D, Bridges K, Duncan-Jones P, et al. Detecting anxiety and depression
in general medical settings. Br Med J 1988;297:897-9
10. Sanchez-García S, Heredia Ponce E., De la Fuente Hernández
J y cols, Aspectos metodológicos en la investigación odontologica,
2016, Editorial Alfil, pp 366-367
11. Kendler KS, Gardner CO, Prescott CA. Toward a comprehensive developmental
model for major depression in women. Am J Psychiatry. Jul; 2002 159(7):11331145.
12. Rao U, PolandR, Ming Lin K, Comparison of symptoms in african-american,
asian-american, mexican-american and non-hispanic white patients with major
depressive disorder. Asian J Psychiatr. 2012 March 1; 5(1): 2833.
13. Latorre R, Ortega. A, Rojas G. Nivel de Salud Bucal en Pacientes con y sin
Depresión. Revista Dental de Chile.2001.pag.3 -8.
14. Blanco C, Vesga-López O, Stewart J, Liu S, Grant B, HasinD. Prevalence,
correlates, comorbidity and treatment-seeking among individuals with a lifetime
major depressive episode with and without atypical features: Results from the
National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions J Clin Psychiatry.
2012 February ; 73(2): 224232
15. Licht CM, de Geus EJ, Seldenrijk A, van Hout HP, Zitman FG, van Dyck R,
Penninx BW. Depression Is associated with decreased blood pressure, but antidepressant
use increases the risk for hypertension. Hypertension 2009;53:63163
16. Yang, Jian & Pei, Yu & Pan, Yan-Li & Jia, Jun & Shi, Chen
& Yu, Yan & Deng, Jia-Hui & Li, Bo & Gong, Xiao-Li & Wang,
Xuan & Wang, Xiao-Min & Ma, Xin. Enhanced Antidepressant-Like Effects
of Electroacupuncture combined with Citalopram in a Rat Model of Depression.
Evidence- Based Complementary and Alternative Medicine Volume 2013, Article
ID 107380, 12 pages
17. Becker D, Psychotropic Drugs: Implications for Dental Practice. Anesth Prog.
2008 Fall; 55(3): 8999.
18. Gómez-Moreno G, Guardia J, Aguilar-Salvatierra A, Cabrera-Ayala M,
Maté-Sánchez de- Val JE, Calvo-Guirado JL. Effectiveness of malic
acid 1% in patients with xerostomia induced by antihypertensive drugs. Med Oral
Patol Oral Cir Bucal. 2013 Jan 1;18 (1):e49-55.
19. Uher R, Farmer A, Henigsberg N, Rietschel M, Mors O, Maier W, Kozel D, Hauser
J, Souery D, Placentino A, Strohmaier J, Perroud N, Zobel A, Rajewska-Rager
A, Dernovsek MZ, Larsen ER, Kalember P, Giovannini C, Barreto M, McGuffin P,
Aitchison KJ. Adverse reactions to antidepressants. Br J Psychiatry. 2009 Sep;195(3):202-10
20. Qiu BY, Qiao J, Yong J, Iranian Journal of Pharmaceutical Research (2014),
13 (4): 1213-1219
21. Zhu H, Bogdanov MB, Boyle SH, Matson W, Sharma S, et al. (2013) Pharmacometabolomics
of Response to Sertraline and to Placebo in Major Depressive Disorder
Possible Role for Methoxyindole Pathway. PLoS ONE 8(7): e68283. doi:10.1371/journal.pone.0068283
22. Sun T., He W., Hu G., Li M., Anxiolytic-like property of risperidone and
olanzapine as examined in multiple measures of fear in rats Pharmacol Biochem
Behav. 2010 May ; 95(3): 298307.
23. Elmesallamy G., Abass M., Refat N., Atta A., Differential effects of alprazolam
and clonazepam on the immune system and blood vessels of non-stressed and stressed
adult male albino rats Interdiscip Toxicol. 2011; Vol. 4(3): 132143
24. DE Hert M, Correll CU, Bobes J, Cetkovich-Bakmas M, Cohen D, Asai I, Detraux
J, Gautam S, Möller HJ, Ndetei DM, Newcomer JW, Uwakwe R, Leucht S. Physical
illness in patients with severe mental disorders. I. Prevalence, impact of medications
and disparities in health care. World Psychiatry. 2011 Feb;10 (1):52-77.
25. Cho MA, Ko JY, Kim YK, Kho HS. Salivary flow rate and clinical characteristics
of patients with xerostomia according to its aetiology. J Oral Rehabil. 2010
Mar;37(3):185-93.
26. Gregio AMT, Durscki JRC, Lima AAS, Machado MAN, Ignacio SA, Azevedo LR.
Association of amitriptyline and diazepam on the histomorphometry of rat parotid
glands. Pharmacologyonline. 2006;2:96-108.
27. Mattioli TMF, Silva S, Gregio AMT, Machado MAN, Lima ADS, Azevedo-Alanis
LR. The effects of antidepressants and pilocarpine on rat parotid glands: an
immunohistochemical study. Clinics. 2011;66 (9):1605-1610.
28. Alajbeg et al, Intraoral electrostimulator for xerostomia relief: a long-term,
multicenter, open-label, uncontrolled, clinical trial Oral Surg Oral Med Oral
Pathol Oral Radiol 2012;113:773-781
29. Wiener C, Wu B, Crout R, Wiener M, Plassman B, Kao E, McNeil D, Hyposalivation
and xerostomia in dentate older adults, J Am Dent Assoc. 2010 March ; 141(3):
279284.
30. Borges G, Wang P, Medina-Mora M, Lara C, MD, Chiu WT, Delay of First Treatment
of Mental and Substance Use Disorders in Mexico Am J Public Health. 2007;97:16381643
31. Olfson M, LiuS, Grant B, Blanco C,Influence of Comorbid Mental Disorders
on Time to Treatment Seeking for Major Depressive Disorder Med Care. 2012 March;
50(3): 227232.
32. Johannsen A, Rydmark I, Söder B, Asberg M. Gingival inflammation, increased
periodontal pocket depth and elevated interleukin-6 in gingival crevicular fluid
of depressed women on long-term sick leave. J Periodontal Res. 2007 Dec; 42(6):546-52.
33. Vogelzangs N, Duivis H, Beekman ATF, Kluft C, Neuteboom J, Hoogendijk W,
Jonge P, Penninx BWJH, Association of depressive disorders, depression characteristics
and antidepressant medication with inflammation Transl Psychiatry (2012) 2,
e79
34. Drisko CL, Periodontal self-care: evidence-based support. Periodontol 2000.
2013 Jun;62(1):243-55.
35. Hugo FN, Hilgert JB, de Sousa MD, Cury JA. Depressive symptoms and untreated
dental caries in older independently living South Brazilians. Caries Res. 2012;
46 (4):376-84.
36. Delgado-Angulo EK, Sabbah W, Suominen AL, Vehkalahti MM, Knuuttila M, Partonen
T, Nordblad A, Sheiham A, Watt RG, Tsakos G, The association of depression and
anxiety with dental caries and periodontal disease among Finnish adults.Community
Dent Oral Epidemiol. 2015 Dec; 43(6):540-9.
Autor de correspondencia:
Gerardo Meza García
gerameza@hotmail.com
Artículo recibido: 8 de Enero de 2016.
Artículo aprobado para publicación: 22 de Mayo de 2016.
Revista Mexicana
de Estomatología.
Vol 3, No
1 Enero - Junio 2016.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
