SUPLEMENTO
IX
CONGRESO INTERNACIONAL DE ENDODONCIA
MEMORIAS
PRIMER CONCURSO DE CARTELES
COLEGIO DE ENDODONCIA DE NUEVO LEÓN, A. C.
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 10, 11 Y 12 DE SEPTIEMBRE DE 2015.
Localización del segundo conducto en incisivos centrales inferiores.
Roberto Carlos Aguirre Salazar.
RESUMEN
Introducción: Los incisivos inferiores poseen en un gran
porcentaje un segundo conducto, siendo su raíz amplia en sentido vestibulolingual.
Un adecuado acceso eliminando el reborde lingual, nos permite localizar al segundo
conducto de dichas piezas.
Presentación de caso clínico: Paciente masculino de 28
años, es referido para revisión, presentando dolor agudo en área
anteroinferior. Radiográficamente se observa una zona radiolucida en
el área de la pieza 3.1. A las pruebas de vitalidad responde (- ), a
la percusión horizontal (+++). Diagnóstico: Necrosis Pulpar con
Periodontitis Apical Sintomática. En la primera sesión se anestesia
y se realiza el acceso, al explorar el conducto siento un escalón hacia
lingual por lo que se explora la zona con una lima, la cual sigue el trayecto
que en apariencia es otro conducto. En la radiografía de longitud de
trabajo se observan 2 conductos (vestibular y lingual) unidos en el 1/3 apical.
Se instrumentó manual hasta la lima 35.02 de Flex R, seguido de SX, F1,
F2 de Protaper, se irrigo con hipoclorito de sodio entre cada instrumento, se
secaron los conductos y se colocó hidróxido de calcio por 7 días.
En la segunda sesión ya asintomático, se retira el medicamento
intraconducto y se reinstrumenta .Se ajustaron conos 35.02 en ambos conductos,
se secaron con puntas de papel, y se obturó con condensación lateral.
Conclusiones: El pronóstico de la pieza es bueno, ya que se logró
conformar, desinfectar y obturar todos los conductos a un calibre apical adecuado.
Es de suma importancia el conocimiento de la anatomía dental para realizar
tratamientos óptimos.
Bibliografía:
Cohen 9ª edición, Frank J. Vertucci, James E. Haddix y Leandro
R. Britto, capítulo 7, Morfología del diente y preparación
de la cavidad del acceso.
Canalda Sahli, Carlos, Brau Aguadè, Esteban. ENDODONCIA, técnicas
clínicas y bases científicas. Ed. Masson, Barcelona 2001, capítulo
3.
Grossman, Louis. Practica endodontica 9ª edición, editorial
Mundi, Buenos Aires, capítulo 12.
Soares. Golberg Endodoncia, técnica y fundamento. Editorial medica
panamericana 2002.
Autor
de correspondencia:
Colegio de Endodoncia de Nuevo León, A. C.
Dra. Fanny López Martínez.
fannylopezendodoncia@yahoo.com
Dra. Patricia N. Olivares Ponce.
paty.olivares@hotmail.com
Artículo
recibido: 9 de Noviembre de 2015.
Artículo aprobado para publicación: 20 de Noviembre de 2015.
El presente resumen forma parte del suplemento "Memorias del Primer Concurso de Carteles del Colegio de Endodoncia de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 2, No
3- Suplemento - Diciembre 30 de 2015.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
