SUPLEMENTO
IX
CONGRESO INTERNACIONAL DE ENDODONCIA
MEMORIAS
PRIMER CONCURSO DE CARTELES
COLEGIO DE ENDODONCIA DE NUEVO LEÓN, A. C.
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 10, 11 Y 12 DE SEPTIEMBRE DE 2015.
Autotransplante dental. Reporte de un caso clínico.
Ignacio López Torres, Anahi Recendez Santillán, Jorge Jaime Flores
Treviño, Idalia Rodríguez Delgado, Fanny López Martínez.
Posgrado de Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma
de Nuevo León.
RESUMEN
Introducción: Es común que pacientes jóvenes y adultos
les falte alguna pieza dental por causa congénita o debido a una pérdida
prematura por caries o trauma. La autotransplantación es otra opción
que consiste en el movimiento quirúrgico de un diente de un lugar a otro
en la boca del mismo paciente.
Descripción del caso: Paciente femenino de17 años de edad
referido del Posgrado de Cirugía Maxilofacial UANL en el cual hace 6
meses se le autotransplantó el diente 3.5 para valorar estado pulpar.
A las pruebas de sensibilidad al frío respondió negativo, a la
palpación negativo, percusión negativo. Se confirma el diagnóstico
previo de presunción de necrosis pulpar con ápice abierto y el
plan de tratamiento es realizar el tratamiento de endodoncia con un tapón
apical de MTA. En la primera sesión se procede a efectuar la instrumentación
y desinfección del conducto con la colocación de Hidróxido
de Calcio como medicamento intraconducto. En la segunda sesión se coloca
4 mm de MTA (Angelus) y en una cita posterior se rectifica el fraguado del MTA,
se obtura el conducto con técnica backfill de gutapercha, se coloca resina
Permaflo y se obtura lo restante de la cámara pulpar con resina compuesta.
Con pronóstico favorable a la fecha.
Conclusión: El mayor factor asociado con el fracaso del trasplante
es la resorción por reemplazo. Por lo cual debe monitorearse el diente
clínica y radiográficamente.
Bibliografía:
1- Tabrizizade, Asadi, Sooratgar, Moradi, Sooratgar, Ayatollahi. Sealing ability
of mineral trioxide aggregate and calcium-enriched mixture cement as apical
barriers with different obturation techniques. Iran Endod J. 2014 Fall;9(4):261-5.
2- Amos MJ, Day P, Littlewood SJ. Autotransplantation of teeth: an overview.
Dent Update. 2009 ;36(2):102-4, 107-10, 113.
3- Stefopoulos S1, Tsatsas DV, Kerezoudis NP, Eliades G. Comparative in vitro
study of the sealing efficiency of white vs grey ProRoot mineral trioxide aggregate
formulas as apical barriers. Dent Traumatol. 2008 Apr;24(2):207-13.
4- Díaz JA1, Jans GA2, Zaror CE2. Long-term evaluation and clinical outcomes
of children with dental transplants in Temuco city, Chile. Eur J Paediatr Dent.
2014 Mar;15(1):6-12.
5- Abu Tair JA1, Rahhal A. Tooth autotransplantation in orthodontic patients.
J Contemp Dent Pract. 2010 May 1;11(3):063-70.
6- Park YS1, Jung MH, Shon WJ. Autotransplantion of a displaced mandibular second
premolar to its normal position. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2013 Feb;143(2):274-
80.
7- Pseiner BC. Premolar transplantation in a patient with solitary median maxillary
central incisor syndrome. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2014 Dec;146(6):786-94.
8- Paulsen HU1, Andreasen JO, Schwartz O. Pulp and periodontal healing, root
development and root resorption subsequent to transplantation and orthodontic
rotation: a long-term study of autotransplanted premolars. Am J Orthod Dentofacial
Orthop. 1995 Dec;108(6):630-40.
9- Chung WC1, Tu YK, Lin YH, Lu HK. Outcomes of autotransplanted teeth with
complete root formation: a systematic review and meta-analysis. J Clin Periodontol.
2014 Apr;41(4):412-23.
10- Liu WT1, Zhou YH, Qiu LX, Ding P, Dong YM [A clinical study on orthodontic
treatment after tooth autotransplantation]. Zhonghua Kou Qiang Yi Xue Za Zhi.
2009 Sep;44(9):529-34.
Autor
de correspondencia:
Colegio de Endodoncia de Nuevo León, A. C.
Dra. Fanny López Martínez.
fannylopezendodoncia@yahoo.com
Dra. Patricia N. Olivares Ponce.
paty.olivares@hotmail.com
Artículo
recibido: 9 de Noviembre de 2015.
Artículo aprobado para publicación: 20 de Noviembre de 2015.
El presente resumen forma parte del suplemento "Memorias del Primer Concurso de Carteles del Colegio de Endodoncia de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 2, No
3- Suplemento - Diciembre 30 de 2015.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
