SUPLEMENTO
IX
CONGRESO INTERNACIONAL DE ENDODONCIA
MEMORIAS
CONCURSO DE CARTELES
COLEGIO DE ENDODONCIA DE NUEVO LEÓN, A. C.
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 10, 11 Y 12 DE SEPTIEMBRE DE 2015.
CONTENIDO
Análisis de biocompatibilidad de tres cementos de sellado apical a
base de silicato de calcio.
Andrea Lizeth Treviño Contreras, Idalia Rodríguez Delgado, Jorge
Jaime Flores Treviño, Fanny López Martínez, Juan Manuel
Solís Soto.
Autotransplante dental: Reporte de un caso clínico.
Ignacio López Torres, Anahi Recendez Santillán, Jorge Jaime Flores
Treviño, Idalia Rodríguez Delgado, Fanny López Martínez.
Efectividad en la eliminación de capa residual en el tercio apical
de los conductos radiculares.
Carlos Alberto Garza Rodríguez, Juan Ángel Zapata Garza, Fanny
López Martínez, Patricia N. Olivares Ponce.
El tabaco como factor de riesgo en los tejidos periodontales.
Ricardo Treviño Elizondo, Miguel Ángel Quiroga García,
Fanny López Martínez, Guillermo Cruz Palma.
Incidencia de un segundo conducto en el primer molar inferior.
Tomás Arguello Gutiérrez, Adriana Briseyda Peña Bolaños,
Jorge Jaime Flores Treviño, Fanny López Martínez, Idalia
Rodríguez Delgado.
Localización del segundo conducto en incisivos centrales inferiores.
Carlos Aguirre Salazar.
Manejo endodóntico de órgano dentario con formación
radicular incompleta, posterior a reimplante intencional.
Gabriel Alvarado Cárdenas, María Eugenia López Villanueva,
Elma María Vega Lizama, Marco Antonio Ramírez Salomón.
Manejo quirúrgico de lesión quística.
Iris L. Espinoza García, Patricia N. Olivares Ponce, Estephania Romero
Leal, Fanny López Martínez, Idalia Rodríguez Delgado.
Retratamiento endodóntico.
Ricardo Treviño Anguiano, Héctor A. Jiménez González,
Patricia N. Olivares Ponce, Ricardo Treviño Elizondo, Fanny López
Martínez.
Retratamiento endodóntico no quirúrgico: Reporte de un caso
clínico.
María Guadalupe Sotelo Pérez, Natali González Chavarría,
Luis Eder Fernández Reyes.
Retratamiento endodóntico no quirúrgico: Reporte de un caso
clínico.
Silvia Marcela Díaz Casanova, Daphne Esmeralda Félix Pereyra,
Jorge Jaime Flores Treviño, Saúl Quiroga Sandoval, Idalia Rodríguez
Delgado.
Tratamiento endodóntico de radix paramolaris.
Ramiro Rodríguez Uribe, Adriana Garza de la Garza, Idalia Rodríguez
Delgado, Fanny López Martínez, Jorge Jaime Flores Treviño.
Tratamiento endodóntico de un dens in dente.
Ana Karen Calderón Gutiérrez, Luis Alfonso Villarreal Escamilla,
Nancy Rocío Juárez García, Jorge Jaime Flores Treviño,
Fanny López Martínez.
Tratamiento endodóntico en pieza con taurodontismo: Presentación
de un caso.
Jessica Patricia Arellano Barrientos, Roberto Felipe Sánchez Romo, Jorge
Jaime Flores Treviño, Idalia Rodríguez Delgado, Fanny López
Martínez.
Tratamiento endodóntico en un diente con el síndrome del diente
fisurado: Reporte de un caso.
Sandra Sofía Valdés Luna, Francisco Ojeda Juárez, Alejandro
Posdolsky Geluda, Mónica Tassia Santos, Idalia Rodríguez Delgado.
Variaciones
anatómicas de premolares inferiores: Informe de un caso clínico.
Mario Eduardo Huerta Ortiz, Juan de Dios Garza Gallardo.
Análisis de biocompatibilidad de tres cementos de sellado apical
a base de silicato de calcio.
Andrea Lizeth Treviño Contreras, Idalia Rodríguez Delgado,
Jorge Jaime Flores Treviño, Fanny López Martínez, Juan
Manuel Solís Soto.
Posgrado de Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma
de Nuevo León.
RESUMEN
Introducción: Cuando una lesión en el área apical es
persistente y la pieza dental no ha respondido a un tratamiento o retratamiento
del conducto radicular la cirugía apical está indicada. Es de
suma importancia la selección del material de retrobturación,
ya que estará en contacto con los tejidos periapicales por lo consiguiente
deberá presentar una excelente biocompatibilidad.
Objetivo: Evaluar la biocompatibilidad de Biodentine y ERRM comparándolos
con el MTA.
Materiales y métodos: 16 ratones a los cuales se inoculó
los cementos en la piel dorsal, se recolectaron muestras a las 24 horas y a
los 7 días, siendo teñidas con Hematoxilina & Eosina y Tricrómico
de Masson para evaluar la respuesta inflamatoria, también se llevo a
cabo la Técnica Inmunocitoquimica para evaluar las células inmunoreactivas
a las citocinas proinflamatorias IL-1 beta y TNF-alfa.
Resultados: En cuanto a la respuesta inflamatoria Biodentine y ERRM mostraron
una leve presencia de acúmulos de células a las 24 horas las cuales
desaparecieron los 7 días después de haber realizado la inoculación
de los cementos. Por el contrario el MTA presentó una leve presencia
de células inflamatorias hasta los 7 días. Con respecto a la presencia
de células inmunoreactivas a las citosinas proinflamatorias IL-1 beta
y al TNF- alfa podemos mencionar que tanto MTA, Biodentine y ERRM si presentaron
células positivas, pero estadísticamente estas no fueron significativas.
Conclusiones: Se considera a Biodentine y al ERRM Putty como materiales
promesa para los procedimientos dentales clínicos por su buena biocompatibilidad
presentada, convirtiéndose en interesantes alternativas al MTA.
Bibliografía:
Caronna V., Himel V., Qingzhao Yu, Jian-Feng Zhang, Kent Sabey, Comparison
of the Surface Hardness among 3 Materials Used in an Experimental Apexification
Model under Moist and Dry Environments, J Endod., Volume 40, Issue 7, Pages
986989, July 2014.
Cedillo J., Espinosa R., Curiel R., Huerta A., A new bioactive dentine
subsitute. Purified Tricalcium Silicate, ROBDY, vol. II, no. 2, Mayo-Agosto
2013.
Torabinejad M, Parirokh M, Mineral Trioxide aggregate: a comprehensive
literature review part II: sealing ability and biocompatibility properties.
J Endod 2010, 36, 190202.
Shahriar Shahi, Saeed Rahimi, Mehrdad Lotfi, Hamid Reza Yavari and Ali
Reza Gaderian, A Comparative Study of the Biocompatibility of Three Root-end
Filling Materials in Rat Connective Tissue, J Endod 2006;32:776 780.
Ryan P. McNamara, Michael A. Henry, William G. Schindler and Kenneth
M. Hargreaves, Biocompatibility of Accelerated Mineral Trioxide Aggregate in
a Rat Model, J Endod 2010;36:18511855.
Parirokh M., Mirsoltani B., M. Raoof, H. Tabrizchi & A.A. Haghdoost,
Comparative study of subcutaneous tissue responses to a novel root-end filling
material and white and grey mineral trioxide aggregate, International Endodontic
Journal, 44, 283289, 2011.
Jingzhi Ma, Ya Shen, Sonja Stojicic and Markus Haapasalo, Biocompatibility
of Two Novel Root Repair Materials, J Endod 2011;37:793798.
Garrido Mori Graziela, Ligia Moraes Teixeira, Danilo Louzada de Oliveira,
Larissa Menegucci Jacomini, Sindinéia Rodrigues da Silva, Biocompatibility
Evaluation of Biodentine in Subcutaneous Tissue of Rats, JOE - Publication stage:
In Press Corrected Proof, Published Online: April 24, 2014.
Autotransplante dental. Reporte de un caso clínico.
Ignacio López Torres, Anahi Recendez Santillán, Jorge Jaime Flores
Treviño, Idalia Rodríguez Delgado, Fanny López Martínez.
Posgrado de Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma
de Nuevo León.
RESUMEN
Introducción: Es común que pacientes jóvenes y adultos
les falte alguna pieza dental por causa congénita o debido a una pérdida
prematura por caries o trauma. La autotransplantación es otra opción
que consiste en el movimiento quirúrgico de un diente de un lugar a otro
en la boca del mismo paciente.
Descripción del caso: Paciente femenino de17 años de edad
referido del Posgrado de Cirugía Maxilofacial UANL en el cual hace 6
meses se le autotransplantó el diente 3.5 para valorar estado pulpar.
A las pruebas de sensibilidad al frío respondió negativo, a la
palpación negativo, percusión negativo. Se confirma el diagnóstico
previo de presunción de necrosis pulpar con ápice abierto y el
plan de tratamiento es realizar el tratamiento de endodoncia con un tapón
apical de MTA. En la primera sesión se procede a efectuar la instrumentación
y desinfección del conducto con la colocación de Hidróxido
de Calcio como medicamento intraconducto. En la segunda sesión se coloca
4 mm de MTA (Angelus) y en una cita posterior se rectifica el fraguado del MTA,
se obtura el conducto con técnica backfill de gutapercha, se coloca resina
Permaflo y se obtura lo restante de la cámara pulpar con resina compuesta.
Con pronóstico favorable a la fecha.
Conclusión: El mayor factor asociado con el fracaso del trasplante
es la resorción por reemplazo. Por lo cual debe monitorearse el diente
clínica y radiográficamente.
Bibliografía:
1- Tabrizizade, Asadi, Sooratgar, Moradi, Sooratgar, Ayatollahi. Sealing ability
of mineral trioxide aggregate and calcium-enriched mixture cement as apical
barriers with different obturation techniques. Iran Endod J. 2014 Fall;9(4):261-5.
2- Amos MJ, Day P, Littlewood SJ. Autotransplantation of teeth: an overview.
Dent Update. 2009 ;36(2):102-4, 107-10, 113.
3- Stefopoulos S1, Tsatsas DV, Kerezoudis NP, Eliades G. Comparative in vitro
study of the sealing efficiency of white vs grey ProRoot mineral trioxide aggregate
formulas as apical barriers. Dent Traumatol. 2008 Apr;24(2):207-13.
4- Díaz JA1, Jans GA2, Zaror CE2. Long-term evaluation and clinical outcomes
of children with dental transplants in Temuco city, Chile. Eur J Paediatr Dent.
2014 Mar;15(1):6-12.
5- Abu Tair JA1, Rahhal A. Tooth autotransplantation in orthodontic patients.
J Contemp Dent Pract. 2010 May 1;11(3):063-70.
6- Park YS1, Jung MH, Shon WJ. Autotransplantion of a displaced mandibular second
premolar to its normal position. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2013 Feb;143(2):274-
80.
7- Pseiner BC. Premolar transplantation in a patient with solitary median maxillary
central incisor syndrome. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2014 Dec;146(6):786-94.
8- Paulsen HU1, Andreasen JO, Schwartz O. Pulp and periodontal healing, root
development and root resorption subsequent to transplantation and orthodontic
rotation: a long-term study of autotransplanted premolars. Am J Orthod Dentofacial
Orthop. 1995 Dec;108(6):630-40.
9- Chung WC1, Tu YK, Lin YH, Lu HK. Outcomes of autotransplanted teeth with
complete root formation: a systematic review and meta-analysis. J Clin Periodontol.
2014 Apr;41(4):412-23.
10- Liu WT1, Zhou YH, Qiu LX, Ding P, Dong YM [A clinical study on orthodontic
treatment after tooth autotransplantation]. Zhonghua Kou Qiang Yi Xue Za Zhi.
2009 Sep;44(9):529-34.
Efectividad en la eliminación de capa residual en el tercio apical
de los conductos radiculares.
Carlos Alberto Garza Rodriguez, Juan Angel Zapata Garza, Fanny Lopez Martínez,
Patricia N. Olivares Ponce.
Posgrado de Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma
de Nuevo León.
RESUMEN
Introducción: El objetivo principal de la instrumentación
es la limpieza mecánica del sistema de conductos radiculares y se recomienda
una irrigación frecuente con el principal propósito de remover
restos del conducto, eliminar microorganismos, y disolver tejido3.
Materiales y métodos: Se recolectaron 10 molares que presentaran
raíces palatinas lo más rectas posibles. Se estandarizaron a la
misma longitud y diámetro. el protocolo de instrumentación fue
igual para cada muestra diferenciándose solo en la irrigación.
Muestra 1, NaOCl al 2.5%. Muestra 2, solución salina + EDTA al 17%. Muestra
3 solución salina +EDTA al 17% +EndoActivator. Muestra 4 EndoActivator.
Muestra 5 Rc Prep+ EndoActivator. Después se obervaron en MEB en el tercio
apical.
Resultados: De acuerdo a las imágenes obtenidas del MEB se concluye
que la irrigación con NaOCl al 2.5% con o sin la activación del
EndoActivator no fue suficiente en la eliminación de la capa residual
del tercio apical sin la ayuda de un agente quelante.
Discusión: En un estudio reciente de (Uroz-Torres 2010) no encontró
diferencia estadísticamente significativa en la remoción de capa
residual entre el EndoActivator y las jeringas de irrigación tradicional.
Otra ventaja del EndoActivator aunque existe controversia en la literatura,
es la disminución de la carga bacteriana comparado con la irrigación
de hipoclorito sin agitar (Pasqualini 2010).
Conclusión: Para poder llegar a una desinfección adecuada
del tercio apical de los conductos radiculares es necesario utilizar un quelante
como el EDTA al 17% tomando en consideración que este provoca erosión
en la dentina.
Bibliografía:
- Uma P.
Nair, Marianella Natera, Kevin Koscso, Comparative evaluation of three
different irrigation activation on debris removal from root canal systems.
The Internet Journal of Dental Science, 2010 Volume 9, Number 2, Pages 67
70.
- Lei - Meng Jiang, DMD, Evaluation of a sonic device designed to activate
irrigant in the root canal, Journal of Endodontics, Volume 36, Number
1, January 2010 Pages 143 146.
- Mohammad Al - Obaida, DDS, Effects of using EndoActivator for final
irrigation on debris and smear layer scores: an SEM comparision Journal
of the Pakistan Dental Association, Vol. 19, No. 2, April June 2010,
Pages 87 90.
El tabaco como factor de riesgo en los tejidos periodontales.
Ricardo Treviño Elizondo, Miguel Ángel Quiroga García,
Fanny López Martínez, Guillermo Cruz Palma.
Facultad de Odontología, Universidad Autónoma
de Nuevo León.
RESUMEN
Introducción: El tabaco es el factor más importante en
la etiología de la enfermedad periodontal después de la placa
bacteriana; pero a pesar de toda la información que se conoce hoy en
día, no se ha logrado concientizar a las personas consumidoras de este.
Objetivo: Analizar la percepción del consumo de tabaco y relación
con su afección en los tejidos periodontales.
Material y método: Se aplicaron encuestas a 368 personas hombres
y mujeres de diferentes edades, fumadoras del municipio de Monterrey Nuevo León.
Resultados: Se pudo observar que predominó el género masculino
en un 58%; las personas que más han notado tener cambios en el periodonto,
encías inflamadas, movilidad dental, mal aliento, son los fumadores con
más de 5 años; el 50% de las personas encuestadas no está
consciente del daño que le produce el cigarro en los dientes y en la
cavidad oral en general.
Conclusión: Se puede decir que la mayoría de los encuestados
han notado cambios en su cavidad oral, sin embargo se concluye que es necesario
implementar más y mejores programas de educación, mayor difusión
cultural y publicidad para concientizar a la población consumidora de
tabaco acerca del daño que causa el consumo de éste en los tejidos
periodontales y de esta manera se encuentren alerta de las manifestaciones orales
que pueden presentar y cuiden su salud.
Bibliografía:
García Linares S. (2014). Nueva clasificación de la enfermedad
periodontal. Odontología sanmarquina, 6(11), 48-50.
González Ay O; Bascones Martínez A.; Villarroel Dorrego M. (2009).
Alteración del pH salival en pacientes fumadores con enfermedad periodontal.
Avances en periodoncia, 21, 2.
Gonzáles Ramos RM; Bárbara Herrera López I; Osorio Núñez
M; Madrazo Ordaz D. (2010). Principales lesiones bucales y factores de riesgo
presentes en población mayor de 60 años. Revista Cubana de Estomatología,
47(1), 105-114.
Johnson GK.; Guthmiller JM. (2008). Impacto del tabaquismo en la enfermedad
y el tratamiento periodontales. Periodontology 2000 (Ed Esp), 19, 120-128.
Kuri PA, González JF, Gutiérrez MJ, Cortés M. (2006) Epidemiología
del tabaquismo en México. Salud pública Méx.48 (1), 91-98.
Lavielle Sotomayor, P; Sánchez Pérez P; Pineda Aquino, V; Amancio
Chassin O. (2012). Impacto de las características familiares sobre el
consumo de tabaco en los adolescentes. Rev Med Hosp Gen Méx, 75(2), 84-89.
Manjunath BC; Praveen K; Chandrashekar BR; Rani RM; Bhalla A. (2011). Periodontal
infections: A risk factor for various systemic diseases.. India. Natl Med J.
24, 214- 219.
Incidencia
de un segundo conducto en el primer molar inferior.
Tomás Arguello Gutiérrez, Adriana Briseyda Peña Bolaños,
Jorge Jaime Flores Treviño, Fanny López Gutiérrez, Idalia
Rodríguez Delgado.
Posgrado
de Endodoncia, Maestría en Ciencias Odontológicas en el Área
de Endodoncia. Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de
Nuevo León.
RESUMEN
Introducción: El conocimiento
preciso de la morfología de la cámara pulpar y de los conductos
radiculares, se considera un principio fundamental; se debe tener un amplio
conocimiento del aspecto normal de toda cavidad pulpar, de la anatomía
interna de los conductos y variaciones propias de edad, enfermedades, diferencias
étnicas, etc. El desconocimiento de esta anatomía y de las alteraciones
de la morfología original pueden elevar los porcentajes de fracaso.
Desarrollo: El fracaso en Endodoncia se
ha relacionado con diferentes factores: obturación incompleta del sistema
de conductos radiculares, filtración coronal y fallos por parte del operador
en reconocer la presencia de conductos y sus ramificaciones. Vertucci reveló
que en un 74% de los casos los primeros premolares inferiores poseen un único
conducto, 25% tienen dos conductos y solo 0.5% tienen tres conductos. La incidencia
tipo I (un conducto) fue del 68,18% en primeros premolares inferiores, 31,8%
de tipo II a tipo V (dos conductos), y 0% tipo VIII (tres conductos). La incidencia
de tipo I (un conducto) fue de 73,91% en los segundos premolares inferiores,
mientras que el 26,08% de tipo IV y V (dos conductos) del total de las muestras.
Conclusiones: En los primeros y segundos
premolares inferiores, se presentó principalmente un conducto hasta el
ápice (tipo I); cuando se presentaron dos conductos, el tipo más
frecuente fue el tipo V.
Bibliografía:
1. Swanson K, Madison S. An evaluation of coronal microleakage in endodontically
treated teeth. Part I. Times periods. J Endod 1987; 13:56-9.
2. Weine FS, Healey HJ, Gerstein H, Evanson
L. Canal configuration in the mesiobuccal root of the maxillary first molar
and its endodontic significance. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1969;28:419-25.
3. Vertucci FJ. Root canal anatomy of the
human permanent teeth. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1984;58:589-99.
4.
Kelsen AE Love RM, Kieser JA, Herbison P. Root canal anatomy of anterior and
pre molar teeth in Down`s syndrome. Int Endod J 1999;32:211-6.
5. Baker BC, Parson KC, Mills PR, Williams GL. Anatomy of root canals III. Permanent
mandibulars molars. Aust Dent J 1974;19:408-13.
6. Smith CS, Setchell DJ, Harty FJ. Factors affecting the success of conventional
root canal therapy- a five years retrospective study. Int Endod J 1993;26:321-33.
7. Walter RT. Root form and canal anatomy of mandibular first molar.
8. Pineda F, Kuttler Y. Mesiodistal and buccolingual roentgenographic investigation
of 7275 root canals. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1972;33:101-10.
Localización del segundo conducto en incisivos centrales inferiores.
Roberto Carlos Aguirre Salazar.
RESUMEN
Introducción: Los incisivos inferiores poseen en un gran
porcentaje un segundo conducto, siendo su raíz amplia en sentido vestibulolingual.
Un adecuado acceso eliminando el reborde lingual, nos permite localizar al segundo
conducto de dichas piezas.
Presentación de caso clínico: Paciente masculino de 28
años, es referido para revisión, presentando dolor agudo en área
anteroinferior. Radiográficamente se observa una zona radiolucida en
el área de la pieza 3.1. A las pruebas de vitalidad responde (- ), a
la percusión horizontal (+++). Diagnóstico: Necrosis Pulpar con
Periodontitis Apical Sintomática. En la primera sesión se anestesia
y se realiza el acceso, al explorar el conducto siento un escalón hacia
lingual por lo que se explora la zona con una lima, la cual sigue el trayecto
que en apariencia es otro conducto. En la radiografía de longitud de
trabajo se observan 2 conductos (vestibular y lingual) unidos en el 1/3 apical.
Se instrumentó manual hasta la lima 35.02 de Flex R, seguido de SX, F1,
F2 de Protaper, se irrigo con hipoclorito de sodio entre cada instrumento, se
secaron los conductos y se colocó hidróxido de calcio por 7 días.
En la segunda sesión ya asintomático, se retira el medicamento
intraconducto y se reinstrumenta .Se ajustaron conos 35.02 en ambos conductos,
se secaron con puntas de papel, y se obturó con condensación lateral.
Conclusiones: El pronóstico de la pieza es bueno, ya que se logró
conformar, desinfectar y obturar todos los conductos a un calibre apical adecuado.
Es de suma importancia el conocimiento de la anatomía dental para realizar
tratamientos óptimos.
Bibliografía:
Cohen 9ª edición, Frank J. Vertucci, James E. Haddix y Leandro
R. Britto, capítulo 7, Morfología del diente y preparación
de la cavidad del acceso.
Canalda Sahli, Carlos, Brau Aguadè, Esteban. ENDODONCIA, técnicas
clínicas y bases científicas. Ed. Masson, Barcelona 2001, capítulo
3.
Grossman, Louis. Practica endodontica 9ª edición, editorial
Mundi, Buenos Aires, capítulo 12.
Soares. Golberg Endodoncia, técnica y fundamento. Editorial medica
panamericana 2002.
Manejo endodóntico de órgano dentario con formación
radicular incompleta, posterior a reimplante intencional.
Gabriel Alvarado Cárdenas, María Eugenia López
Villanueva, Elma María Vega Lizama, Marco Antonio Ramírez Salomón.
Universidad Autónoma de Yucatán.
RESUMEN
Introducción: El objetivo del tratamiento endodóntico es
conservar y devolver la función a los órganos dentarios. Su éxito
o fracaso se determina a travéz de signos y síntomas clínicos
en correlacion con los hallazgos radiográficos, presentando un porcentaje
de éxito que va del 81 al 97%. Sin embargo, el éxito asociado
a reimplante intencional es desconocido.
En el caso de fracaso endodóntico, puede recurrirse al retratamiento,
pero cuando involucra apices abiertos, la creación de un tapón
apical adicional se indica para prevenir una posible extrusión de material
de obturación a los tejidos periapicales.
Presentación de caso clínico: Paciente femenino de 19 años,
se presenta a consulta por dolor en zona de O.D. 2.1, refiere haber sufrido
accidente a los 6 años, donde dicho órgano presentó intrusión,
por lo que le fue extraído, reposicionado y posteriormente realizado
tratamiento de conductos. Actualmente se observa pigmentado, movilidad grado
1 y estoma a nivel periapical; palpación y percusión positivas;
movilidad, prueba al frío negativa, sondeo de 1 mm. y radiográficamente
zona radiolúcida periapical. Diagnóstico: Absceso apical crónico
en diente previamente tratado.
Se efectuó retratamiento endodóntico no quirúrgico creando
una barrera apical con MTA. En la actualidad, la paciente se encuentra totalmente
asintomática, sin fístula y programada para control cada tres
meses.
Conclusión: El porcentaje de dientes anteriores comprometidos
por traumatismos es alto y las complicaciones posteriores son frecuentes. El
adecuado manejo puede derivar en la conservación del órgano dentario
en cuestión, incluso en casos de reimplante intencional.
Bibliografía:
1. Mahmound Torabinejad, Robert Corr, Robert Handysides and Shahrokb Shahang.
Outcomes of Nonsurgical Retreatment and Endodontic Surgery: A Systematic Review.
J. Endod 2009;35:930-37.
2. Mahsa Farzaneh, Sara Abitbol, Shimon Friedman. Treatment Outcome in Endodontics:
The Toronto Study. Phases I and II: Orthograde Retreatment. J Endod 2004;30:627-633.
3. Mahmound Torabinejad, Richard E. Walton, Ashraf F. Endodontics Principles
and practice 5ta. Edición Cap. 20, pp. 355-375.
4. Masoud Parirokb and Mahmoud Torabinejad. Mineral Trioxide Aggregate: A Comprensive
Literature Review- Part I: Chemical, Physical, and Antibacterial Properties,
Masoud Parirokb and Mahmoud Torabinejad. J. Endod 2010; 36, no. 1 pp. 16-27.
5. Thomas Kvis and Claes Reit. Results of Endodontic Retreatment: A Randomized
Clinical Study Comparing Surgical and Nonsurgical Procedures 1999;25:814-817.
6. Johannes Mente. Priv-doz, Meltem Leo, Annemarie Michel, Holger Gebrig, Daniel
Saure and Thorsten Pfefferle. Outcome of Orthograde Retreatment after Failed
Apicoectomy: Use of a Mineral Trioxide Aggregate Apical Plug. J Endod 2015;
1-8.
7. Johannes Mente, Nathalie Hage, Thorsten Pfefferle, Martin Jean Koch, Jens
Dreyhaupt, Hans Joerg Staehle and Shimon Friedman. Mineral Trioxide Aggregate
Apical Plugs in Teeth whith Open Apical Foramina: A Retrospective Analysis of
Treatment Outcome J Endod 2009;35:1354-1358.
Manejo quirúrgico de lesión quística.
Iris L. Espinoza García, Patricia N. Olivares Ponce, Estephania
Romero Leal, Fanny López Martínez, Idalia Rodríguez Delgado.
Posgrado de Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma
de Nuevo León.
RESUMEN
Introducción: La lesión periapical indica la propagación
bacteriana en el sistema de conductos1-3 y la posible presencia de
biofilm extraradicular4.
Presentación de caso clínico: Paciente femenino de 50 años,
acude a consulta presentando aumento de volumen en el paladar en la región
de piezas anteriores del lado derecho. En la exploración clínica
observamos coronas mal ajustadas en el segmento anterosuperior, se realizan
pruebas de sensibilidad, con respuesta negativa en la pieza 1.2 teniendo como
diagnóstico necrosis. En el paladar se realizó aspiración
por punción observando exudado purulento, radiográficamente presenta
área radiolúcida bien circunscrita en las piezas 1.3, 1.2, y 1.1.
se indicó endodoncia. Puesto que las imágenes radiográficas
sugerían una posible comunicación con piso de fosas nasales, se
realizó una tomografía de senos paranasales en la cual se pudo
comprobar la perforación existente del piso de fosas nasales debido a
la extensión de la lesión. Se decidió terminar el tratamiento
de conductos de la pieza 1.2 y en la misma cita se realizó la cirugía
apical. Una vez que la lesión se extirpó se analizó histológicamente,
indicando quiste radicular, la radiografía de control a los tres meses
mostró evidencia de disminución de la lesión, a los seis
meses radiográficamente se observó hueso trabeculado mostrando
cicatrización.
Conclusión: La radiografía periapical es el método
más utilizado para la visualización de lesiones periapicales,
pero tiene limitaciones (5,6). Después de la eliminación de las
bacterias en el conducto, la inflamación periapical gradualmente cede
dándose la cicatrización periapical.
Bibliografía:
1. Assed, S., Ito, I.Y., Leonardo, M.R., Silva, L.A., Lopatin, D.E.1996. Anaerobic
microorganisms in root canals of human teeth with chronic apical periodontitis
detected by indirect immunofluorecence. Endod Dent Traumatol, 12, 66-9.
2. Sjogren, U., Figdor, D., Persson, S., Sundqvist, G. 1997. Influence of infection
at the time of root filling on the outcome of endodontic treatment of teeth
with apical periodontitis. Int Endod J, 30, 297-306.- Daokar S.,Kalekar A.Endodontic
failure-A review. IOSR-JDMS, Vol. 4, Num 5, Pp 5- 10, Enero-Feb 2013.
3. Sundqvist, G. 1994. Taxonomy, ecology, and pathogenicity of the root canal
flora. Oral Surg Oral Med Oral Pathol, 78, 522-30.
4. Tronstand, L., Barnett, F., Cervone, F. 1990. Periapical bacterial plaque
in teeth refractory to endodontic treatment. Endod Dent Traumatol, 6, 73-7.
5. Bender, I.B., Seltzer, S. 1961. Roetenographic and direct observation of
experimental lesions in bone I. J Am Dent Assoc. 62, 152-60.
6. Bender, I.B., Seltzer, S. 1961. Roetenographic and direct observation of
experimental lesions in bone II. J Am Dent Assoc. 62, 708-16.
Retratamiento endodóntico.
Ricardo Treviño Anguiano, Héctor A. Jiménez González,
Patricia N. Olivares Ponce, Ricardo Treviño Elizondo, Fanny López
Martínez.
Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Nuevo León.
RESUMEN
Introducción: En los casos donde el fracaso endodóntico
ha sido confirmado, la elección de un retratamiento endodóntico
es la primer elección para eliminar los microorganismos persistentes
en el conducto radicular, lograr un sellado tridimensional, curar lesiones periapicales,
así como eliminar los signos y síntomas presentes en la enfermedad
postratamiento endodóntico.
Presentación de caso clínico: Paciente femenino de 23 años
acude a consulta por aumento de volumen y asimetría facial. A la exploración
clínica se percibe una fístula correspondiente a la pieza 2.2
y resina desajustada, a las pruebas radiográficas se observa una lesión
periapical en dicha pieza y tratamiento de endodoncia. La paciente refiere haberse
realizado tratamiento de conductos hace 10 años por sintomatología
por lo que acudió nuevamente a consulta y le retrataron el diente. Sin
embargo el dolor persistió y acudió con un especialista y le realizó
el retratamiento de conductos con sistema rotatorio Lightspeed en dos citas
dejando hidróxido de calcio dentro del conducto como medicación
intraconducto. Se recetó antibiótico y analgésico. Se citó
a la paciente una vez al mes durante tres meses observando radiográficamente
disminución de la lesión.
Conclusión: El retratamiento endodóntico ha sido definido
como una opción de tratamiento para solventar las patologías asociadas
a fracasos endodónticos. Sin duda alguna, el uso de instrumentos rotatorios
nos ofrece la obtención de un diámetro apical más adecuado
y mejora la calidad del tratamiento previo.
Bibliografía:
- Cohen S, Vías de la Pulpa. 10 Edición, Editorial Elsiever, 2011.
- Wenteler G.,Sathorn C., Parashos P.,Factors influencing root canal retreatment
strategies by general practitioners and specialists in Australia. Int. En. J.
Vol. 48 núm. 5, pp 417-427, May 2015.
- Sundqvist G.,Figdor D., Persson S., Sjogren U., Micobiology analysis of teeth
with failed endodontic treatment and the outcome of conservative retreatment.
O.O.O. Ed. Elsiever,1998.
- Nair PNR.,On the causes of persistant apical periodontitis: a review. Int.
En. J. 39,249- 281,2006.
- Daokar S.,Kalekar A.Endodontic failure-A review. IOSR-JDMS, Vol. 4, Num 5,
Pp 5- 10, Enero-Feb 2013.
Retratamiento endodóntico no quirúrgico: Reporte de un caso
clínico.
María Guadalupe Sotelo Pérez, Natali González Chavarría,
Luis Eder Fernández Reyes.
Universidad Metropolitana de Monterrey.
RESUMEN
Introducción: El objetivo de un retratamiento no quirúrgico
es crear un acceso a la cámara pulpar, localizar conductos y eliminar
material preexistente. Las causas por las cuales se puede necesitar un retratamiento
endodóntico son: procedimientos iatrogénicos e infecciones persistentes.
Los criterios de éxito ante un retratamineto endodóntico son:
ausencia de dolor e inflamación, desaparición de tractos sinuosos,
sin pérdida de la función y evidencia radiográfica de reparación
de lesiones.
Presentación de caso clínico: Paciente femenino con aumento
de volumen labial y dolor espóntaneo en zona anterosuperior. Al examen
intraoral observamos presencia de fístula, además de dolor a la
palpación y percusión. En el examen radiográfico se observa
un tratamiento de endodoncia deficiente en el diente 1.1. El diagnóstico
es : absceso periapical crónico. Plan de tratamiento: retratamiento endodóntico
no quirúrgico; se realiza desobturación del conducto con limas
manuales Hedströem, desinfectando el conducto con NaOCl al 5.25%, posteriormente
se coloca Ca(OH2) en el conducto por 15 dias; en una segunda cita se observa
ausencia de fístula e inflamación y se obtura con gutapercha y
cemento AH plus.
Conclusión: Se da seguimiento por cuatro meses, donde observamos
reparación de la lesión periapical, considerandose funcional y
asintomático.
Bibliografía:
1. Swartz DB,Skidmore AE,Griffin JA.Twenty years of endodontic success and failure.
J Endodon 1983;9 (5) 198-202.
2. Hargreaves KM, Cohen S. Vías de la pulpa. 10ª Ed. Barcelona:
Elsevier; 2011.
Retratamiento endodóntico no quirúrgico: Reporte de un caso
clínico.
Silvia Marcela Díaz Casanova, Daphne Esmeralda Félix Pereyra,
Jorge Jaime Flores Treviño, Saúl Quiroga Sandoval, Idalia Rodríguez
Delgado.
Posgrado de Endodoncia, Maestría en Ciencias Odontológicas
en el Área de Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad
Autónoma de Nuevo León.
RESUMEN
Introducción: La presencia de microorganismos causa enfermedad
pulpar y contribuye a infecciones endodónticas. El objetivo de la endodoncia
es limpiar, desinfectar, eliminar bacterias de los conductos radiculares infectados;
aportar un buen sellado es la meta principal; pero cuando todo esto ha fallado
u ocurre una reinfección se optará por un retratamiento endodóntico.
Al retratamiento del conductos se le considera un "todo o nada. Además
de ser una alternativa a la cirugía periapical.
Presentación de caso clínico: Paciente masculino 73 años
de edad sin antecedentes médicos de importancia ASA Tipo I, es referido
al Posgrado de Endodoncia de la Facultad de Odontología UANL, para retratamiento
endodóntico de la pieza 4.3; el paciente acudió a consulta por
razones protésicas, se encuentra asintomático. Diagnóstico:
Periodontitis apical asintomática y reabsorción externa apical.
Plan de tratamiento: Retratamiento endodóntico y colocación de
tapón de MTA para tope apical. Pronóstico: Favorable. Se efectúa
el retratamiento endodóntico en 3 citas; 1er cita: desobturación,
longitud de trabajo, instrumentación manual e irrigación con NaOCl
al 5.25%, colocación de CaOH como medicamento intraconducto, 2da cita:
colocación de tapón apical de MTA con el uso del microscopio,
3er cita: irrigación final EDTA17% y obturación termoplastificada
utilizando sistema de inyección para backfill y reconstrucción
de la pieza; 4ta cita: control, asintomático.
Conclusión: El retratamiento endodóntico es una buena opción
cuando el tratamiento de primera elección ha fracasado y se desea conservar
la pieza, antes de llegar a una decisión más invasiva como la
cirugía periapical o implante, se ha demostrado que tiene una tasa de
éxito del 89.3%.
Bibliografía:
1. Kalesinskas P, Kaèergius T, Ambrozaitis A, Peèiuliene V, Ericson
D. Reducing dental plaque formation and cariesdevelopment. A review of current
methods and implications for novel pharmaceuticals. Stomatologija. 2014; 16(2):44-52.
2. Peterson SN, Meissner T, Su AI, Snesrud E, Ong AC, Schork NJ, Bretz WA. Functional
expression of dental plaque microbiota. Front Cell Infect Microbiol. 2014; 4:108.
3. Kang M, In Jung H, Song M, Kim SY, Kim HC, Kim E. Outcome of nonsurgical
retreatment and endodontic microsurgery: a meta-analysis. Clin Oral Investig.
2015 Apr; 19(3):569-82. Epub 2015 Jan 18.
4. Stratul SI, Nica L, Roman A, Didilescu AC, Bacila A, Rusu D, Oprea B, Surlin
P. Severely altered post-traumatic internal morphology of upper incisors associated
with biologic width violation - the combined conservative approach. Rom J Morphol
Embryol. 2014; 55(4):1521-6.
5. Mente J, Leo M, Michel A, Gehrig H, Saure D, Pfefferle T. Outcome of orthograde
retreatment after failed apicoectomy: use of a mineral trioxide aggregate apical
plug. J Endod. 2015 May; 41(5):613-20. doi: 10.1016/j.joen.2015.01.002. Epub
2015 Feb 18.
6. Idris M, Sakkir N, Kj N, Kini A. Endodontic Retreatment of a Mandibular Second
Molar with four Separate Roots: A Case Report. J Clin Diagn Res. 2014 Mar; 8(3):280-2.
doi: 10.7860/JCDR/2014/8441.4187. Epub 2014 Mar 15.
7. Asgary S, Ehsani S. MTA resorption and periradicular healing in an open-apex
incisor: A case report. Saudi Dent J. 2012 Jan; 24(
Tratamiento endodóntico de radix paramolaris.
Ramiro Rodríguez Uribe, Adriana Garza de la Garza, Idalia Rodríguez
Delgado, Fanny López Martínez, Jorge Jaime Flores Treviño.
Posgrado de Endodoncia, Maestría en Ciencias Odontológicas
en el Área de Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad
Autónoma de Nuevo León.
RESUMEN
Introducción: El primer molar inferior puede mostrar variaciones
anatómicas. En la mayoría de los casos la raíz mesial tiene
dos conductos y la raíz distal tiene un conducto o dos. Una variación
anatómica es una tercera raíz, llamada radis entomolaris si se
encuentra en posición distolingual y radix paramolaris si esta en posición
mesiobucal.
Presentación de caso clínico: Paciente femenina de 32 años
sin antecedentes médicos de importancia ASA tipo I con motivo de consulta
Tengo dolor a la masticación fuerte desde hace tres meses,
los métodos para el diagnostico a la exploración clínica
se encontró con el diente 4.7 con una cavidad cariosa por la cara oclusal,
sin dolor a la palpación, sin movilidad, dolor intenso a la percusión
y dolor intenso al estimulo frío. Para el diagnostico del órgano
dentario nos auxiliamos de una radiografía periapical y pruebas de sensibilidad,
el cual fue pulpitis irreversible con periodontitis apical aguda. El tratamiento
de elección fue la endodoncia de dicho diente, el resultado fue satisfactorio
ya que la lesión periapical y la sintomatología que presentaba
la paciente desapareció conservando el diente con pronóstico favorable.
Conclusión: Un diente con morfología distinta y con lesión
en la pulpa y periapical, debemos hacer la endodoncia para conservar la pieza
dentaria en boca antes de elegir hacer la extracción.
Bibliografía:
1. Bystrom A, Sundqvist G. Bacteriologic evaluation of the effect of 0.5 per
cent sodium hypochlorite in endodontic therapy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
1983;55:307-12.
2. Carlsen O, Alexandersen V. Radix entomolaris: identification and morphology.
Scand J Dent Res 1990;98:363-73.
3. De Moor, C. A. J. G. Deroose, F. L. G. Calberson. he radix entomolaris in
mandibular first molars: an endodontic challenge. Volume 37, Issue 11, pages
789799, November 2004.
4. Filbo FB, Zaitter S, Haragushiku GA, De Campos EA, Abuabara A, Correr GM.
Analysis of the Internal Anatomy of Maxillary First Molrars by Using Differents
Methods. J Endod 2009;35:337-42.
5. Krasner P, Rankow HJ. Anatomy of the pulp chamber floor. J Endod 2004: 30:
5 16.
6. Ove A. Peters. Current Challenges and Concepts in the Preparation of Root
Canal Systems: A Review. J Endod 2004; 30:559-67.
7. Schilder H. Cleaning and shaping the root canal. Dent Clin North Am 1974;18:269-
96.
Tratamiento endodóntico de un dens in dente.
Ana Karen Calderón Gutiérrez, Luis Alfonso Villarreal
Escamilla, Nancy Rocío Juárez García, Jorge Jaime Flores
Treviño, Fanny López Martínez.
Posgrado de Endodoncia, Maestría en Ciencias Odontológicas
en el Área de Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad
Autónoma de Nuevo León.
RESUMEN
Introducción: El Dens in Dente es una patología clasificada
en anomalías de forma, da la apariencia de un diente dentro de otro diente,
el cual puede generar compromiso pulpar, su diagnóstico oportuno evitará
el desarrollo de patologías pulpares y perirradiculares.
Presentación de caso clínico: Paciente Femenino de 28 años
de edad que acude al Posgrado de Endodoncia, previamente referido por el Posgrado
de Cirugía Oral y Máxilofacial, ambos de la Facultad de Odontología
de la UANL. Se presenta con molestia en la región de las piezas 1.1,
1.2 y 1.3; con un aumento de volumen de aproximadamente 6 meses de evolución,
se decide realizar tratamiento de endodoncia en los 3 órganos dentarios,
siendo el 1.2 un Dens in Dente. Se inicio tratamiento de conductos, se utilizó
la técnica de instrumentación rotatoria Hyflex, se utilizó
como irrigante NaOCl al 5.25%, se usó la técnica de gutapercha
termoplastificada en la obturación con AH Plus como cemento endodóntico.
Posteriormente se refiere nuevamente para que realicen las apicectomías,
extirpación del quiste con posterior injerto de hueso y colocación
de membrana.
Conclusiones: En este tipo de casos, el manejo interdisciplinario juega
un papel muy importante. La comunicación y estudio del caso clínico
entre los distintos especialistas que sean necesarios para la resolución
del problema, es la clave para determinar acertadamente el diagnóstico,
plan de tratamiento y pronóstico del mismo, lo que resultará en
una atención de la más alta calidad.
Bibliografía:
- Endodoncia. Consideraciones Biológicas en los Procedimientos Endodónticos.
2ª. Edición. Editorial Mundi SAIC y F. Samuel Seltzer.
- Nallapati S. Clinical management of a maxillary lateral incisor with vital
pulp and type 3 dens invaginatus: a case report. J Endod 2004;30:72631.
- Kaneko T, Sakaue H, Okiji T, Suda H. Clinical management of dens invaginatus
in a maxillary lateral incisor with the aid of cone-beam computed tomography:
a case report. Dent Traumatol 2011;27:47883.
Tratamiento endodóntico en pieza con taurodontismo: Presentación
de un caso.
Jessica Patricia Arellano Barrientos, Roberto Felipe Sánchez
Romo, Jorge Jaime Flores Treviño, Idalia Rodríguez Delgado, Fanny
López Martínez.
Posgrado de Endodoncia, Maestría en Ciencias Odontológicas
en el Área de Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad
Autónoma de Nuevo León.
RESUMEN
Introducción: El taurodontismo es una anomalía de desarrollo
que ocurre como resultado de una falla en la vaina epitelial de Hertwig y sus
características comprenden una cámara pulpar extremadamente amplia
y bifurcación radicular a milímetros del ápice dental.
Presentación de caso clínico: Paciente masculino de 17
años acude por dolor al frío en pieza 2.6, mismo que en base a
estudio radiográfico y test de sensibilidad se diagnostica con pulpitis
irreversible con periodonto sano, indicándose tratamiento de endodoncia.
Durante la primera cita se anestesió con mepivacaína al 2%, se
aisló la pieza y se realizó acceso empleándose fresa de
bola #4. Posteriormente se determinó longitud de trabajo con limas K
#10 registrándose longitudes de 18.5mm MB, 18mm DB, y 20mm P. Se instrumentó
parcialmente cada conducto a lima #30 con sistema manual Flex R irrigándose
con NaOCl al 5.25% durante todo el procedimiento, para posteriormente colocar
hidróxido de calcio y obturación temporal con Cavit. En la segunda
cita se rectificó cavometría y se instrumentaron manualmente conductos
bucales hasta lima #35 y palatina a #60. Para la obturación se empleó
técnica de condensación lateral combinada con vertical mediante
AHplus y conos estandarizados de gutapercha. Finalmente se produjo el sellado
de la cavidad colocándose teflón y posteriormente ionómero
de vidrio. El paciente regresa luego de dos semanas mostrando evidencia clínica
y radiográfica de éxito.
Conclusión: Las piezas con anatomía aberrante representan
un reto para el endodoncista, cuyo conocimiento debe incluir el correcto diagnóstico
y el manejo adecuado para cada caso.
Bibliografía:
Dineshshankar J, Sivakumar M, Balasubramanium A, Kesavan G, Karthikeyan
M, Prasad VS. Taurodontism. J Pharm Bioallied Sci. 2014;6(1):13-15.
Bharti R, Chandra A, Tikku AP, Arya D. Prevalence of Taurodont molars
in a North Indian population. Indian J Dent. 2015;6(1):27-31.
Patil S, Doni B, Kaswan S, Rahman F. Prevalence of taurodontism in the
North Indian population. J Clin Exp Dent. 2013;5(4):e179-82.
Jamshidi D, Adl A, Sobhnamayan F, Bolurian M. Root canal treatment of
a hypertaurodont mandibular second molar: a case report. J Dent Res Dent Clin
Dent Prospects. 2015;9(1):57-9.
Tratamiento endodóntico en un diente con el síndrome del diente
fisurado: Reporte de un caso.
Sandra Sofía Valdés Luna, Francisco Ojeda Juárez,
Alejandro Posdolsky Geluda, Mónica Tassia Santos, Idalia Rodríguez
Delgado.
Posgrado de Endodoncia, Maestría en Ciencias Odontológicas
en el Área de Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad
Autónoma de Nuevo León.
RESUMEN
Introducción: La incidencia en órganos dentarios con el
Síndrome del Diente Fisurado ha aumentado, por lo que se debe estar atentos
a los sígnos y síntomas característicos de este síndrome
para tener un diagnóstico acertado y así ofrecerle al paciente
el tratamiento adecuado.
Presentación de caso clínico: Acude a la consulta un paciente
masculino de 42 años de edad que presenta dolor provocado con lo frío
en la pieza 3.6, al efectuar la prueba de mordida se diagnosticó el Síndrome
del Diente Fisurado con pulpitis irreversible, se explicó al paciente
el pronostico reservado a largo plazo, aceptando el tratamiento. Se inició
con el tratamiento de conductos y se detectó la fisura en el conducto
distal por medio del uso del cloruro de metiltionina y el microscopio. Se determinó
la longitud de trabajo para instrumentar con limas Flex R y se irrigó
con hipoclorito de sodio. Se colocó hidróxido de calcio como medicamento
intraconducto. En la siguiente cita se retiró el hidróxido de
calcio y se obturaron los conductos con la técnica de condensación
lateral combinada con vertical con gutapercha y cemento AHPlus, Posteriormente
se refirió al paciente para la rehabilitación correspondiente
al órgano 3.6.
Conclusión: En el presente resumen se presentó el caso
de una pieza con el Síndrome del Diente Fisurado, donde se logró
la resolución de la sintomatología. Una parte importante en el
diagnóstico de este síndrome es el uso de la prueba de mordida
así como visualizar mediante el microscopio el alcance de la fisura.
Bibliografía:
Opdam NJ, Roeters JM. The effectiveness of bonded composite restorations
in the treatment of painful, cracked teeth: six-month clinical evaluation. Oper
Dent. 2003; 28: 327-333.
Qian Yunzhu, Zhou Xuefeng, Yang Jianxin. Correlation between cuspal inclination
and tooth cracked syndrome: a three-dimensional reconstruction measurement and
finite element analysis. Dental Traumatology 2013; 29: 226233; doi: 10.1111/j.1600-9657.2012.01160.x
Seo Deog-Gyu, Yi Young-Ah, Shin Su-Jung Shin and Park Jeong-Won. Analysis
of Factors Associated with Cracked Teeth. J Endod 2012; 38: 288 292.
Signore A, Benedicenti S, Covani U, Ravera G. A 4- to 6-year retrospective
clinical study of cracked teeth restored with bonded indirect resin composite
onlays. Int J Prosthodont 2007; 20: 60916.
Tamse, A; Zilburg y J, Halpern. Vertical root fractures in adjacent maxillary
premolars: and endodontic-prosthetic perplexity. International Endodontic Journal.
1998; 31: 127- 32
Tan L, Chen N N, Poon C Y, Wong H B. Survival of root filled cracked
teeth in a tertiary institution. Int Endod J 2006; 39: 886-889.
Variaciones anatómicas de premolares inferiores. Informe de un caso
clínico.
Mario Eduardo Huerta Ortiz, Juan de Dios Garza Gallardo.
Universidad de Monterrey.
RESUMEN
Introducción: Las aleaciones de NiTi han marcado una era en la
endodoncia. La anatomía y las variantes internas de los órganos
dentarios varían de manera impredecible. El conocimiento y experiencia
siempre serán la guía que nos lleve a obtener resultados satisfactorios
en el tratamiento de conductos. La anatomía interna de los premolares
suele ser incierta, ya que es uno de los órganos dentarios con más
variaciones.
Presentación de caso clínico: Paciente masculino acude
a consulta con dolor en el premolar 4.5. Existe dolor espontáneo y previamente
había acudido a otro consultorio donde se había comenzado el tratamiento
endodóntico. Radiográficamente se aprecia una variante de la anatomía
radicular. Se procedió a retirar el material provisional y se exploró
el tercio medio radicular. Se localizaron 3 conductos individuales, los cuales
fueron trabajados con instrumentación rotatoria (limas K3XF) e irrigación
abundante (hipoclorito de sodio), se ensanchó la porción apical
con el instrumento 35/04, después se colocó medicación
intraconducto (hidróxido de calcio). 10 días después el
paciente llega a consulta asintomático, se retira la medicación
intraconducto y finalmente la obturación se realizó con una punta
de gutapercha 35 /02 y accesorias Medias Finas, el cemento sellador utilizado
fue AH plus. Al finalizar se colocó Cavit G.
Conclusiones: El pronóstico del tratamiento es bueno. Se logró
trabajar una anatomía que en ocasiones pasa desapercibida o parece complicada.
Aplicando conocimientos de la anatomía interna se pueden resolver casos
que pudiésemos llamar complejos. Las variantes anatómicas están,
en general, en cualquier sistema de conductos por más sencillo que pareciera.
Bibliografía:
Soares, I., & Goldberg, F. (2012). Endodoncia técnica y fundamentos.
Buenos Aires: Panamericana.
Chalil, N., Kini, S., Jose, S., Narayanan, A., Salahudeen, S., &
Peedikayil, F. (2014). Endodontic Treatment of a Mandibular Second Premolar
with Type IV Wienes Root Canal: A Case Report. Hindawi Publishing Corporation,
1-3. 97-100.
Jimenéz-Guerrero, A., & Juaréz-Broon, N. (2002). Presencia
de tres conductos radiculares en un primer premolar superior. Reporte de un
caso clínico. Medicina Oral, 97-100.
Paul, B., & Dube, K. (2013). Endodontic treatment of a maxillary
second premolar with three canals: a case report. International Journal of Dental
Clinics, 33-34.
Rahimi, S., Shahi, S., Yavari, H., Reyhani, M., Ebrahimi, M., & Rajabi,
E. (2009). A stereomicroscopy study of root apices of human maxillary central
incisors and mandibular second premolars in an Iranian population. Journal of
Oral Science, 411-415.-
Autor
de correspondencia:
Colegio de Endodoncia de Nuevo León, A. C.
Dra. Fanny López Martínez.
fannylopezendodoncia@yahoo.com
Dra. Patricia N. Olivares Ponce.
paty.olivares@hotmail.com
Artículo
recibido: 9 de Noviembre de 2015.
Artículo aprobado para publicación: 20 de Noviembre de 2015.
El contenido del presente suplemento "Memorias del Primer Concurso de Carteles del Colegio de Endodoncia de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 2, No
3- Suplemento - Diciembre 30 de 2015.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com