SUPLEMENTO
XXVII
CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
SEXTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MEMORIAS
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 5 - 6 ABRIL DE 2019.
Osteítis condensante en zona apical de segundo molar inferior derecho.
Reporte de caso clínico.
Hernández Cedillo Estívaliz, Carbajal Aguayo Yesenia, Nieves Juárez
Martin D.
Clínica de Cirugía Bucal II, Centro de Atención Médica
Integral, Centro Universitario de los Altos.
Universidad de Guadalajara.
Introducción: El término osteítis condensante suele
utilizarse cuando las lesiones óseas se relacionan con algún grado
de infamación crónica del hueso periapical. Aparece como una respuesta
productiva del hueso periapical a una irritación pulpar leve y prolongada
que se manifiesta como un aumento en la densidad del hueso periapical, por una
hiperactividad osteoblástica 1, 2, 3.
Reporte
de caso: Paciente de 55 años acude a la Clínica de Atención
Médica Integral con el motivo de consulta quiero que me arregles
mis dientes, al hacer el estudio radiográfico encontramos que en
el órgano dental #47 se observa una zona radiopaca circunscrita alrededor
de las raíces, los bordes difusos y la lesión presenta diferentes
grados de radiopacidad. La lesión fue diagnosticada como osteítis
condensante.
Discusión:
La osteítis condensante es una lesión periapical con infección
de baja virulencia, en donde el sistema inmune del paciente está funcionando
a la perfección para tratar de defenderse de este tipo de lesiones 4, 5.
Conclusión:
No debe tomarse a la ligera este tipo de lesiones, ya que nos encontramos con
poca información acerca del tratamiento de este tipo de lesiones y también
podemos encontrarnos con una pulpa dental inflamada o necrótica; de ahí
la relevancia clínica de este tipo de hallazgos, que aunque presentan
sintomatología leve, pueden haber tejidos dañados que deben ser
atendidos para evitar futuras complicaciones 4 - 6.
Palabras
clave: Osteítis, Irritación, Radiografía.
Bibliografía:
1 https://es.scribd.com/document/265038874/osteitis-condensante-osteoesclerosis-quiste-radiculardocx
2 Rivas Muñoz R. (2013). Patología periapical de origen pulpar.
03 - 2019, de UNAM Sitio web: http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas8Patperiapical/
radosteitis.html
3 Castillejos Vizcaíno V H; Sánchez Vázquez del Mercado
M; Herrera Becerril A; Márquez Velázquez F. (2012). Osteítis
condensante. Imbiomed, 9(116), 22-28.
4 Tenorio Estrada J. K; Quezada Marquez M. M; Evangelista Alva A. (2015 Abr-Jun;
25). Características imaginológicas de la osteosclerosis idiopática
de los maxilares evaluada con tomografía computarizada de haz cónico.
Rev Estomatol Herediana, (2), 100-111.
5 Paulina A. Vial R. Caro Molina A. (2012). Presentación de caso clínico.
03 - 2019, de Universidad de Valparaíso, Chile Sitio web: http://www.postgradosodontologia.cl/
endodoncia/images/pdf/Especialidad/CasosClinicosAlumnos/2011-2012/PptOsteitisCondensante.pdf
6 Archivo del blog. (2009). Osteítis Condensante. 03 - 2019, de EL BLOG
DEL ODONTOLOGO Sitio web: http://tabarato.blogspot.com/2009/11/osteitis-condensante.html
Autor
de correspondencia:
Dr. Martin D. Nieves Juárez.
mdanielcirujanobucal@hotmail.com
Fecha recibido: 29 de Mayo de 2019.
Fecha aceptado para publicación: 10 de Junio de 2019.
El contenido del presente suplemento "Memorias del Sexto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 6, No
1 - Suplemento - Junio 30 de 2019.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
