SUPLEMENTO
XXVII
CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
SEXTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MEMORIAS
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 5 - 6 ABRIL DE 2019.
Lengua geográfica en adulto joven. Reporte de caso clínico.
Medina Galván Meidy Z., Nieves Juárez Martin D., Barreto Perfino
Mariana M.
Clínica de Cirugía Bucal II, Centro de Atención Médica
Integral, Centro Universitario de los Altos.
Universidad de Guadalajara.
Introducción: La lengua geográfica, también conocida
como glositis migratoria benigna, eritema migratorio, exfoliación circunscrita
de la lengua y glositis exfoliativa marginal; fue descrita por primera vez por
Ray en 1831 2. Pero su nombre más común es lengua geográfica,
debido a que su aspecto clínico recuerda un mapa mundi. Actualmente,
se sabe que es una lesión inflamatoria benigna y que clínicamente
se observa como placas eritematosas irregulares y multifocales; las cuales están
rodeadas por una banda levemente elevada queratósica. Estas lesiones
se alternan con áreas de mucosa lingual normal y pueden variar de forma,
tamaño; de pocos milímetros a centímetros y localización
en el tiempo 2, 3.
Reporte
de caso: Paciente de 20 años, acude a la Clínica de Atención
Médico Integral (CAMI), para examinación rutinaria, al examen
clínico se observan tres lesiones en el dorso en ambos lados de la
lengua, las lesiones son de apariencia lisa, blancas anulares, con centro atrófico
rojo. El paciente no presenta dolor ni ninguna sintomatología, solo el
aspecto visual. Al interrogar al paciente, hace referencia a que son lesiones
que aparecen y desaparecen o migran de lugar, refiere al menos dos familiares
con lengua de aspecto similar.
Discusión:
Sabiendo que se trata de una lesión benigna, con periodos de remisión
y exacerbación, que generalmente no requiere tratamiento; y que, en el
caso de que sea necesario, éste únicamente será sintomático
1, 2.
Conclusión:
El Odontólogo debe saber identificar y diferenciar aquellas lesiones
mucosas orales que nos delaten una enfermedad sistémica como psoriasis,
atopía, alergias, síndrome de Reiter, diabetes mellitus, anemia,
estrés e infecciones; cuando realizamos la exploración oral 2,
3.
Palabras
clave: Lengua, migratoria, benigna.
Bibliografía:
1. Rioboo R. Estudio epidemiológico de las enfermedades y alteraciones
bucodentales: patrones cambiantes y tendencias. Epidemiología de las
lesiones de los tejidos blandos. En: Rioboo R. Odontología preventiva
y odontología comunitaria. Madrid: Ed. Avances; 2002:1127-54.
2.
Ray R, Pyle MA, Sawyer DR, Canion SB & Gordon EL. Prevalence and etiology
of erythema migrans among children in northeast Ohio. Quintessence Int 2007;
38(5):409-16.
3.
Goswami M, Verma A & Verma M. Benign migratory glositis with fissured tongue.
J Indian Soc Pedod Prev Dent 2012;30(2):173-5.
Autor
de correspondencia:
Dr. Martin D. Nieves Juárez.
mdanielcirujanobucal@hotmail.com
Fecha recibido: 29 de Mayo de 2019.
Fecha aceptado para publicación: 10 de Junio de 2019.
El contenido del presente suplemento "Memorias del Sexto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 6, No
1 - Suplemento - Junio 30 de 2019.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
