SUPLEMENTO
XXVII
CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
SEXTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MEMORIAS
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 5 - 6 ABRIL DE 2019.
Tercer molar mandibular transversal. Reporte de caso clínico.
Duran González Ingrid A, Nieves Juárez Martin D., Martin del Campo
de la Torre Cristian.
Clínica de Cirugía Bucal II, Centro de Atención Médica
Integral, Centro Universitario de los Altos.
Universidad de Guadalajara.
Introducción: Los terceros molares estaìn desapareciendo
debido a la evolución del ser humano y su adaptación son piezas
que, por su ubicaciónìn en la arcada dentaria, en especial los
molares inferiores tienden a no erupcionar correctamente dentro de la arcada
dentaria ya sea por alguna impactación, retención o inclusioìn
1, 2, 3.
Es un tema controversial el hecho de dejar en boca los terceros molares o extraerlos.
Por eso es necesario guiarnos por una serie de paraìmetros que nos permiten
decidir cuando estaì indicada la extracción de los cordales y
cuando no 4.
Reporte de caso: Paciente femenino de 28 años es remitida por
facultativo a la Clínica de Cirugía Bucal para cirugía
de 3ros molares inferiores, previa historia clínica y protocolo de agenda
de quirófano se programa para dicho evento confirmamos mediante radiografía
panorámica la presencia de molares sin erupcionar principalmente O.D
48 en posición transversa, AHF, APP, APNP sin importancia para el caso.
Discusión:
Las terceras molares retenidas resultan ser una afectación más
frecuente, debido a pericoronaritis, fibromas o retención por segundo
molar, tumores y ameloblastoma 4, 5. Con base a la literatura nuestro
caso reportado coincide con los principales factores etiológicos, con
las edades y las piezas dentales con mayor prevalencia.
Conclusión:
Generalmente es necesaria la cirugía de los terceros molares con ubicación
transversal ya que en ocasiones el paciente refiere dolor y tomamos este síntoma
como un parámetro para indicar la extracción. Es de suma importancia
el tener conocimiento de estas piezas y tener un control radiográfico
de cada paciente que acude a consulta, pues en ocasiones los terceros molares
pueden desencadenar otras afectaciones en la cavidad oral 4, 5.
Bibliografía:
1. Donado M. Cirugiìa bucal.(2005) Patologiìa y teìcnica
3era edicioìn. Editorial Elsevier EspanÞa; Capitulo 20: pag. 385.
2. Raspall Guillermo. (2006), Cirugiìa oral e implantologiìa.
Editorial meìdica panamericana; Capiìtulo 5: paìg. 95-124
3. Navarro Vila, C. (2009), Tratado de cirugiìa oral y maxilofacial.
2nda edicioìn. Tomo I. Editorial Araìn; capitulo 1: paìg.
3-13.
4. Silvestri, A., Singh, I. (2003), Journal of the American Dental Association.
The unresolved problem of the third molar. Would people be better off without
it?; vol 134, No 4: paìg. 450-455.
5. Gay Escoda, Cosme. (2004), Tratado de cirugiìa bucal tomo 1.Editorial
Ergon; capiìtulo 12: paìg. 356 385.
Autor
de correspondencia:
Dr. Martin D. Nieves Juárez.
mdanielcirujanobucal@hotmail.com
Fecha recibido: 29 de Mayo de 2019.
Fecha aceptado para publicación: 10 de Junio de 2019.
El contenido del presente suplemento "Memorias del Sexto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 6, No
1 - Suplemento - Junio 30 de 2019.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
