SUPLEMENTO
XXVII
CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
SEXTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MEMORIAS
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 5 - 6 ABRIL DE 2019.
Cirugía de tercer molar según Pell y Gregory clase III posición
C. Reporte de caso clínico.
Barajas Marín Juan Manuel, Mata Gutiérrez Natalia, Nieves Juárez
Martin Daniel.
Clínica de Cirugía Bucal II, Centro de Atención Médica
Integral, Centro Universitario de los Altos.
Universidad de Guadalajara.
Introducción: Los terceros molares presentan una alta incidencia
de inclusión y han sido asociados con la aparición de patología
muy diversa como la pericoronaritis, la caries en la cara distal del segundo
molar o en el propio tercer molar, el dolor miofascial, ciertos tipos de quistes
y tumores odontogénicos y el apiñamiento dentario primario o secundario
1. La dificultad en la erupción de los terceros molares, en especial
de los inferiores, se debe a su formación tardía y a la evolución
filogenética que ha sufrido la mandíbula que ha dado como resultado
la falta de espacio disponible para que los molares puedan erupcionar normalmente
2.
Reporte del caso: Paciente femenino de 25 años acude a consulta
referida por su ortodoncista por el motivo de extracción de los terceros
molares inferiores incluidos horizontalmente, al revisar la radiografía
panorámica se observa posible afectación de los segundo molares
a nivel radicular, indicando extracción.
Discusión:
De acuerdo a un estudio hecho en el 2005 en el Master de Cirugía e Implantología
Bucofacial de la Universidad de Barcelona, los principales motivos de extracción
fue la indicación por parte del ortodoncista (40.5%), seguido por la
indicación profiláctica (39.5%), la presencia clínica (20%)
3.
Además, se observó una incidencia del 15.6% de complicaciones
postoperatorias tras la extracción de 390 terceros molares. Todas las
complicaciones fueron reversibles y de corta duración como el dolor y
la inflamación persistente, la infección, el trismo y la equimosis
3.
Conclusión: Este caso clínico no hubo complicaciones significativas
postoperatorias y por lo general, éstas son leves y reversibles, tales
como dolor e inflamación. Por lo cual se le recetó analgésicos,
antiinflamatorios y antibióticos.
La cirugía fue indicada para prevenir destrucción de órganos
vecinos o alguna complicación de la funcionalidad de la mandíbula
y prevenir alguna alteración de la estética.
Bibliografía:
1. Lysell L, Rohlin M. A study of indications used for removal of the mandibular
third molar. Int J Oral Maxillofac Surg 1988;17:161-4.
2.
Gay-Escoda C, Piñera-Penalva M, Velasco-Vivancos V, Berini-Aytés
L. Cordales incluidos. Patología, clínica y tratamiento del tercer
molar. En: Tratado de Cirugía Bucal. Tomo I. Gay- Escoda C,
Berini-Aytés L. eds. Madrid: Ergon; 2004. p. 355-85.
3.
Chaparro-Avendaño A, Pérez-García S, Valmaseda-Castellón
E, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Morbidity of third molar extraction
in patients between 12 and 18 years of age. Med Oral Patol Oral Cir
Bucal 2005;10:422-31.
4. Pons-Salvadó, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Terceros molares inferiores incluidos. Revisión de 156 casos de germenectomías bilaterales. Arch Odontoestomatol 2000;16:41-50.
5.
Sánchez-Sánchez ME, Carrillo-Baracaldo JS, Diaz-Torres MJ, CalatayudSierra
J. Influencia de la edad de los pacientes en las complicaciones que aparecen
después de la exodoncia del tercer molar
inferior retenido. Rev Esp Cir Oral Maxillofac 1995;17:173-8.
Autor
de correspondencia:
Dr. Martin D. Nieves Juárez.
mdanielcirujanobucal@hotmail.com
Fecha recibido: 29 de Mayo de 2019.
Fecha aceptado para publicación: 10 de Junio de 2019.
El contenido del presente suplemento "Memorias del Sexto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 6, No
1 - Suplemento - Junio 30 de 2019.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
