SUPLEMENTO
MEMORIAS
CARTELES ROCKIN´ DENTISTRY 2
COLEGIO MEXICANO DE PROSTODONCIA DE NUEVO LEÓN, A. C.
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 5 Y 6 FEBRERO DE 2015.
Evaluación in vitro de la microfiltración marginal de Nanoionómero
de vidrio y Nanocomposite de resina en restauraciones clase V.
Carrillo Támez Mirna Leticia, Mendoza González Francisco,
Torres Reyes Patricia.
RESUMEN
Objetivo: Evaluar la microfiltración marginal del Nanoionómero
de vidrio y del Nanocomposite de resina fotopolimerizable en cavidades clase
V.
Materiales y Métodos: Se seleccionaron 30 premolares humanos,
se realizó el sellado de los ápices con resina fluida; posteriormente
se prepararon las cavidades clase V con las siguientes dimensiones: 2mm de profundidad,
3mm de ancho por 2mm de largo, después se colocarón los materiales
restauradores siguiendo las indicaciones del fabricante; se les aplicarón
2 capas de barníz de uñas a los largo de la raíz de cada
especimen, para evitar filtraciones, después fuerón sumergidos
en Violeta de Genciana al 0.5%, fueron lavados con abundante agua corriente,
se secaron y posteriormente fuerón seccionados longitudinalmente. Se
examinó cada muestra con el microscopio estereográfico tomando
una muestra general a 12X e individual a 30X. Posteriormente fueron medidos
para poder establecer con exactitud el grado de penetración de la tinta
en milímetros con el Software analizador de imágenes Image-Pro
Plus, el cual fue proporcionado por el centro de investigación
CINVESTAV, del Estado de Coahuila.
Resultados: Los datos obtenidos con la prueba t student muestran una
diferencia ampliamente significativa y en el microscopio estereográfico
muestran con claridad que el Nanocomposite de Resina tiene menor filtración
que el Nanoionomero de vidrio. La presencia del bisel cavosuperficial (objetivo
específico) en la cara oclusal de la cavidad, reduce notablemente la
microfiltración marginal en ambos materiales.
Conclusiones: La unión química entre el esmalte y el material
de restauración fue mejor para el Nanocomposite de resina, ya que se
encontro que el Nanoionómero de vidrio mostró una microfiltracion
mayor en comparación con el Nanocomposite, asi como tambien se observó
una mayor porosidad del material.
|
|
|
||
Nanoionómero
de vidrio
|
Ambos
materiales
|
Nanocomposite
de resina
|
Implantes cigomáticos: Una alternativa de carga inmediata para el maxilar
atrófico.
Rigoberto Perea Ríos, Omar Antonio Berlanga Ibarra.
Posgrado de Prostodoncia, Universidad Intercontinental. México, D.F.
RESUMEN
Introducción: Actualmente tenemos pacientes desdentados que demandan
mayor estabilidad en sus prótesis, sin embargo no todos son candidatos
para un tratamiento con implantes convencionales debido a su disponibilidad
ósea. Una alternativa de tratamiento son los implantes cigomáticos,
este tipo de implantes se anclan en el hueso malar que es denso y tiene una
cantidad y volumen adecuado, por su longitud, podemos anclarnos en una o más
corticales del malar y gracias a esto es posible una estabilidad inmediata y
mejor contacto óseo, lo que facilita el utilizar una carga inmediata,
el protocolo a seguir es el sugerido por Branemark, colocando dos implantes
cigomáticos en la parte posterior del maxilar y cuatro implantes convencionales
en la parte anterior, logrando una excelente estabilidad y retención.
Anteriormente se utilizaban en pacientes que habían sufrido trauma severo
o resecciones extensas por neoplasias, actualmente podemos utilizarlas en pacientes
con atrofia maxilar severa.
Indicaciones: Pacientes que presentan atrofia severa del maxilar.
Motivo de la consulta: Rehabilitación bucal con tratamiento fijo,
estético y en corto tiempo.
Secuencia clínica y radiográfica del tratamiento: Paciente
que acude a consulta en la Universidad Intercontinental en enero del 2014, se
realizan estudios clínicos, radiográficos, historia médica
y dental para realizar un diagnóstico, así como la planeación
del caso con modelos, encerado y posteriormente la colocación virtual
de los implantes con el programa Nobel Clinician, se ingresa al hospital 24
horas antes de la cirugía, realizándose la carga inmediata con
prótesis transicional fija, y se da de alta al paciente a las 24 horas
del postoperatorio.
Importancia clínica del tratamiento: Es una alternativa para la
rehabilitación oral completa en el maxilar atrófico en un corto
plazo, realizándose una carga inmediata con una prótesis transicional
en un solo tiempo quirúrgico.
Percepción estética de restauraciones cerámicas.
Cuéllar Caraza M.A1; Euan Salazar R1; Quiroga García
M.A2; Fuentes Rodríguez A.M1; Martínez González
G.I4; Flores Villarreal AM1; Elizondo Elizondo J1;
Cabral Romero C3 ; Tachiquin Zamorano S.A.1
1 Posgrado en Odontología Restauradora, 2 Departamento de Odontología
Preventiva, 3 Departamento de Microbiología. Facultad de Odontología,
UANL.
RESUMEN
Introducción: la estética dental y dentofacial es una de
las principales necesidades de los pacientes que buscan cualquier tipo de atención
dental. Estas necesidades han impulsado en gran medida el avance tecnológico
tan vertiginoso que ha vivido la odontología en los últimos 30
años. Al hablar de tratamientos restauradores estéticos, nos referimos
principalmente de restauraciones totalmente cerámicas, en las cuales
ha habido un desarrollo importante de técnicas y materiales pero sobre
todo en la evidencia científica que soporta las aplicaciones clínicas
de los mismos.
Objetivo: Evaluar el grado de percepción y diferenciación
estética ante la colocación de 3 sistemas de restauración
totalmente cerámicos sobre dos incisivos centrales superiores entre pacientes
y odontólogos restauradores.
Metodología: El tipo de estudio es comparativo, abierto, experimental,
transversal. Se realizaron 100 encuestas de las cuales 21 fueron dirigidas a
odontólogos restauradores y 79 para pacientes que acudieron a tratamiento.
Se seleccionaron pacientes que requirieran dos restauraciones tipo corona total
en los dos incisivos centrales superiores. Se realizaron los procedimientos
de preparación de las piezas y todas las técnicas restaurativas
necesarias para la fabricación de 6 núcleos en 3 sistemas totalmente
cerámicos. Una vez realizadas las restauraciones se procedió a
la toma de fotografías extraorales utilizando cada sistema en boca para
cada sesión.
Resultados: De los restauradores evaluados el 53.44% se inclinó
por la preferencia de la sonrisa de la fotografía a, el 24.87% por la
fotografía c y el 21.69% por la sonrisa de la fotografía b como
la más estética, mientras que en las encuestas aplicadas a pacientes
el 37.83% estuvo orientado hacia la fotografía a, el 31.50% a la b y
el 30.66% hacia la sonrisa de la imagen c. En general se observador diferencias
significativas entre la percepción de la estética entre restauradores
y pacientes (A: p=0.10, B:p=0.09 y C: p=0.25).
Conclusión: Existe diferencia estadísticamente significativa
entre las proporciones de las fotografías aplicadas a los doctores y
pacientes, la percepción estética de cada grupo difiere significativamente.
Palabras clave: Percepción, Estética, Restauraciones, Cerámica.
|
|
|
Referencias:
1. Etman MK, Woolford MJ. Three-year clinical evaluation of two ceramic crown
systems: a preliminary study. J Prosthet Dent. 2010 Feb;103(2):80-90.
2. Chen YM, Smales RJ, Yip KH, Sung WJ. Translucency and biaxial flexural strength
of four ceramic core materials.Dent Mater. 2008 Nov;24(11):1506-11.
3. McLean JW. Evolution of dental ceramics in the twentieth century. J Prosthet
Dent. 2001 Jan;85(1):61-6.
4. Spear F, Holloway J. Which all-ceramic system is optimal for anterior esthetics?
J Am Dent Assoc. 2008 Sep;139 Suppl:19S-24S.
5. Donovan TE. Factors essential for successful all-ceramic restorations. J
Am Dent Assoc. 2008 Sep;139 Suppl:14S-18S.
6. Denry I, Kelly JR. State of the art of zirconia for dental applications.
Dent Mater. 2008 Mar;24(3):299-307. Epub 2007 Jul 19.
7. Baldissara P, Llukacej A, Ciocca L, Valandro FL, Scotti R. Translucency of
zirco nia copings made with different CAD/CAM systems. J Prosthet Dent. 2010
Jul;104(1):6-12.
8. Hasegawa A, Ikeda I, Kawaguchi S. Color and translucency of in vivo natural
central incisors. J Prosthet Dent. 2000 Apr;83(4):418-23.
Rehabilitación en la zona estética con cerámica monolítica.
Alberto de la Garza Chapa1; Aurora Margarita Fuentes Rodriguez2;
Marcela Alejandra Gloria Garza3; Rubén Cárdenas Vermont4.
Facultad de Odontología, Universidad Autónoma
de Nuevo León.
RESUMEN
Presentación
del caso clínico: Paciente femenino de 45 de edad, acude al posgrado
de rehabilitación oral de la Facultad de Odontología referido
del Departamento de Endodoncia donde le realizaron un tratamiento de conducto
en la pieza 1.1 al preguntarle el motivo de su consulta ella nos contesta quiero
cambiar mis coronas al color de mis dientes Para el diagnóstico
se llevó a cabo una evaluación dental con fotografías intraorales,
radiografías y modelos de estudio montados en articulador. Se realizó
un encerado de diagnóstico para evaluar las mejoras estética en
cuanto a forma y textura y la mejoras funcionales dándole una correcta
guía anterior. Se diseñó el plan de tratamiento basándonos
en el encerado de diagnóstico, y por ser un área donde se ve muy
comprometida la estética optamos por hacer restauraciones total cerámica
de disiliato de litio, monoliticas en los dos incisivos centrales se retiraron
las coronas metálicas 3/4 que traía y se colocaron coronas monolíticas
totales de disilicato de litio, en los incisivos laterales se colocaron carillas
del mismo material.
Resultados: Se logró devolverle al paciente un buena estética
y funcionalidad en su sector anterior quedando muy conforme con sus rehabilitaciones.
Conclusiones: La utilización de restauraciones monolíticas
de disilicato de litio es una excelente opción para tratar rehabilitaciones
en las zonas anteriores donde se exige una alta estética.
Palabras clave: Estética, disilicato de litio, coronas cerámicas,
carillas cerámicas, monolitica.
|
|
|
|
|
|
|
Referencias:
1. Ali Z1, Ashley M, West C. Factors to consider when treatment planning for
pa tients seeking comprehensive aesthetic dental treatment. Dent Update. 2013
Sep;40(7):526-8, 531-3./
2. Reich S, Schierz O. Chair-side generatedposterior lithium disilicate crowns
after 4 years. Clin Oral Investig 2013;17:1765-72/3.Pieger S1, Salman A2, Bidra
AS.
3. Clinical outcomes of lithium disilicate single crowns and partial fixed dental
pros theses: A systematic review.J Prosthet Dent. 2014 Mar 24. pii: S0022- 3913(14)00074-2.
doi: 10.1016/j.prosdent.2014.01.005./
4. Gary M. Radz Minimum Thickness Anterior Porcelain Restorations Review Arti
cle Dental Clinics of North America, Volume 55, Issue 2, April 2011, Pages 353-
370/
5. Sorensen JA, Cruz M, Mito WT, Raffeiner O, Meredith HR, Foser HP. A clinica
investigation on three-unitfixed partial dentures fabricated with a lithium
disilicate glass-ceramic. Pract Periodontics Aesthet Dent1999;11:95-106/
6. Christel P, Meunier A, Heller M, Torre JP, Peille CN. Mechanical properities
and short term in-vivo evaluation of yttrium-oxide-partially-stablized zirconia.
J Biomed Master Res 1989;23:45-61./
7. Silva NR, Thompson VP, Valverde GB, et al. Comparative reliability analyses
of zirconium oxide and lithium disilicate restorations in vitro and in vivo.
J Am Dent Assoc 2011 ; 142 (suppl 2) :4s -9s/
8. Giordano RA 2nd, Pelletier L, Campbell S, Pober R. Flexuralstrength of an
infused ceramic, glass ceramic, and feldspathicporcelain. J Prosthet Dent 1995;73:411418./
9. MagneP, Magne M, Belser U. The esthetic width in fixed prosthodontics. J
Prosthodontics 1999;8:106-118/
10. Conrad HJ, Seong WJ, Pesun IJ. Cuerrent ceramic materials and systems with
clinical recommendations: A systematic reviw. J Prosthet Dent 2007; 98:389-
404/
11. Della Bona A, Kelly JR. The clinical success of all-ceramic restorations.
J Am Dent Assoc. 200; 139(suppl):8S-13S./
12. Edelhoff D, Brix O. All-ceramic restorations in different indications: A
case se ries. JAM Dent Assoc 2011 ; 142 (suppl 2) : 14S-19S/
13. Edelhoff D, Guth JF, Lungwirth F, et al. Light transmission through lithium-disili
cate ceramics with different levels of translucency [abstract 3660]. J Dent
Res 2010 ; special issue B:89 /
14. Fabbri G, Zarone F, Dellificorelli G, Cannistraro G, De Lorenzi M, Mosca
A, So rrentino R Clinical evaluation of 860 anterior and posterior lithium disilicate
res torations: retrospective study with a mean follow-up of 3 years and a maximum
observational period of 6 years. Int J Periodontics Restorative Dent. 2014 Mar-Apr;34(2):165-77.
doi: 10.11607/prd.1769/.
15. Zhang Y1, Lee JJ, Srikanth R, Lawn BR. Edge chipping and flexural resistance
of monolithic ceramics. Dent Mater. 2013 Dec;29(12):1201-8. doi: 10.1016/j.dental.2013.09.004.
Epub 2013 Oct 17.
Rehabilitacion
completa de un paciente integralmente comprometido.
Pedro Andrés González Flores, Alejandra Villarreal Beltrán,
Arturo Mauricio Flores Villarreal, José Elizondo Elizondo.
Maestría
en Odontología Restauradora. Facultad de Odontología, Universidad
Autónoma de Nuevo León.
RESUMEN
Introducción: En ocasiones la
falta te prevención y tratamiento oportuno desencadenan situaciones que
afectan la salud bucal del paciente en forma integral, es entonces cuando vemos
pacientes con atrición excesiva, pérdida de soporte posterior,
erupción pasiva, además de trastornos temporomandibulares ocasionados
por la falta de armonía oclusal.
Presentación de caso clínico:
Paciente masculino de 55 años de edad con motivo de consulta Tengo
los dientes desgastados y se me dificulta comer.
Diagnóstico: Desgaste severo, erupción
pasiva y perdida de órganos dentarios, lesiones periapicales en las piezas
3.3 y 4.3. Tratamiento de conductos en anterosuperiores. Sin hábitos
y clasificado como ASA tipo I. Se realizó montaje en articulador semiajustable
(+2 mm a nivel del vástago). Se citó al paciente para elaborar
un prototipo de sonrisa basado en el encerado diagnóstico, utilizando
matriz de silicona transparente y bisacrilico Protemp. Se evaluó estética,
plano oclusal, fonética, posición del borde incisal.
Tratamiento: Se realizó tratamiento
de conductos de los órganos dentarios 3.3 y 4.3 con lesión periapical
y 1.6 para armonizar su posición en el plano oclusal. Se refirió
a cirugía para la extracción de los órganos dentarios 1.4,
1.7, 1.8, 2.7. En la misma cita se colocaron implantes en 3.6 y 4.6 Zimmer bone
level. Se utilizó una guía quirúrgica de acrílico,
semirrestrictiva. Cumplido el tiempo de oseointegración y cicatrización,
se prepararon las piezas e inició el período de provisionales
y de adaptación a dicha dimensión que fue de 1.5 meses. El manejo
de realizo por cuadrantes. Se tomó impresión y se cementaron las
restauraciones. Se cementaron anterosuperiores. Las restauraciones que se colocaron
al final, fueron las implantosoportadas, clasificadas como carga convencional.
En la pieza 2.6 no se restauró. Se reconstruyeron bordes incisales de
anteroinferiores con resina.
Resultados: Al devolver la dimensión
vertical se obtuvo espacio para colocar restauraciones y mejorar la función
masticatoria y la estética.
Conclusiones: Al realizar un buen diagnóstico,
una planeación integral y al tener buen manejo de los materiales y técnicas,
se culminó el tratamiento con restauraciones conservadoras,recuperándose
con ello la capacidad de masticación y la estética.
Palabras clave: Rehabilitación completa,
desgaste excesivo, erupción pasiva.
Rehabilitación provisional implantosoportada en un defecto óseo
severo en sector estético.
Eguia Bernal O.
Posgrado
de Prostodoncia e Implantología Oral. Universidad de la Salle, Bajío.
RESUMEN
Introducción: El número de pacientes que demandan
una prótesis fija sobre implantes ha aumentado en los últimos
años así como los odontólogos ofrecen en sus planes de
tratamiento la rehabilitación sobre implantes, como un medio de fijación
con un éxito predecible a largo plazo. Es importante devolver estética
y función en pacientes jóvenes pero también el tiempo de
éxito que tendrá nuestro tratamiento. El presente caso es un paciente
masculino de 25 años de edad quien sufrió un severo trauma en
cabeza y cuello después de un accidente automovilístico hace 6
años, fue referido a posgrado para continuar su rehabilitación
un mes después de un injerto de tibia para reconstruir un defecto óseo
en sector anterior.1
Presentación de caso clínico: Después de realizar
un estudio diagnóstico completo incluyendo una tomografía, se
comienza el análisis y planeación. 2 Proyectamos una posición
ideal de los dientes anteriores mediante un set up; sin embargo se cambia el
plan de tratamiento y se realiza un encerado, se duplica en acrílico
transparente, se realiza un cut back y se añade una capa externa de un
material radiopaco para definir la extensión del defecto respecto al
encerado y planeación quirúrgica en el software con la tomografía
6 meses después del injerto óseo. 3, 4. Colocación de implante
Nobel Replace 4.3 x 13mm y Nobel Replace 3.5 x 10 mm con un torque mayor a 35
N. 5, 6. 3 meses después se realizó un injerto gingival libre
con profundización de vestíbulo. Después de la toma de
impresión. Se procedió al escaneo del encerado diagnóstico
inicial dando la pauta para la fabricación de la prótesis provisional
realizada por CAD CAM hecha de resina (PMMA) fresable. Se estratificó
cerómero de varios tonos de rosa intrabucalmente buscando mimetizar con
tejidos blandos, así como la caracterización con tintes de resina
en los dientes.7, 8, 9.
Conclusión: La regeneración de tejidos blandos presenta
un desafío; una prótesis híbrida nos lleva a imitar los
tejidos blandos. Es importante conocer las expectativas del paciente desde la
primer cita, en este caso en particular se planteó un tratamiento integral
que incluye ortodoncia correctiva, sin embargo el paciente decidió por
un tratamiento que cumpliera sus necesidades estéticas, así se
acordó colocar los implantes y realizando una prótesis provisional
de larga duración de un material que cumpliera con estética y
función, contemplando ortodoncia en un futuro a mediano plazo.
Referencias bibliográficas:
1 Fradeani M. Evaluation of dentolabial parameters as part of a comprehensive
esthetic analysis. Eur J Esthet Dent. 2006 Apr;1(1):62-9.
2 Scheinder R. Burton R. Coordinated reconstruction with bilateral condylar
replacement and dental implant rehabilitation: a clinical report. J Prosthet
Dent. 2014 Feb;111(2):101-6.
3 Araújo TM, Fonseca LM, Caldas LD, Costa-Pinto RA. Preparation and evalua
tion of orthodontic setup Dental Press J Orthod. 2012 May-June;17(3):146-65
4 Kan JY, Roe P, Rungcharassaeng K, Patel RD, Waki T, Lozada JL, Zimmerman G.
Classification of sagittal root position in relation to the anterior maxillary
os seous housing for immediate implant placement: a cone beam computed tomography
study. Int J Oral Maxillofac Implants. 2011 Jul-Aug;26(4):873-6.
5 Rungcharassaeng K, Kan JY, Yoshino S, Morimoto T, Zimmerman G. Immediate implant
placement and provisionalization with and without a connective tissue graft:
an analysis of facial gingival tissue thickness. Int J Periodontics Restora
tive Dent. 2012 Dec;32(6):657-63.
6 Dahlin C, Sennerby L, Lekholm U, Linde A, Nyman S. Generation of new bone
around titanium implants using a membrane technique: an experimental study in
rabbits. Int J Oral Maxillofac Implants. 1989 Spring;4(1):19-25.
7 Coachman C, Salama M, Garber D, Calamita M, Salama H, Cabral G. Prosthe tic
gingival reconstruction in a fixed partial restoration. Part 1: introduction
to artificial gingiva as an alternative therapy. Int J Periodontics Restorative
Dent. 2009 Oct;29(5):471-7.
8 Coachman C, Salama M, Garber D, Calamita M, Salama H, Cabral G. Prosthetic
gingival reconstruction in a fixed partial restoration. Part 2: diagnosis and
treatment planning. Int J Periodontics Restorative Dent. Dent. 2009 Dec;29(6):573-
81.
9 Coachman C, Salama M, Garber D, Calamita M, Salama H, Cabral G. Prosthetic
gingival reconstruction in a fixed partial restoration. Part 3: laboratory procedures
and maintenance. Int J Periodontics Restorative Dent. 2010 Feb;30(1):19-29.
Restauraciones estéticas de disilicato de litio en el sector anterior.
Laura Arias López-Gavito, Rubén Armando Cárdenas
Vermont, Arturo Mauricio Flores Villarreal.
Resumen:
El disilicato de litio monolítico es un material de restauración
que emplea técnicas de adhesión, permitiendo realizar restauraciones
estéticas con una tasa elevada de supervivencia a 5 y 10 años.
Por los requerimientos de este caso particular, se emplearon carillas de dilisicato
de litio monolítico maquillado en el sector anterior para resolver las
discrepancias morfológicas que presentaba.
Summary: Monolithic lithium disilicate is a restorative material that
uses adhesive materials that allow esthetic restorations with a high survival
rate in a 5-10 years range. Due to the requirements of this particular case,
monolithic lithium disilicate veneers where employed in the esthetic zone to
solve the morphologic disharmonies presented.
Introducción: Las carillas de materiales estéticos han
sido la solución para resolver, de manera conservadora, discrepancias
morfológicas en el sector estético. Asimismo están indicadas
para solucionar el aspecto de anomalías del desarrollo dentario tales
como amelogénesis imperfecta1, o por erosión por reflujo gastroesofágico2.
A pesar de que estas circunstancias no representan una amenaza para la vida
del paciente, el mal aspecto o el deterioro de las estructuras dentales puede
ser socialmente incapacitante. Elegir técnicas conservadoras para lograr
preservación de tejido en mayor medida posible es la forma ideal de posponer
tratamientos más radicales, especialmente en pacientes jóvenes3.
Por sus resultados predecibles y su preservación de tejido en la preparación,
lo más indicado en restauraciones estéticas en el sector anterior
son las carillas de cerámica4. El desarrollo de técnicas adhesivas
ha permitido cumplir con las metas de preparaciones conservadoras, para devolver
estética y función5. El uso del disilicato de litio como material
de primera elección para restauraciones estéticas se debe a la
gran taza de supervivencia reportada en la literatura, de hasta un 95.49% a
un periodo de 6 años6.
Presentación del caso: Paciente femenina de 62 años de
edad se presenta a la consulta en el Posgrado de Odontología Restauradora,
con motivo de no sentirse satisfecha con la forma de sus dientes y el aspecto
de su sonrisa. Se habló de las expectativas de la paciente y las posibilidades
clínicas para mejorar el aspecto de su sonrisa, y se optó por
sugerir carillas de disilicato de litio monolíticas maquilladas, para
colocarse en la zona estética (en los órganos dentarios 1.3, 1.2.,
1.1, 2.1, 2.2, y 2.3).
Diagnóstico: Se tomaron impresiones para elaborar modelos de estudio
y determinar cuáles eran los puntos a corregir en la sonrisa de la paciente
y se analizaron de acuerdo a los criterios estéticos establecidos. Se
decidió que había que aumentar el display, corregir borde incisal,
mejorar la coloración, y finalmente modificar la forma de los dientes.
Tratamiento: Se realizó un prototipo de sonrisa en bisacrílico
(ProTemp 3M) para tener una proyección del aspecto que iba a tener el
resultado final. Se realizaron las preparaciones, bajo anestesia local, utilizando
fresas calibradas marcadoras de 0.5mm, después se emplearon fresas de
grano fino, se rectificó con fresas de grano ultrafino. El tipo de preparación
fue Chámfer ligero, y se tomó una impresión con técnica
de doble hilo (000 y 00 Ultrapack). Para el hilo 000 se utilizó como
hemostático Viscostat.
Se pulieron las preparaciones con gomas pulidoras (NTI) y el material de impresión
utilizado fue HydroRise Zhermack. La provisionalización empleó
bisacrílico (ProTemp 3M) colocando únicamente un punto de ácido
grabador (Ultraetche Ultradent) que se dejó 20 segundos, y se enjuagó
otros 20 segundos, se secó y se colocaron los provisionales. Se hizo
una guía de silicona dureza 85 (Zetalabor) para elaborar los provisionales,
y se llevó directamente a la boca con el material provisional.
Para determinar dónde se iba a ubicar de la línea de terminación
se sondeó a hueso y se encontraron 5mm de sondeo óseo en ambos
centrales superiores, y con el mockup se corroboró que se requería
elevar el margen gingival 2mm. Una vez colocado el mock up (prototipo de sonrisa)
con un electro cauterio se realizó una gingivoplastía. (que al
tener 5mm de sondeo óseo sólo fue necesario retirar 2mm de tejido
gingival, y dejamos los 3mm de espesor biológico).
La paciente presentaba dientes de forma triangular, por lo cual los desgastes
por vestibular fueron mínimamente invasivos, sin embargo, fue más
agresivo el tallado en las caras axiales en vías de proporcionar una
forma más redondeada y un aspecto más femenino al resultado de
las restauraciones. Aun así, las preparaciones fueron sumamente conservadoras.
Laboratorio: Se elaboraron dados Geller modificados de acuerdo a la modificación
de McLaren (buscar). Se corrieron los modelos en yeso tipo 4. Se hizo el patrón
de cera, y se prepararon para prensado con pastillas EMAX HTA3. Una vez prensadas
las carillas, se recortaron y se pulieron, y se ajustaron en el modelo, para
posteriormente realizar una prueba en boca. Se corroboró en boca el ajuste
y el tamaño. Después se llevó a cabo el maquillaje, para
caracterizar las restauraciones.
Cementado final: Se llevó a cabo de manera individual, de mesial
a distal, se hizo bajo aislamiento relativo. Se grabaron en su totalidad, y
se utilizó adhesivo de 5ta generación (Optibond Kerr). El cemento
empleado fue Variolink II Ivoclar trasnsparente. Los dientes adyacentes a la
pieza que se fuera a cementar se protegieron con teflón. Se colocaron
las carillas previamente tratadas con ácido fluorhídrico al 2%
aplicado por 20 segundos. Se lava muy bien, y se aplica ácido ortofosfórico
para eliminar los residuos del ácido fluorhídrico, y desinfectar
la carilla. Después se silaniza la carilla, se aplica el adhesivo y se
carga el cemento. Colocamos la carilla, fotocuramos 2 segundos, removemos los
excesos del cemento y se continúa con el protocolo de fotocurado de 30
segundos. Una vez que estuvieron cementadas todas las carillas se remueven los
hilos y cualquier remanente de cemento, con un explorador y con una hoja de
bisturí #12.
Discusión: El disilicato de litio es una cerámica vitrificada,
que permite el paso de la luz y por ende representa una excelente opción
para crear una sonrisa natural7. Es un recurso que nos permite ofrecer mejoría
en la morfología dental, proporción dentofacial, y dimensión
vertical, que representan la clave de un resultado exitoso en un tratamiento
estético8. La literatura reporta una taza de supervivencia de este tipo
de restauraciones equivalente a las restauraciones de metal porcelana9, sin
embargo, requiere de una menor preparación, por lo cual es más
indicada para restauraciones conservadoras. Sí es una realidad que cuando
hay pérdida importante de tejido, la opción ideal es la corona
de metal porcelana10, sin embargo, cuando tenemos tejido disponible, buscamos
una preparación estética, conservadora, y taza de supervivencia
alta, el disilicato de litio es el material de restauración más
indicado.
Antes
|
Después
|
|
|
|
Referencias:
1. Kamble VD, Parkhedkar RD. Multidisciplinary approach for restoring function
and esthetics in a patient with amelogenesis imperfecta: a clinical report.
J Clin Diagn Res. 2013 Dec;7(12):3083-5.
2. Okida RC, Dos Santos DM, Vechiato Filho AJ, Andreotti AM, de Medeiros RA,
Goiato MC. Prosthetic Rehabilitation of a patient with gastroesophageal reflux
disease: 4-year follow up. Case Rep Dent. 2014;2014:270365.
3. Farronato D1, Mangano F, Pieroni S, Lo Giudice G, Briguglio R, Briguglio
F. Ann Stomatol (Roma). Esthetic integration between ceramic veneers and composite
restorations: a case report. 2012 Jul;3(3-4):132-7. Epub 2012 Jan 14.
4. Soares PV, Spini PH, Carvalho VF, Souza PG, Gonzaga RC, Tolentino AB, Ma
chado AC. Esthetic rehabilitation with laminated ceramic veneers reinforced
with lithium disilicate. Quintessence Int. 2014 Feb;45(2):129-33.
5. McIntyre F. Restoring esthetics and anterior guidance in worn anterior teeth.
A conservative multidisciplinary approach. J Am Dent Assoc. 2000 Sep;131 (9):1279-83.
6. Fabbri G, Zarone F, Dellificorelli G, Cannistraro G, De Lorenzi M, Mosca
A, So rrentino R. Clinical evaluation of 860 anterior and posterior lithium
disilicate restorations: retrospective study with a mean follow-up of 3 years
and a maximum observational period of 6 years. Int J Periodontics Restorative
Dent. 2014 Mar-Apr;34(2):165-77.
7. Censi R, Vavassori V, Borgonovo AE, Re D. Esthetic rehabilitation of a severely
compromised anterior area: combined periodontal and restorative approach. Case
Rep Dent. 2014;2014:658790.
8. Bassett JL. Esthetics built to last: treatment of functional anomalies may
need to precede esthetic corrections. Compend Contin Educ Dent. 2014 Feb;35(2):118-2.
9. Kern M, Sasse M, Wolfart S. Ten year outcome of three-unit fixed prostheses
made from monolithic lithium disilicate ceramic. J Am Dent Assoc. 2012 Mar;143(3):234-40.
10. Gupta A, Musani S, Dugal R, Jain N, Railkar B, Mootha A. A Comparison of
Frac ture Resistance of Endodontically Treated Teeth Restored with Bonded Partial
Restorations and Full Coverage Porcelain-Fused-to-MetalCrowns. Int J Perio dontics
Restorative Dent. 2014 May-Jun;34(3):405-11.
Autor
de correspondencia: Dr. Javier Cruz Pasquel.
jcrpasquel@hotmail.com
Artículo
recibido: 13 de Mayo de 2015.
Artículo aprobado para publicación: 29 de Mayo de 2015.
El contenido del presente suplemento "Memorias de Carteles de Rockin´ Dentistry 2 del Colegio Mexicano de Prostodoncia de Nuevo León, A.C." es responsabilidad de los organizadores de dicho concurso, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a los profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 2, No
2 - Suplemento - Junio 30 de 2015.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
