SUPLEMENTO
XXVII
CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
SEXTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MEMORIAS
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 5 - 6 ABRIL DE 2019.
Tumor de Células Gigantes en paciente indígena de Chiapas. Reporte
de caso clínico.
Giant Cell Tumor in a patient indigenous in Chiapas. Case report.
Alma Nidia Calderón Porras1, José Iván Martínez
Rivera2, Jany Ariadne Jiménez Del Valle3.
1. Maestría en Salud Pública, Escuela de Ciencias Estomatológicas
de la Universidad de Montemorelos, N.L., México.
2. Doctorado en C. de la Salud Pública, con área de Concentración
en Enfermedades Infecciosas, Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma
de Morelos.
3. Lic. Cirujano Dentista con Esp. en Ortodoncia y Ortopedia, Escuela de Ciencias
Estomatológicas, Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México.
Resumen
El Tumor de Células Gigantes representa el 6.6% de los tumores en
la cavidad oral, su etiología se desconoce, se asocian factores traumáticos
a su desarrollo. Se realizó una biopsia incisional para el
diagnóstico. El espécimen se incluyó en parafina y se realizaron
cortes histológicos (5 micrómetros), posteriormente fueron teñidos
con Hematoxilina y Eosina. Histológicamente se observa epitelio escamoso
estratificado no queratinizado con un tejido conectivo fibroso con células
gigantes multinucleadas. El diagnóstico se basa en el estudio histológico.
El tratamiento recomendado es la resección quirúrgica completa
ya que puede presentar recidivas y evitamos sus frecuentes recurrencias. El
tumor de células gigantes es una neoplasia ósea benigna.
Palabras clave: Tumor de células gigantes benignas, epitelio escamoso
estratificado no queratinizado.
Summary
The Giant Cell Tumor represents 6.6% of the tumors in the oral cavity, its etiology
is unknown, traumatic factors are associated with its development. An incisional
biopsy was performed for the diagnosis. The specimen was included in paraffin
and histological sections were made (5 micrometers), then stained with Hematoxylin
and Eosin. Histologically, non-keratinized stratified squamous epithelium is
observed with a fibrous connective tissue with multinucleated giant cells. The
diagnosis is based on the histological study. The treatment is complete surgical
resection since it can present recurrences. The giant cell tumor is a benign
bone neoplasm.
Keywords: Giant Cell, Beningn Tumor, non-keratinized stratified squamous epithelium, tumor.
Introducción
El Tumor de Células Gigantes representa el 6.6% de los tumores en la
cavidad oral, su etiología se desconoce, se asocian factores traumáticos
a su desarrollo. Esta lesión tiene un desarrollo lento y asintomático;
sistémicamente es considerado un tumor benigno, pero localmente agresivo
ya que tiene una capacidad altamente destructiva que degrada las corticales
óseas 1.
Metodología
Paciente masculino de 52 años que presenta una lesión de aproximadamente
5 centímetros en la zona anterior del maxilar generando deformación
del tercio medio de la cara. Se realizó una biopsia incisional para el
diagnóstico en la Unidad de Servicio de Diagnóstico Histopatológico
de la DEPEI de la UNAM, posteriormente se enviaron los resultados a los representantes
de las comunidades para remitir al paciente al servicio de cirugía maxilofacial
para la ejecución de un plan de tratamiento adecuado para el paciente.
Resultados
El espécimen está compuesto de 3 tejidos que en su conjunto miden
3x3x3 milímetros Se incluyó en parafina y se realizaron cortes
histológicos (5 micrómetros), posteriormente fueron teñidos
con Hematoxilina y Eosina. Histológicamente se observa epitelio escamoso
estratificado no queratinizado con un tejido conectivo fibroso con células
gigantes multinucleadas que semejan osteoclastos con numerosos capilares, frecuentemente
localizados en la periferia de la lesión 2, además
hay infiltrado inflamatorio de células polimorfo nucleares, linfocitos
y células plasmáticas. El tratamiento es la resección quirúrgica
completa ya que puede presentar recidivas. De acuerdo a las características
del caso y por la lejanía de la comunidad se remitieron los datos a los
representantes para permitir que el paciente sea atendido en una unidad de especialidades
médicas.
Discusión
y Conclusiones
El tumor de células gigantes es una neoplasia ósea benigna 3.
El diagnóstico se basa en el estudio histológico, así como
en la clínica. El tratamiento recomendado es la resección quirúrgica
completa para evitar sus frecuentes recurrencias 4. Es muy importante
contar con herramientas suficientes para poder brindar la atención a
cada paciente de acuerdo con la necesidad que se presenta en el momento.
|
Imagen
histológica
|
Referencias
1. Abat, F., Almera, M., Peiro, A; Trullols, L., Bague, S. (2014). Tumor de
células gigantes óseo, noventa y siete casos con seguimiento medio
de 12 años. Rev Esp. Cirugía ortopedia traumática. 1-7pp.
2. Liede, A., Bach, B. A., Stryker, S., Rohini, K., Hernández, R. K.,
et al. (2014). Regional variation and challenges in estimating the incidence
of giant cell tumor of bone. J Bone Joint Surg Am. 96:1999-2007pp.
3. Saibaba, B., Chouhan, D. K., Kumar, V., Dhillon, MS., Rajoli, S. R. (2014).
Curettage and reconstruction by the sandwich technique for Giant cell tumors
around the knee. Journal of orthopedic. 22:
351-355pp.
4. Krupp, S., Briend, M. S., Díaz Colodrero, L. E., Veloso, C. M., Fortin,
P. L., et al. (2016). Tumor central de células gigantes en mandíbula:
reporte de un caso clínico.
Autor
de correspondencia:
Alma Nidia Calderón Porras
acalderon@um.edu.mx
Fecha recibido: 29 de Mayo de 2019.
Fecha aceptado para publicación: 10 de Junio de 2019.
El contenido del presente suplemento "Memorias del Sexto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 6, No
1 - Suplemento - Junio 30 de 2019.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
