Necrosis pulpar con lesión periapical.
Resumen
La necrosis pulpar es la muerte del nervio del diente. Esto ocurre como consecuencia de la aparición de una inflamación aguda o crónica, la cual empieza en la zona más coronal del tejido pulpar, y que se sigue extendiendo hasta la pulpa radicular. Sin embargo, también existe la necrosis pulpar como consecuencia de un traumatismo o de la enfermedad periodontal; esto es debido al bloqueo del aporte de sangre de forma inmediata, sin que haya una inflamación previa. Una lesión periapical es el resultado de la necrosis de la pulpa dental, es la patología que más frecuentemente encontramos en el hueso alveolar. La exposición de la pulpa dental a las bacterias y sus productos, actúa como antígenos y pueden producir respuestas inflamatorias inespecíficas así como reacciones inmunológicas específicas en los tejidos perirradiculares y causar la lesión periapical.
Palabras clave
Referencias
Vitaplex. (2018). Medicamento para canales radiculares (radio-opaco). Neo Dental International INC. Obtenido en: www.neodental-intl.com/pdf/spanish/vitapex_maual.pdf.
Rivas Muños, Dr. Ricardo. (2013). Unidad 7: Patología pulpa. Necrosis pulpar. Notas para el estudio de Edodoncia. Obtenido en: http://www.iztacala.unam.mx/~rrivas/NOTAS/Notas7Patpulpar/nectipos.html.
García Rubio, A., Bujaldón Daza A.L y Rodríguez Archilla A. (2015). Lesiones periapicales. Diagnóstico y tratamiento. Obtenido en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852015000100005.
Instituto Odontológico Maxilofacial de Madrid. (2016). Necrosis Pulpar. ¿Qué es la necrosis pulpar? Obtenido en: https://iomm.es/necrosis-pulpar/.
Olarte Alzamora, Alberto Antonio. (2014). Microbiología Endodóntica. Obtenido en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/267.
López Marcos y Joaquín Francisco. (2014). Etiología, clasificación y patogenia de la patología pulpar y periapical.
Rodríguez Gutiérrez, Genné Dra.; Dra. Marina Álvarez Llanes, Dr. Joel García Boss, Dra. Sury Arias Herrera y Maheli Sarabia. (2005). El hidróxido de calcio: su uso clínico en la endodoncia actual. Obtenido en: Revista Achivo Médico de Camaguey vol.9 no.3, Versión Online ISSN 1025-0255. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552005000300016.
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com