SUPLEMENTO
XXVI
CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
QUINTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MEMORIAS
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 28 DE ABRIL DE 2018.
Superposición de fotografía digital de imágenes esqueléticas
y dentales para la identificación forense.
Sara Angélica Vilchis Rodríguez, Dr. José Garza
Garza, MSC, DSc, Dra. Ana Fabiola Rodríguez Sepúlveda.
Centro de Investigación en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar.
INTRODUCCIÓN
Científicos forenses han desarrollado varias metodologías
para la comparación de imágenes de personas desaparecidas con
restos humanos desconocidos con el fin de probar su identidad.
Entre estos métodos, se ha utilizado la superposición de fotografías
faciales sobre restos esqueléticos craneofaciales para validar la concordancia
de características morfológicas durante el proceso de identificación.
Entre estas metodologías de comparación gráfica se evaluó
un análisis forense fotográfico digital basado en la comparación
de las estructuras dentales mostradas en fotografías de personas desaparecidas
en las cuales se muestran las piezas dentarias, con fotografías de especímenes
de cráneo no identificados que muestran las estructuras dentales en una
relación espacial similar.
OBJETIVOS
- Comparar y evaluar un análisis forense fotográfico digital basado
en la comparación de estructuras dentales en fotografías sonrientes
de personas desaparecidas.
- Definir con exactitud el coeficiente o factor de ampliación de la fotografía.
- Definir la metodología para establecer las comparaciones de las estructuras
óseas y dentales con las estructuras morfológicas de los restos
encontrados.
METODOLOGÍA Y MATERIAL
Para la fase de recolección de información, se utilizaron los
siguientes datos: Edad, género y determinación de la raza: los
restos se analizan para determinar la edad, el género y la raza.
Recopilación de imágenes faciales de personas desaparecidas:
se recolectan fotografías de personas desaparecidas relacionadas con
el rango de edad, género y raza, para su análisis.
Digitalización de la fotografía: las fotografías
de los individuos desaparecidos se digitalizaron.
Establecidas las posiciones de la cabeza y rostro en las fotografías
se procede a colocar el cráneo no identificado, en un soporte articulado
para fotografía, y posteriormente ser fotografiado en todas las posiciones
del cráneo obtenidas. Las imágenes digitales fueron tomadas en
todas las posiciones registradas con un teleobjetivo medio (105 mm ' s F.L.).
El software Adobe Photoshop se usó para la manipulación
de las imágenes digitales durante el análisis de superposición.
El análisis de superposición se realizó utilizando
la distancia interpupilar como escala de referencia para la comparación
de imágenes. Las superposiciones se ajustan entre sí, modificado
la transparencia y posición de una de acuerdo a la otra para evaluar
los resultados de cada prueba.
RESULTADOS
En la figura 1 se presenta un diagrama de flujo elaborado para la toma de decisiones
durante los análisis comparativos de las imágenes fotográficas.
Ver al final.
DISCUSIÓN
La identificación constituye un aspecto altamente especializado de la
Estomatología Forense, cuyo objetivo principal es valorar y dictaminar
sobre todos aquellos elementos presentes en la boca y la dentadura, de carácter
individual.
El método de superposición adquiere una importancia vital en los
gabinetes de identificación modernos. La técnica bidimensional
de superposición fotográfica permite desarrollar una técnica
no destructiva y aplicable en casos especiales, tales como los cuerpos carbonizados
y los cadáveres irreconocibles de grandes catástrofes.
La técnica que se presenta aquí evalúa el grado de correspondencia
entre la morfología del cráneo en una persona no identificada,
con las características faciales y dentales mostradas en las fotografías
de un individuo desaparecido.
Dado que la comparación se establece mediante superposición de
imágenes, la física de la formación de imágenes
en una radiografía o en una fotografía, la posición y el
tamaño del sujeto y la distorsión involucrada en un espacio 3D
visto en una imagen 2D, juegan un tremendo impacto en la precisión de
los resultados.
Los avances tecnológicos en el software informático y la fotografía
digital, así como el conocimiento científico, mejorarán
la efectividad de esta técnica, en la búsqueda de la excelencia.
CONCLUSION
La técnica de superposición de imágenes asistidas por ordenador
es un método fiable de identificación forense.
Las cámaras fotográficas tradicionales tienen una tendencia a
producir la distorsión de las características faciales en tiros
rápidos de la gama cercana. Las cámaras fotográficas profesionales
equipadas con la lente normal o gran angular producen la distorsión de
las características faciales en tiros rápidos de la gama cercana.
Aunque estas técnicas tienen desventajas, y nunca podrían ser
comparadas con técnicas de identificación por medio de radiografía
dental o análisis genéticos de ADN; presentan una muy buena alternativa
para establecer la identificación positiva cuando no hay registros médicos
o dentales disponibles.
PALABRAS CLAVE
Identificación forense, Imagen esquelética, Superposición
fotográfica, Toma de decisiones.
REFERENCIAS
R. ROTHWELL, Bruce. (2013). ODONTOLOGIA FORENSE. Principios de la identificación
dental. Universidad de Washington, Seatle, Washington. Recuperado el 16 de marzo
del 2018. Obtenido en: Journal: Dental Clinics of North America. Vol. 45(2):253-269.
VALDIVIA ORTIZ, Liliana Yvonne. (2014). ANALISIS DEL METODO DE SUPERPOSICION
DE IMÁGENES EN RELACION A LA IDENTIFICACION CRANEO-FACIAL DE CADAVERES.
Universidad Nacional de San Agustin. Repositorio Institucional digital. Recuperado
el 19 de marzo del 2018. Obtenido en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3768
JOSS, C.U, A. Triaca, M. Antonini, S. Kiliaridis y A.M.Kuijipers-Jagtman.
(2013). SKELETAL AND DENTAL STABILITY OF SEGMENTAL DISTRACTION OF THE ANTERIOR
MANDIBULAR ALVEOLAR PROCESS. A 5.5-YEAR FOLLOW UP. International Association
of Oral and Maxilar Surgeons. Publicado por Elsevier Inc. Recuperado el 20 de
marzo del 2018. Obtenido en: Elsevier Inc. Journal.
MOTA, Chincoya, Martínez, Mayorga y Galindo. (2016). Criminalista.
Sitio dedicado a promover la investigación forense. IDENTIFICACION FORENSE.
Recuperado el 23 de marzo de 2018. Obtenido en: https://criminalistica.mx/areas-forenses/criminalistica/544-identificaciorense
MERABISHVILI, Gela, Emili Huguet Ramia y Margarita Luna Descalzo. (2013).
SUPERPOSICION DE IMÁGENES. IDENTIFICACION FACIL BIDIMENSIONAL. Universidad
de Barcelona. Recuperado el 26 de marzo del 2018. Aparece en las colecciones:
Tesis Doctorals- Departament-Salut Pública.
FONSECA, Gabriel Mario, Guillermo Salgado Alarcon y Mario Cantín.
(2011). LENGUAJE ODONTOLOGICO FORENSE E IDENTIFICACION: OBSTACULOS POR FALTA
DE ESTANDARES. Recuperado el 29 de marzo de 2018. Obtenido en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0377473211700839
HAKKI KARATAS, Orhan and Ebubekir Toy. (2014). THREE-DIMENSIONAL IMAGING
TECHNIQUES: A LITERATURE REVIEW. European Journal of Dentistry. Recuperado el
1 de abril de 2018. Obtenido en: National Library of Medicine. Nacional Institutes
of Health.
Autor
de correspondencia:
Sara Angélica Vilchis Rodríguez.
Fecha recibido: 4 de Mayo de 2018.
Fecha aceptado para publicación: 14 de Mayo de 2018.
El contenido del presente suplemento "Memorias del Quinto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 5, No
1 - Suplemento - Junio 30 de 2018.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
