SUPLEMENTO
XXVI
CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
QUINTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MEMORIAS
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 28 DE ABRIL DE 2018.
Sensibilidad dentaria: causas y tratamiento.
Mariana Alejandra Cervantes Alva, Ariana Arleth Cantú Santos,
Andrea Cantú Moreira.
Universidad de Monterrey
INTRODUCCIÓN
La sensibilidad dentaria es la causa más frecuente de dolor dental
se describe como dolor intenso, agudo, punzante. Asociado con pérdida
de esmalte, causando exposición de la dentina, cemento y tejido gingival.
Se relaciona también, debido alimentación, malos hábitos,
técnicas de cepillado deficientes y blanqueamiento dental.
Se usan diferentes tratamientos, pastas dentales o enjuagues bucales para aliviarla;
pueden contener productos como fosfato de calcio, nitrato de potasio y arginina
al 8%. Los químicos actúan a través de oclusión
tubular o disminuyendo la transmisión neuronal hacia la pulpa.
Nitrato de potasio, se encuentra en la mayoría de las pastas dentales.
Ayuda a desensibilizar las fibras nerviosas por la concentración alta
que suele encontrarse en la parte extracelular. Se ha comprobado la eficacia
de este agente cuando se presenta sensibilidad dentaria por exposición
radicular.
Fosfato de calcio ayuda a disminuir la pérdida de minerales y aumenta
la rigidez del esmalte. Es recomendado su uso después de un blanqueamiento
dental ya que entre el 55% y 100% de los pacientes presentan sensibilidad dentaria.
Arginina al 8% cierra los túbulos dentinarios expuestos y previene la
movilidad del líquido dentro del espacio periprocesal. Es un aminoácido
que está presente en la saliva y al ser combinado con bicarbonato crea
un conjunto de carga positiva favoreciendo su unión a la dentina, que
presenta carga negativa. Como resultado, el cierre de los túbulos genera
alivio inmediato.
OBJETIVOS
Comparación entre diferentes métodos utilizados para reducir la
sensibilidad dentaria.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica para conocer qué
químico ayuda a disminuir la sensibilidad dentaria.
RESULTADOS
Aunque diferentes sustancias pueden funcionar para calmar la sensibilidad dentaria,
la Arginina al 8% ha demostrado mayor rapidez en combatirla.
CONCLUSIONES
El 47% de los mexicanos, presentan sensibilidad dentaria, medicamentos pueden
aliviar el dolor. Es importante conocerlos, para buscar alternativas sencillas
y económicas al alcance de todos.
PALABRAS CLAVE
Nitrato de potasio, Fosfato de calcio, Arginina.
REFERENCIAS
Alessandra, R., Leugercio, A. D., Roderjan, D. A., Stanislawczuk, R., &
De Sousa Acosta, C. A. (2015). Response of Human Pulps to Different In-Office
Bleaching Techniques: Preliminary Findings. Brazilian-Dent,26(3). Retrieved
April 13, 2018.
Cepeda Bravo, J. A., Pozos Guillen, A. D., Zerno Perez, M., &Vazquez Vazquez,
F. C. (2012). Eficacia clínica de una pasta desensibilizante de uso en
consultorio a base de arginina al 8.0% y carbonato de calcio. Revista ADM,70,
68-75. Retrieved April 13, 2018. http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2013/od132e.pdf
Insuasti Rincones, J. (2016). Efectividad de la arginina en el tratamiento de
la sensibilidad dentaria. Recuperado el 10 de abril del 2018 de la página
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/ redug/19400/1/INSUASTIjose. pdf
Loguercio, A. D., Tay, L. Y., Herrera, D. R., & Reis, A. (2015). Effectiveness
of nano-calcium phosphate paste on sensitivity during and after bleaching: A
randomized clinical trial. Brazilian Oral Research,29(1). Recuperado el 10 de
abril del 2018 de la página http://www.scielo.br/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S1806-83242015000100294&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Mahesuti, A., Duan, Y. L., Wang, G., Cheng, X. R., &Matis, B. A. (2014).
Short-term Efficacy of Agents containing KNO3 or CPP-ACP in Treatment of Dentin
Hypersensitivity. The Chinese Journal of Dental Research,17, 43-37. Recuperado
el 10 de abril del 2018 de la pagina http://cjdr.quintessenz.de/cjdr_2014_01_s0043.pdf
Mengjiao, Z., Chen, B., Jialing, L., &Mei, L. (2015). The Effect of Calcium
Sodium Phospho silicate on Dentin Hypersensitivity: A Systematic Review and
Meta-Analysis (P. M. Milgrom, Ed.). PLOS One,10(11). Recuperado el 10 de abril
del 2018 de la pagina https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4636152/.
Tobar, A., Soto, I., Da Venecia, C., Morales, A., Hernandez-Rios, P., &
Carvajal, P. (2017). Eficacia de la Arginina al 8% y Nitrato Potasico al 5%
en el tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria. Ensayo clinico aleatorio.
Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral,10(2), 121-124. Recuperado el 10 de abril
del 2018 de la pagina https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v10n2/0719-0107-piro-10-02-00121.pdf
Uraz, A., Erol-.i.m.ek, O., Pehiliban, S., Suludere, Z., &Bal, B. (2013).
The efficacy of 8% Arginine-CaCO3 applications on dentine hypersensitivity following
periodontal therapy: A clinical and scanning electron microscopic study. Med
Oral Patol Oral Cir Bucal, 298-305. Recuperado el 10 de abril del 2018 de la
pagina Http://www.medicinaoral.com/pubmed/medoralv18_i2_ p298.pdf
Autor
de correspondencia:
Andrea Cantú Moreira.
andrea.cantu@udem.edu
Fecha recibido: 4 de Mayo de 2018.
Fecha aceptado para publicación: 14 de Mayo de 2018.
El contenido del presente suplemento "Memorias del Quinto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 5, No
1 - Suplemento - Junio 30 de 2018.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
