SUPLEMENTO
XXVI
CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
QUINTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MEMORIAS
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 28 DE ABRIL DE 2018.
Prevalencia de maloclusiones dentales y necesidad de tratamiento en adolescentes
mexicanos, utilizando el índice de estética dental (DAI).
Laura Aracely Cárdenas Caraza, Martha Cecilia Elizondo Rojas,
Carolina Dávila Ruíz, Karla Giovanna Morcos González, Luis
Alberto González García.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
Las maloclusiones son la tercera causa de morbilidad dental (OMS), de aquí
su importancia en el diagnóstico preciso y oportuno. El Índice
de Estética Dental (DAI) determina la severidad de las maloclusiones
y la necesidad de tratamiento ortodóntico; la OMS lo utiliza estudios
epidemiológicos.
OBJETIVOS
Determinar la prevalencia de maloclusiones dentales y necesidad de tratamiento
en adolescentes mexicanos de 12 a 15 años utilizando el índice
de estética dental (DAI).
MATERIAL Y METODOS
Estudio descriptivo, transversal, prospectivo, asociación y correlación.
Muestra de 187 adolescentes de entre 12 y 15 años de una secundaria.
Variables: género, perfil facial, patrón facial y maloclusión.
Análisis Estadístico: estadística descriptiva, Chi Cuadrada
y Spearman.
RESULTADOS
El perfil facial que más predominó fue el convexo con un 58% y
respecto al patrón facial fue el braquifacial con un 37%. La necesidad
de tratamiento ortodóntico según los puntos de corte del DAI fue
de un 25.20% que corresponde a una maloclusión menor. Hubo una asociación
estadísticamente significativa entre el género y alguna maloclusión
(p=.000) así como también una correlación entre edad y
alguna maloclusión (p=.033 y .046).
DISCUSIÓN
La necesidad de tratamiento ortodóntico fue similar a los estudios de
Garbin y cols, Baili y cols y Poonacha y cols. Respecto a la asociación
entre género y una maloclusión, resultó discrepante con
el estudio de la India y concuerda en la correlación entre edad y alguna
maloclusión con los estudios de Nagalakshmi y colaboradores.
CONCLUSIÓN
Se encontró una baja prevalencia de maloclusiones dentales utilizando
el DAI, el cual resulta ser un instrumento útil y eficaz para los estudios
clínicos y epidemiológicos ya que el odontólogo puede medir
e identificar la severidad de las maloclusiones de una manera rápida
y sencilla.
PALABRAS CLAVE
Maloclusión dental, Necesidad de tratamiento, Índice de estética
dental.
REFERENCIAS
1. Rigo-Mail, L., Henn-Donassollo, S., Donassollo, T., (2015) Malocclusion Diagnosis:
Normative Criteria
and Self-Perception of Adolescents. Brazilian Research in Pediatric Dentistry
and Integrated Clinic.
15(1)197-203.
2. Perinetti, G., Contardo, L., Silvestrini-Biavati, A., Perdoni, L., Castaldo,
A. (2010) Dental malocclusion and body posture in young subjects: a multiple
regression study. Clinics. 65(7):689-695.
3. Serra Pérez, L. (2016) Índice de estética dental en
adolescentes de una secundaria básica urbana. Medisan. 20(9):197-205.
4. Mafla, A., Barrera, D. Muñoz, G., (2011) Maloclusión y necesidad
de tratamiento ortodóntico en adolescentes de pasto, colombia. Revista
Facultad de Odontología Universidad de Antioquia.22(2):173-185.
5. Gomes, L. (2016) Impact of malocclusion on the quality of life of Brazilian
Adolescents: a populationbased study. Plos one.10:1-13.
6. Nagalakshmi, S., Rahila, C., Balachandar, K. (2017) Assessment of malocclusion
severity and orthodontic treatment needs in 12-15 years old school children
of Namakkal District, Tamil Nadu, using Dental Aesthetic Index. Journal of Indian
Society of Pedodontics and Preventive Dentistry.4(2):188-192.
Autor
de correspondencia:
Luis Alberto González García.
luisalberto.gonzalezg@udem.edu
Fecha recibido: 4 de Mayo de 2018.
Fecha aceptado para publicación: 14 de Mayo de 2018.
El contenido del presente suplemento "Memorias del Quinto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 5, No
1 - Suplemento - Junio 30 de 2018.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Indexada en Google académico.
Http:www.remexesto.com
Â
