SUPLEMENTO
XI
CONGRESO INTERNACIONAL DE ENDODONCIA
MEMORIAS
TERCER CONCURSO DE CARTELES
COLEGIO DE ENDODONCIA DE NUEVO LEÓN, A. C.
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 1 Y 2 DE SEPTIEMBRE DE 2017.
Tratamiento
de conductos de un dens in dente.
Vilchis Rodríguez Sara Angélica, Reyes Puente Anette
Michel, Rodríguez Sepúlveda Angélica Gloria, Treviño
Elizondo Ricardo.
Departamento de Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma
de Nuevo León.
Resumen
El diente invaginado, también conocido como dens in dente es una anomalía
del desarrollo dental, caracterizada por una fosita profunda recubierta de esmalte,
que puede extenderse hasta una profundidad variable dentro de la dentina subyacente,
desplazando con frecuencia la cámara pulpar y alternado (aumentando)
en ocasiones la forma de la raíz.
Casi todos los dientes con invaginaciones profundas sufren pronto pulpitis,
necrosis pulpar y enfermedad inflamatoria periapical, en lo que clínicamente
parece ser un diente intacto. Debido a la alteración de la estructura,
estos dientes rara vez son candidatos a tratamiento endodóntico.
Palabras
clave: anomalía dental, dens in dente, diente invaginado, tratamiento
endodóntico.
Abstract
The invaginated tooth, also known as dens in Dente is an anomaly of dental development,
characterized by a deep pit covered with enamel, that can be extended to a variable
depth within the underlying dentin, frequently moving the pulp canal and alternate
(increasing) sometimes the form of the root.
Almost all the teeth with deep invaginations soon suffer pulpitis, pulpar necrosis
and periapical inflammatory disease in which clinically appears to be an intact
tooth. Due to the change in structure, these teeth are rarely candidates for
endodontic treatment.
Key words:
dental anomaly, dens in Dente, invaginated tooth, endodontic treatment.
INTRODUCCIÓN
El diente invaginado o dens in dente, es una anomalía del desarrollo
que afecta principalmente a incisivos laterales permanentes superiores. Sin
embargo, también pueden estar afectados de forma ocasional los incisivos
centrales superiores y otros dientes; dicha anomalía puede generar compromiso
pulpar y con un diagnóstico oportuno se evitará el desarrollo
de patologías pulpares y periradiculares.
La incidencia
varía entre un 0.25% a 6.9%, pudiendo afectar tanto a dientes temporarios
como permanentes; las piezas dentarias más comúnmente afectadas
son los incisivos laterales superiores, seguidos por los centrales, caninos,
premolares superiores y con mucho menor frecuencia, los incisivos y premolares
inferiores. Generalmente es unilateral, pudiendo afectar a la pieza contralateral.
Es más
frecuente en hombres que en mujeres, en una relación 3:1, no habiendo
relación con grupos etarios. Esta anomalía clínicamente
se localiza a nivel del cíngulo, como una simple acentuación del
agujero ciego. Su detección, se realiza, radiográficamente, al
observarse la corona o la cámara pulpar ocupada por una invaginación
del esmalte y/o la dentina, que se pone de manifiesto como una línea
radiopaca, que forma un fondo de saco alargado que puede o no, continuarse con
el exterior. El diagnóstico temprano de la anomalía evita el compromiso
pulpar.
El hidróxido
de calcio es un polvo blanco que se obtiene por la calcinación del carbonato
cálcico. Es considerado como el medicamento de elección tanto
en la protección pulpar directa como indirecta, y pulpotomía vital.
Como tiene tendencia a formar carbonato con el anhídrido carbónico
(CO2) del aire, se recomienda almacenarlo en un frasco color topacio bien cerrado.
Es poco soluble en agua, su pH es alcalino, aproximadamente de 12.4, lo que
le permite ser un magnífico bactericida, hasta las esporas mueren al
ponerse en contacto con el elemento.
REPORTE DE CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 20 años de edad, se presentó a consulta
debido a molestias en la región anterior de la cavidad bucal (2.2). Se
decide realizar un tratamiento de conductos, se utilizó la técnica
de instrumentación de fuerzas balanceadas, irrigación con suero
e hipoclorito de sodio y posteriormente agregar hidróxido de calcio.
Diagnóstico definitivo: Dens in dente, necrosis pulpar.
Plan de tratamiento: Tratamiento de endodoncia.
Descripción del tratamiento:
Listado de procedimientos clínicos:
- Historia clínica.
- Toma de radiografías
- Pruebas de vitalidad negativas.
- Tratamiento de endodoncia.
- Medicación intraconducto (hidróxido de calcio) durante tres
semanas.
- Obturación final de la pieza con gutapercha.
- Alta del tratamiento.
CONCLUSIÓN
El dens in dente o diente invaginado es una malformación que resulta
probablemente de un desdoblamiento de la papila dental durante el desarrollo
dentario. Los dens invaginatus son dientes clínicamente significativos,
debido a la gran facilidad de afección de la pulpa. La profundidad del
defecto estructural varía de una leve ampliación del cíngulo
a una invaginación que se extiende al ápice.
BIBLIOGRAFÍA
- J. Phillip Sapp, Lewis R. Eversole, et.al. (2008). Contemporary Oral and Maxilofacial
Pathology. Elsevier España. Travessera de Gracia. Barcelona, España.
- Leonardi,Lilia
Elena, Pablo Gallegos, et.al. (2012). Saúde Pública Brasil. Biblioteca
Virtual em Saúde. Dens in dente. Revisión de la literatura. Obtenido
en: http://saudepublica.bvs.br/pesquisa/resource/pt/ibc-117122
- Endodoncia.
Consideraciones Biológicas en los Procedimientos Endodónticos.
2ª. Edición. Editorial Mundi SAIC y F. Samuel Seltzer.
- Paredes
Vieyra, Jorge, Julieta Acosta Guardado. (1997). Tratamiento de conductos en
dos casos clínicos poco usuales en endodoncia. Obtenido en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=ADOLEC&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=200162&indexSearch=ID
- Nallapati
S. Clinical management of a maxillary lateral incisor with vital pulp and type
3 dens invaginatus: a case report. J Endod 2004;30:72631.
- Campos Ibarra, Paola, Laura Acosta Torres. (2012). Tratamiento de conductos
de un dens invaginatus: reporte de un caso. Obtenido en: https://search.proquest.com/openview/3b3593ab430b35c742158431accb459b/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2041158
- De Miguel,
A,; De la Macorra, J.C.: Las invaginaciones dentarias. Estudio de 127 Casos.
Avan- ces en Odontoestomatología. 1993, 9. 661-670
- Barzuna
Pacheco, Mariela. (2013). Dens in dente: Anomalia dental difícil de tratar.
Reporte de un caso clínico. Obtenido en: http://colegiodentistas.org/revista/index.php/revistaodontologica/article/view/216
- Martinez,
P.; Boldo, M.; Corominola, P.; Sierra, L.; Lenarduzzi, A.; et al.; Incisivo
lateral superior con dos raíces y dos conductos. Caso Clínico.;
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Revista de la Facultad
de Odontología de la Universidad de Buenos Aires; 28; 65; 12-2013; 10-13.
Obtenido en: http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/1745
- Boveda
Z., Carlos, Mariela Fajardo y Beatriz Millán. (1999). Root canal treatment
of an invaginated maxillary lateral incisor with a C-shaped canal. Obtenido
en: http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/incc/cshapedincisor.htm
- Journal
of Dentistry of Tehran University of Medical Sciences (2005). Maxillary Central
Incisor with two roots: a case report. University of Medical Science. Obtenido
en: http://jdt.tums.ac.ir/index.php/jdt/article/view/56
Autores
de correspondencia:
Colegio de Endodoncia de Nuevo León, A. C.
Dr. Héctor Jiménez González.
carteles@cenl.com.mx
Dra. Fanny López Martínez.
fannylopezendodoncia@yahoo.com
Dra. Patricia N. Olivares Ponce.
paty.olivares@hotmail.com
Fecha recibido: 15 de Octubre de 2017.
Fecha aceptado para publicación: 22 de Noviembre de 2017.
El presente resumen forma parte del suplemento "Memorias del Tercer Concurso de Carteles del Colegio de Endodoncia de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 4, No
2- Suplemento - Diciembre 30 de 2017.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
