SUPLEMENTO
XXV
CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
CUARTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MEMORIAS
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 30 Y 31 DE MARZO DE 2017.
Recubrimiento pulpar directo: Theracal como material de recubrimiento vs
hidróxido de calcio puro.
Ingrid Sarahí Ramírez García, Mariana Alejandra
Cervantes Alva, Dra. Patricia Martínez Cortés.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
El recubrimiento pulpar directo es considerado un procedimiento controversial,
la información de acuerdo al uso de ésta técnica es escasa
y hay desconfianza por parte de los clínicos hacia procedimientos conservadores,
a pesar de los avances en la práctica del recubrimiento directo.
OBJETIVOS
Revisar en la literatura criterios para la realización del recubrimiento
pulpar directo y el efecto de dos de los materiales más empleados para
éste fin, que es el Hidróxido de calcio y el TheraCal.
METODOLOGÍA
El hidróxido de calcio en su capacidad favorece la formación de
dentina reparadora, es biocompatible, también posee propiedades antimicrobianas.
Debido a su elevado pH y aplicándolo directamente sobre el tejido pulpar,
promueve necrosis superficial, a los 21 días después del tratamiento
aparece una barrera mineralizada con túbulos dentinarios y una interface
con el tejido subyacente, dando por resultado a una semejante pulpa intacta.
La fórmula de TheraCal consiste en partículas de vidrio de silicato
tricalcio dentro de un monómero hidrofílico, estimula la formación
de hidroxiapatita y un puente de dentina secundaria, por la liberación
de calcio y por su pH alcalino. Se emplea en resinas, amalgamas y cementos,
es fotocurable y desensibilizante. Algunas ventajas son que permite un sellado
y una fuerte adherencia, y aparte su uso reduce considerablemente la muerte
pulpar y por subsecuente una endodoncia.
RESULTADOS
El hidróxido de calcio es el material de elección, por su capacidad
de formar dentina reparadora y tejido mineralizado, algunas desventajas es que
tiene una alta solubilidad y falta de adhesión a los tejidos dentales
así como al material restaurador puede ocasionar que ocurran filtraciones,
se han desarrollado nuevos materiales como el Theracal que entre sus características
es menos soluble, mejor adhesión, más biocompatible, además
de su presentación y uso práctico.
CONCLUSIÓN
Es importante recordar que el recubrimiento pulpar directo es estrictamente
para dientes con vitalidad, sin presencia de pulpas inflamadas. Se debe monitorear
al paciente que se le aplicó un recubrimiento pulpar directo en un tratamiento,
porque existe una alta posibilidad de que fracase; el hidróxido de calcio
ha sido el más estudiado por años y su tasa de éxito ha
sido muy alta. Es importante recordar que es indispensable tener un sellado
térmico adecuado y permanente.
PALABRAS CLAVE
Recubrimiento pulpar directo, Biocompatibilidad, Base.
REFERENCIAS
Cedillo Valencia, J., & Cedillo Felix, J. (2013, Agosto). Protocolo clínico
actual para restauraciones profundas. Revista ADM. Recuperado el 13 de Marzo
del 2017, de la página http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2013/od135h.pdf
Montero,
P. (n.d.). Recubrimiento pulpar directo: una actualización en terapia
pulpar en jóvenes pacientes. Espident. Retrieved 13 de Marzo del 2017,
de la página http://espidident.es/odontologia/actualizaciones/626-recubrimiento-pulpar-directo-una-actualizacion-en-terapia-pulpar-en-jovenes-pacientes
Yepes Delgado,
F., & Castrillón Yepes, C. (2013, December). El hidróxido
de calcio, como paradigma clínico, es superado por el agregado de trióxido
mineral (MTA), SCIELO. Recuperado el 13 de marzo de 2017 de la página
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-246X2013000200011
TheraCal. (n.d.). COADENTAL. Recuperado el 13 de Marzo del 2017, de la página
http://www.coaden- tal.com/uploads/Archivo98.pdf
TheraCal
LC, nuevo protector del complejo dentino-pulpar. (11 de Enero del 2016). Recuperado
el 13 de Marzo del 2017 de la página http://inibsadental.com/es/noticia/theracal-lc-nuevo-protector-del-complejo-dentino-pulpar/
Autor
de correspondencia:
Ingrid Sarahí Ramírez García.
ingrid13r@gmail.com
Fecha recibido: 25 de Abril de 2017.
Fecha aceptado para publicación: 8 de Mayo de 2017.
El contenido del presente suplemento "Memorias del Cuarto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 4, No
1 - Suplemento - Junio 30 de 2017.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
