SUPLEMENTO
XXV
CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
CUARTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MEMORIAS
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 30 Y 31 DE MARZO DE 2017.
Actitud
de los padres ante el uso de aditamentos de contención física
en la consulta dental en pacientes con discapacidad.
Asalia Daniela Díaz, Brenda Lizeth González Jiménez, Dr.
Medardo Gómez Anguiano.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
En odontología, para pacientes con discapacidad, la cooperación
del paciente durante la consulta no es la adecuada. En los casos donde las técnicas
de manejo de conducta no funcionan se buscan alternativas para atender al paciente.
Dentro de estas se encuentra la contención física, cuyo objetivo
es evitar que se produzcan situaciones que pongan en peligro la integridad física
del paciente, el odontólogo y de su equipo de trabajo limitando el movimiento
por medio de aditamentos físicos o mecánicos.
OBJETIVO
Muchos padres no están informados sobre las ventajas que estos pudieran
ofrecer y se considera que es importante conocer cuál es su posición
en cuanto al uso de estas medidas.
METODOLOGÍA
Se realizó una encuesta a padres de familia en el Centro de Rehabilitación
y Educación Especial del DIF, y en el Instituto Down de Monterrey en
la cual se buscó la postura que tienen hacia estas medidas de contención.
RESULTADOS
Al realizar la encuesta obtuvimos que el 75% de los padres están informados
acerca del estado bucal que tienen sus hijos, así también el 56%
consideró que su hijo no podría cooperar en la cita odontológica;
solo el 23% de los padres conocían acerca de las barreras de contención
en odontología para discapacidad y en un 78% estuvieron de acuerdo que
se utilicen estas medidas en sus hijos.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En la literatura se ha reportado que el uso de las barreras de contención
física es un auxiliar efectivo en la atención odontológica
en paciente con discapacidad, en casos de tratamientos no extensos es una opción
económica y viable. De acuerdo a nuestros resultados, consideramos que
es importante que los padres de hijos con discapacidad tengan conocimiento acerca
de estas medidas, como auxiliar en la atención odontológica de
sus hijos.
PALABRAS CLAVE
Contención física, odontología, discapacidad.
REFERENCIAS
Areias, C.,
Sampaio-Maia, B., Pereira, M. (2012). Reduced salivary flow and colonization
by mutans streptococci in children with down syndrome. Clynical Science. (pp.
1007-1011).
Elango, I. Bawaja D.K., Shivaprakash, P.K. (2012) Parental acceptance of pediatric
behavior management techniques: A comparative study. J Indian Soc Pedod Prev
Dent. (pp. 195-200).
Dell, C., Reichart, P., Bornstein, M., Livas, C. (2013) Management of children
with autism spectrum disorder in the dental setting: Concerns, behavioural approaches
and recomendations. Medically com promised patients in dentistry. (pp. 1-18).
Morales, M (2012) Odontología para pacientes especiales. En Odontología
en Pacientes Especiales, una necesidad creciente. (pp. 15-20) Venezuela. Editorial
Colson, S.A.
Autor
de correspondencia:
Asalia Daniela Diaz.
asalia.diaz@udem.edu
Fecha recibido: 25 de Abril de 2017.
Fecha aceptado para publicación: 8 de Mayo de 2017.
El contenido del presente suplemento "Memorias del Cuarto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 4, No
1 - Suplemento - Junio 30 de 2017.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
