SUPLEMENTO
XXV
CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
CUARTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MEMORIAS
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 30 Y 31 DE MARZO DE 2017.
Abordaje
interdisciplinario en paciente adulto con parálisis cerebral infantil:
Reporte de caso clínico.
Ivanna Catalina Dieste Guadiana, Dr. Medardo Gómez Anguiano, Dr. Federico
Suástegui Carmona.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
La parálisis cerebral (PC) se define como un desorden no progresivo que
se manifiesta como una anormalidad en el movimiento y la postura como resultado
de una lesión en el sistema nervioso central que ocurre en las etapas
tempranas del desarrollo cerebral.1 La dificultad para tragar entorpece
la habilidad para realizar técnicas de higiene oral lo que incrementa
la enfermedad dental en estos pacientes. Los personas con PC se enfrentan a
un número de problemas dentales como lo son las caries, periodontitis,
maloclusión y bruxismo.2
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Paciente femenino de 26 años de edad con PC de la infancia acude a la
Clínica de Prevención Dental para recibir atención odontológica
dentro de la clase de Estomatología al Paciente con Capacidades Diferentes,
impartida en la Universidad de Monterrey. Su tratamiento integral consistió
en la realización de tratamientos preventivos, restaurativos y quirúrgicos.
Las fases preventiva y restaurativa se atendieron de manera convencional. En
la fase quirúrgica se optó por utilizar la técnica de sedación
consciente intravenosa (SCI), realizada por un médico anestesiólogo,
dado que la paciente presentaba ansiedad y dificultad para mantener la boca
abierta por largos periodos de tiempo. La SCI es una depresión de la
consciencia inducida por drogas donde los pacientes responden intencionalmente
a las ordenes verbales.3
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La atención odontológica a pacientes con PC debe de ser un abordaje
interdisciplinario donde cada especialista aplique técnicas de manejo
de conducta y tenga en cuenta las consideraciones médicas que puedan
interferir en el tratamiento. Durante la SCI no se requiere de ninguna intervención
para mantener la vía aérea estable y la ventilación y las
funciones cardiovasculares son adecuadas. En la literatura está reportado
que la SCI realizada por un anestesiólogo profesional como auxiliar para
la atención dental se considera como un procedimiento seguro.
PALABRAS CLAVE
PCI, Odontología, Sedación.
REFERENCIAS
1) Subramaniam,
P., Mohan Das, L., & Babu, K. G. (2014). Assessment of salivary total antioxidant
levels and oral health status in children with cerebral palsy. The Journal Of
Clinical Pediatric Dentistry, 38(3), 235-239.
2) Nallegowda M, Mathur V, Singh U, Prakash H, Khanna M, Sachdev G et al. Oral
health status in Indian children with cerebral palsy A pilot study. IJPMR
April;16(1):1-4. 2005.
3) Southerland, J. H., & Brown, L. R. (2016). Conscious Intravenous Sedation
in Dentistry: A Review of Current Therapy. Dental Clinics Of North America,
60(2), 309-346. doi:10.1016/j.cden.2015.11.009.
4) Collado, V., Faulks, D., Nicolas, E., & Hennequin, M. (2013). Conscious
sedation procedures using intravenous midazolam for dental care in patients
with different cognitive profiles: a prospective study of effectiveness and
safety. Plos One, 8(8), e71240. doi:10.1371/journal.pone.0071240.
5) Romani, F. (2010). Reporte de caso y serie de casos: una aproximación
para el pregrado. Revista Ciencia e Investigación Médica Estudiantil
Latinoamericana, 15(1), 46-51. Retrieved March 13, 2017, from http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cimel/v15_n1/pdf/a13v15n1.pdf
6) Yoshikawa, F., Tamaki, Y., Okumura, H., Miwa, Z., Ishikawa, M., Shimoyama,
K., & . Fukayama, H. (2013). Risk factors with intravenous sedation for
patients with disabilities. Anesthesia Progress, 60(4), 153-161. doi:10.2344/0003-3006-60.4.153..
Autor
de correspondencia:
Ivanna Catalina Dieste Guadiana.
ivanna.dieste@udem.edu
Fecha recibido: 25 de Abril de 2017.
Fecha aceptado para publicación: 8 de Mayo de 2017.
El contenido del presente suplemento "Memorias del Cuarto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 4, No
1 - Suplemento - Junio 30 de 2017.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
