ENSAYO
Estudio cadavérico del nervio dentario inferior
Cadaveric study of the inferior dental nerve
Emilio
Alejandro Contreras Alvarado1 , María del Carmen Theriot Girón2
, Miguel Angel Quiroga García3 , Luis Javier Garza de la Garza4
.
1. Alumno
de pregrado, Facultad de Odontología de la U.A.N.L.
2. Cirujano Dentista, Catedrática Facultad de Odontología de la
U.A.N.L.
3. Cirujano Dentista, Maestro en Salud Pública, Doctorado en Investigación
Odontológica, Catedrático Facultad de Odontología de la
U.A.N.L.
4. Cirujano Dentista, Cirujano Maxilofacial, Catedrático Facultad de
Odontología de la U.A.N.L.
El
nervio mandibular o V3 es la última rama de abajo hacia arriba que
se desprende del borde convexo o anteroexterno del ganglio de Gasser, es un
nervio mixto formado por una raíz sensitiva y una raíz motriz
destinada a los músculos masticadores llamada nervio masticador. Abandona
la base del cráneo a través del agujero oval y su manera de
distribución extracraneal ha sido manejada de manera diferente por
varios autores, las cuales a continuación se exponen en este escrito
enfocándose especialmente en el trayecto y las relaciones del nervio
dentario inferior.
Testut menciona que el nervio sigue la dirección del tronco y desciende
entre los dos músculos pterigoideos y que este penetra al conducto
dentario inferior cuando se encuentra entre el pterigoideo interno y la rama
ascendente de la mandíbula. Durante la primera parte de su trayecto
menciona que esta contiguo al nervio lingual del que se separa haciendo una
curva. Según Testut y Latarjet la arteria dental en su origen se encuentra
muy por detrás del nervio y solamente se une al mismo cuando ambos
llegan al conducto dentario inferior. El nervio dentario inferior se encarga
de llevar la inervación de tipo sensitiva a los molares, premolar y
caninos inferiores. Una de sus ramas terminales, la rama incisiva lleva inervación
a las piezas anteroinferiores.
Disección cadavérica
Se realizó un marcaje tipo Fergusson Webber para levantar el colgajo
muscular y exponer el cuerpo del maxilar superior y el hueso cigomático.
Se cortó el paquete infraorbitario para liberar por completo el colgajo
del plano óseo. Posteriormente se realizó un corte en la porción
media del buccinador para retraer el colgajo.
|
|
Desinserción del músculo temporal
Se desinsertó el tendón del músculo temporal de la apófisis
coronoides para removerlo y tener libre acceso a ambos pterigoideos. En este
punto las fibras de la porción inferior del músculo temporal
se insertan en la aponeurosis interpterigoidea.
|
Disección de fosa cigomática
Se disecó la aponeurosis interpterigoidea para exponer las fibras de
los músculos pterigoideo interno y externo. Adosado a la cara anterior
del haz esfenoidal se encuentra la arteria maxilar interna, la cual se disecó
retirando la porción de aponeurosis interpterigoidea que la cubría.
Entre el borde inferior del pterigoideo externo y el borde superior del pterigoideo
interno se encuentra una escotadura la cual es cerrada por fuera por la cara
interna de la rama ascendente del maxilar inferior formándose un triángulo
que por motivos descriptivos se le ha denominado triángulo pterigomandibular.
Por esa escotadura pasan el nervio dentario inferior y el lingual.
Descripción anatómica
El músculo pterigoideo externo ocupa gran parte de la fosa cigomática,
región que se encuentra por detrás del hueso cigomático.
Al músculo pterigoideo externo le estudia una cara anterior, que es
la que propiamente se aprecia en las imágenes, y una cara posterior.
Es la cara anterior del músculo pterigoideo externo donde el músculo
guarda relación con la arteria maxilar interna.
|
|
Justamente por debajo del borde inferior del músculo pterigoideo externo
pasa un nervio de calibre mayor llamado nervio dentario inferior, el cual
tiene relación hacia adentro con el nervio lingual. Tanto el nervio
dentario inferior como el nervio lingual se encuentran en contacto con el
borde superior del músculo pterigoideo interno. El nervio lingual hace
una pequeña curvatura en la cara anterior del músculo pterigodeo
interno para dirigirse oblicuamente a lo que es la lengua, mientras que el
nervio dentario inferior se dirige hacia el conducto dentario. El nervio dentario
inferior al pasar por el triángulo pterigomandibular se encuentra a
12. 44 mm de la arteria maxilar interna, relaciones que adquieren importancia
al momento de realizar la técnica de anestesia local troncular inferior.
Paquete vasculonervioso del diente
Durante el descenso del nervio dentario inferior al conducto dentario se observa
acompañado por la vena y arteria dentaria inferior. Estas estructuras
corren distalmente al nervio dentario inferior siendo la vena la que está
contigua al nervio y la arteria a un lado de la vena. Dicho de otra forma
y partiendo de la cara interna de la rama ascendente se encuentra primeramente
la arteria dentaria inferior, posteriormente la vena dentaria inferior y por
último el nervio dentario inferior. La arteria dentaria inferior es
la segunda rama descendente que se desprende a partir de la arteria maxilar
interna.
|
Conclusiones
La disección en cadáver es una herramienta en la enseñanza
de la anatomía humana ya que brinda al personal del área médica
conocimientos descriptivos y topográficos que se vuelven indispensables
al momento de la práctica clínica y quirúrgica. La disección
y apreciación en cadáver contribuye a mejorar y profundizar
los conocimientos anatómicos adquiridos en los libros de texto ya que
brinda una perspectiva tridimensional de las estructuras con las que se trabaja
cotidianamente en la práctica profesional odontológica por lo
que el proporcionar bases sólidas de las básicas evitando de
esta manera cometer iatrogenias. La experiencia reconoce que sin el conocimiento
claro de la anatomía humana es imposible abordar buenas prácticas
clínicas y/o quirúrgicas.
Autor
de correspondencia:
Miguel Ángel Quiroga García, PhD.
maiko6@hotmail.com
Artículo recibido:
26 de Noviembre 2015.
Artículo aprobado para publicación:
29 de Diciembre de 2015.
Revista Mexicana
de Estomatología.
Vol 2, No
3 Julio - Diciembre 2015.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com