REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Células troncales mesenquimales de la papila
apical y su papel prometedor en la biología radicular.
Stem cells
from the apical papilla and their promising role in root biology.
Andrea
Juliana Cortés Gaitán1, Tatiana Cortés Velosa1,
Ana Elizabeth Duque Rodríguez1, Álvaro Andrés
Rodríguez Sáenz2, Juan Carlos Munévar Niño3.
1 Estudiante
IX semestre de Odontología Universidad El Bosque, 110111, Bogotá,
Cundinamarca, Colombia.
2 Odontólogo Universidad El Bosque, Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
3 Profesor Asociado Universidad El Bosque, Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
Resumen
OBJETIVO: En la actualidad, la práctica odontológica
ha centrado su atención en terapias regenerativas. Una nueva fuente
de células troncales dentales ha sido hallada en la papila apical de
dientes permanentes inmaduros humanos, sin embargo, no hay ningún estudio
de revisión bibliográfica de esta nueva población celular
y su papel prometedor en la biología radicular para posterior aplicación
en endodoncia regenerativa.
METODOLOGÍA: Se realizó una revisión en la literatura
usando bases de datos como PubMed, MEDLINE, Science Direct, entre otras. Se
utilizó el algoritmo de búsqueda: (Stem Cells OR Cell, Stem
OR Cells, Stem OR Stem Cell OR Progenitor Cells OR Cell, Progenitor OR Cells,
Progenitor OR Progenitor Cell OR Mother Cells OR Cell, Mother OR Cells, Mother
OR Mother Cell OR Dental Papilla OR Papillae, Dental OR Dental Papillae OR
Papilla, Dental) OR Papilla Apical AND Cell Proliferation OR Proliferation,
Cell OR Cellular Proliferation OR Proliferation. No hubo restricción
de lenguaje ni de sexo. Se buscaron estudios en humanos y artículos
de revisión en los últimos 5 años.
RESULTADOS: La búsqueda arrojó 50 artículos de
los cuales fueron seleccionados 30 basados en su abstract.
CONCLUSIÓN: Es posible obtener y expandir células de
la papila apical de dientes permanentes inmaduros con fenotipo de células
troncales mesenquimales. Estas células pueden ser viables y son posibles
candidatas estándar para ser usadas en terapias en regeneración
de tejidos dentales.
Palabras clave: Células troncales de la papila apical (SCAP),
dientes permanentes inmaduros, medicina regenerativa, ingeniería tisular,
odontología.
Abstract
OBJECTIVE: Actually, dental practice has focused its attention on regenerative therapies. A new source of dental stem cells has been found in the apical papilla of human immature permanent teeth; however, there is no literature review of this new cell population and its promising role in root biology for later application in regenerative endodontics.
METHODOLOGY: A review was carried out in the literature using databases such as PubMed, MEDLINE, Science Direct, among others. We used the search algorithm: (Stem Cells OR Cell, Stem OR Cells, Stem OR Stem Cell OR Progenitor Cells OR Cell, Progenitor OR Cells, Progenitor OR Progenitor Cell OR Mother Cells OR Cell, Mother OR Cells, Mother OR Mother Cell OR Dental Papillae, Dental OR Papillae OR Papillae, Dental) OR Papillae Apical And Cell Proliferation OR Proliferation, Cell OR Cellular Proliferation OR Proliferation. There was no language or sex restriction. We searched clinical studies and review articles in the last 5 years.
RESULTS: The search yielded 50 articles from which 30 were selected based on their abstract.
CONCLUSION: It is possible to obtain and expand cells of the apical papilla of immature permanent teeth with mesenchymal stem cell phenotype. These cells may be viable and are possible standard candidates for use in therapies in regeneration of dental tissues.
Keywords: Stem cells from the apical papilla, (SCAP), immature permanent teeth, regenerative medicine, tissue engineering, dentistry.
INTRODUCCIÓN
Las células troncales son células inmaduras e indiferenciadas
con características únicas de clonalidad (Capacidad de surgir
de una sola célula), auto renovación (Habilidad de proliferar
extensamente) y diferenciación (Habilidad de diferenciarse en diferentes
tipos de células). Estas células están presentes en estadios
de vida embriológica, fetal y adulta y dan lugar a células con
características especializadas, las cuales originan tejidos y órganos1.
Existen varios tipos de potencialidad dependiendo de la fuente de aislamiento
de estas. Células pluripotentes, son obtenidas a partir de la masa celular
interna del embrión y las células pluripotenciales inducidas,
formadas a partir de reprogramación de células somáticas.
Estas células tienen la increíble capacidad de diferenciarse en
las tres capas germinales (endodermo, mesodermo y ectodermo), sin embargo se
reporta en la literatura que presentan riesgo a generar teratomas en estudios
preclínicos.2 Así mismo, las células multipotentes, en
un tejido derivado de una sola capa germinal tales como las células troncales
mesenquimales, las cuales pueden formar tejido adiposo, hueso o cartílago.3
En la actualidad se detallan una gran cantidad de fuentes de células
troncales aisladas y caracterizadas de tejidos fetales y adultos, los cuales
incluyen, cordón umbilical, placenta, tejido adiposo, dermis, líquido
amniótico y sinovial así como periostio. Así mismo, de
sangre periférica movilizada, pulmón fetal, membrana sinovial,
endometrio, hueso compacto y trabecular.4 De igual manera, se han reportado
en cavidad oral varias fuentes de estas células indiferenciadas, de muy
fácil obtención para el cuerpo odontológico, incluyendo:
Médula ósea de hueso orofacial, pulpa dental, dientes primarios
exfoliados, ligamento periodontal, folículo dental, gérmenes dentales,
papila apical, epitelio oral, encía, periostio y glándulas salivares5
(Figura 1). Según la sociedad internacional para la terapia celular (SITC),
se deben tener en cuenta tres criterios mínimos para identificar las
células troncales mesenquimales mesenquimales (CMMs), los cuales se enumeran
como: 1) Adherentes al plástico en condiciones estándar de cultivo,
2) Expresión de antígenos específicos de superficie, siendo
positivo en un porcentaje mayor al 95% para CD105, CD73 y CD90 y negativo en
un porcentaje menor al 2% para CD45, CD34, CD14 y HLA DR3) amplio potencial
de diferenciación en condroblastos, adipocitos y osteoblastos principalmente6.
|
Figura
1. Fuentes de células troncales mesenquimales en la región
oral y maxilofacial DPSCs: células troncales mesenquimales de pulpa
dental; SHED: células madre de dientes deciduos exfoliados humanos;
PDLSCs: células troncales mesenquimales del ligamento periodontal;
DFSC: células troncales mesenquimales de folículos dentales;
TGPCs: células troncales mesenquimales de germen de dientes; SCAP:
células troncales mesenquimales de la papila apical; BMSCs: Células
troncales mesenquimales de médula ósea de orofacial; OESCs:
células troncales mesenquimales de epitelio oral; PSCs: células
troncales mesenquimales derivadas del periostio, SGSCs: células
troncales mesenquimales derivadas de las glándulas salivales, DISC:
Células troncales mesenquimales del implante dental, BFP-ASCs:
almohadilla grasa de Bichat Células troncales mesenquimales derivadas
del tejido adiposo.
|
CÉLULAS TRONCALES DE PAPILA APICAL DENTAL.
Las células troncales mesenquimales de la papila apical (SCAP), se encuentran
en dientes permanentes inmaduros que son aquellos que a pesar de haber hecho
erupción y alcanzado el plano oclusal no presentan su ápice radicular
completamente formado. Estas células se encuentran específicamente
en la papila apical de donde proviene su nombre; es uno de los tejidos blandos
del órgano dental, representada por tejido conectivo denso7.
Las SCAP representan un grupo de células troncales mesenquimales involucradas
en la formación apical durante la rizogénesis, por esto se consideran
como una potencial estrategia de terapia célular superior para la regeneración
de tejidos, en particular para inducir el cierre apical. Fueron identificadas
como las principales células no diferenciadas que participan en el proceso
de desarrollo de las raíces y se ha demostrado que poseen un potencial
de proliferación mayor que el de las células troncales de la pulpa
dental. Además tienen un importante papel en la producción y secreción
de una variedad de factores solubles como el factor de crecimiento epidérmico
EGF, factor de crecimiento similar a insulina IGF, factor de crecimiento endotelial
vascular VEGF8. Durante la regeneración de la pulpa, las células
troncales mesenquimales desempeñan un papel crucial en la promoción
de la cicatrización tisular. Del mismo modo, durante la regeneración
del complejo dentino-pulpar, las células troncales de la papila apical
(SCAP) tienen un papel crucial en el remodelado y la regeneración del
tejido y es probable que sean de mayor relevancia en Odontología Regenerativa9.
El papel de las SCAP en la regeneración apical radicular ofrece oportunidades
a los investigadores para explorar terapias novedosas de regeneración
como la síntesis in vitro de una bio-raíz y sus tejidos periodontales,
necesarios para preservar sus propiedades fisiológicas10.
Las células troncales mesenquimales de papila apical proliferan 2 a 3
veces más que las de la pulpa en cultivo celular. Sin embargo, tanto
SCAP y DPSCs poseen elevado potencial de diferenciación osteo / dentinogénica
como las MSC de médulas ósea, mientras que el potencial adipogénico
es menor. Los inmunofenotipos de las SCAP son similares a la de DPSCs11. En
el desarrollo de los dientes, la formación de raíces comienza
a partir de la vaina radicular de Hertwig cuyas células migran en dirección
apical, e influyen en la diferenciación de odontoblastos, de células
mesenquimales indiferenciadas y cementoblastos provenientes del mesénquima
del folículo dental12.
Las SCAP también tienen la propiedad de expresión de marcadores
positivos para células troncales mesenquimales como: CD105, CD90 y CD73
y menor del 2% para CD45 y CD34. Así mismo, la diferenciación
en linajes de células mesenquimales tales como osteoblastos, condrocitos,
condroblastos, adipocitos, odontoblastos y células neurales in vitro.
Los estudios in vivo indican que las SCAP también son capaces de formar
un complejo dentino-pulpar similar en tejido subcutáneo del dorso de
ratones.
Sin embargo, es difícil lograr parámetros de los cultivos de células
troncales tales como la tasa de proliferación, la expresión de
genes marcadores de células troncales o demostrar el potencial in vitro
e in vivo de diferenciación celular13.
Estas células presentan un creciente interés en odontología
por su gran promesa en tratamientos de patologías del complejo dentino-pulpar,
de los tejidos periapicales y/o del periodonto. Además estas células
podrán ser pilar fundamental en un futuro próximo para el desarrollo
de nuevos tratamientos en el futuro basados en bancos de células troncales
mesenquimales criopreservadas. Sin embargo, los procedimientos para almacenar
y congelar SCAP para futuras aplicaciones clínicas no han sido exploradas.
Se ha reportado la comparación entre SCAP aisladas recientemente con
SCAP criopreservadas evaluando la eficiencia de formación, la tasa de
proliferación celular, la diferenciación potencial multilinaje.
No obstante se requieren más estudios para evaluar los efectos de la
criopreservación en las células troncales mesenquimales de papila
apical. La ventaja de poder implementar la regeneración apical como tratamiento
nos lleva a dos enfoques principales como son: la disminución en el tiempo
de un selle apical como resultado de un tratamiento exitoso y el potencial de
ganar longitud radicular para asegurar la función del diente y su permanencia
en el alvéolo14.
Actualmente, estas células han despertado gran interés en la revascularización
pulpar, el cual, es un tratamiento regenerativo con un enfoque biológico
alternativo para tratar dientes inmaduros con pulpa necrótica por caries
o traumatismos que, a diferencia de la apexificación y las técnicas
que postulan el uso de barreras apicales artificiales, permite la continuación
del desarrollo radicular15. Las lesiones dentino pulpares como consecuencia
de traumatismos, caries y patologías pulpares en dientes inmaduros puede
conducir a la pérdida de vitalidad y a la detención del desarrollo
radicular, dando como resultado raíces cortas con paredes muy delgadas
y un mayor riesgo de fractura, dificultando así el tratamiento de conductos,
finalizando en pérdidas dentales tempranas y finalmente el uso de implantes
dentales con tasas de éxitos cuestionables16. Las diferentes investigaciones
se basan en el concepto y en un nuevo tratamiento para que las células
troncales vitales pueden sobrevivir a la necrosis pulpar y estas sean capaces
de diferenciarse en odontoblastos secundarios y así contribuir a la conformación
del tejido radicular gracias a la formación de los tejidos del complejo
dentino periapical y periodontal17.
FORMACIÓN DENTAL HISTOLÓGICA.
El diente es un órgano complejo formado por los tejidos blandos y duros.
Los tejidos duros están representados por la dentina que está
cubierta por el esmalte en el nivel de la corona y por el cemento en la raíz.
Este proceso de formación radicular es regulado por interacciones recíprocas
y secuenciales entre las células mesenquimales derivadas de la cresta
neural craneal y las células epiteliales.
El desarrollo se lleva a cabo mediante un complejo mecanismo en el que están
involucrados procesos de inducción de células troncales mesenquimales,
proliferación, citodiferenciación a fenotipo odontoblástico,
cementoblástico, apoptosis, secreción y biomineralización
por cristales de hidroxiapatita de matriz extracelular especializada conformada
por proteínas colágenas y no colágenas. La formación
radicular es guiada tridimensionalmente por el asa cervical, que está
conformada por el epitelio interno del esmalte, epitelio externo del esmalte
y por células del estrato intermedio así como del retículo
estrellado. Una vez se forma la vaina radicular de Hertwig, su crecimiento es
continuo en dirección apical, dirigiéndose entre el folículo
dental y la papila apical, en el extremo de la vaina radicular de Hertwig, se
va a encontrar el diafragma epitelial el cual tiene como función encerrar
el agujero apical primario. Es por medio de la vaina radicular de Hertwig que
se establece toda la morfología de las raíces, tanto su grosor
y longitud, como el número de raíces y conductos que se pueden
encontrar en un diente. Teniendo en cuenta que la formación radicular
puede ser uniradicular o multirradicular dentro de la formación radicular
encontramos como la vaina radicular de Hertwig crece como un tubo alrededor
de las células de la pulpa dental, seguida por el depósito de
la dentina radicular. Las células que se encuentran sobre la capa interna
de la vaina radicular de Hertwig inducen a las células adyacentes de
la pulpa dental a diferenciarse en odontoblastos, los cuales van formar la dentina
radicular. A medida que la primera capa de dentina e mineraliza, la vaina radicular
de Hertwig se separa en fragmentos de la dentina radicular. Estos van a migrar
lejos de la raíz y se van a invaginar dentro del folículo dental
durante las diferentes etapas, va a migrar hacia el grupo de células
remanentes contactando la superficie radicular, en donde se van a diferenciar
a cementoblastos y van a secretar la matriz cementoide, la cual se mineraliza
para formar el cemento18.
Los tejidos blandos se representan por la pulpa dental, un tejido altamente
vascularizado e inervado, y el ligamento periodontal, que es una estructura
compleja que mantiene el órgano en la cavidad del diente. En cavidad
oral podemos encontrar poblaciones postnatales de células stem mesenquimales:
células troncales mesenquimales de pulpa dental humana (hDPSCs), células
troncales mesenquimales de dientes deciduos humanos (hSHEDs), células
troncales mesenquimales del ligamento periodontal humano (hPDLSC), células
troncales mesenquimales del folículo dental (hDFPC) y de las que profundizaremos
a continuación, células troncales mesenquimales de la papila apical
humano (hSCAPs)18.
Figura
2. Diagrama que muestra el papel que desempeña las células
troncales de papila apical (SCAP), pulpa dental (DPSCs) y ligamento periodontal
(PDLSCs) en la biología de la formación radicular apical.
|
|
VENTAJA DE LAS CÉLULAS TRONCALES DE ORIGEN DENTAL
La formación dental en el área de regeneración tisular,
se establece como un parámetro esencial en el tratamiento alternativo
con células troncales mesenquimales, para el reemplazo y formación
total de un tejido humano. La gran mayoría de células troncales
mesenquimales, especialmente las células troncales mesenquimales dentales,
han constituido en investigación una potencial fuente para el cumplimiento
en regeneración de tejidos, patologías y lesiones orales y maxilofaciales.
En la actualidad las investigaciones científicas amplían los beneficios
del tratamiento alternativo con células troncales mesenquimales dentales,
para un futuro desarrollo en el almacenamiento de estas, generando así
un banco de células troncales mesenquimales dentales, que posteriormente
se verán aplicados en el área clínica como medicina regenerativa.
La obtención de las células troncales mesenquimales dentales permitirá
poseer la disposición de estas en cualquier momento de vida. Los recientes
avances en la biotecnología de células troncales mesenquimales
dentales y la regeneración de los dientes mediada por células
han alentado a los investigadores a explorar el potencial para la regeneración
de los dientes vivos con propiedades funcionales adecuadas18. El desarrollo
de futuras investigaciones con el uso de células troncales mesenquimales
dentales de la papila apical SCAP como posible terapias a la formación
del selle biológico apical, implicará la formación completa
dental y para posteriormente dar como resultado la formación de la revascularización
y el desarrollo del complejo dentino-pulpar.
Las investigaciones y aplicaciones clínicas en los últimos años
han encontrado un elevado interés en las células troncales mesenquimales
dentales pluripotenciales, basado en la medicina regenerativa. Las futuras aplicaciones
biomédicas basadas en regeneración tisular, especialmente las
células troncales mesenquimales derivadas del tejido dental, reciben
su atención como un tipo de tratamiento alternativo en lesiones y patologías
orales; debido a sus múltiples características, su fácil
acceso mediante procedimientos quirúrgicos rutinarios no invasivos, su
poca reacción adversa descrita en la literatura y su origen ectomesenquimal20.
Cuando se cultiva in vitro, estas células poseen la capacidad de una
sola célula para generar un colonia y para diferenciarse en múltiples
linajes celulares, como lo son osteo / odontógenos, adipogénicos
y neurogénicos. Las células troncales mesenquimales dentales humanas
especialmente las SCAP tiene la capacidad de poseer una alta proliferación,
una mejor regeneración de la matriz de dentina cuando se trasplantan
en pacientes inmunocomprometidos que las hace adecuadas para la formación
de células de odontoblastos, siendo capaz de producir dentina in vivo
y para completar de este modo la formación radicular dental, lo que dará
como éxito la longevidad del diente en la cavidad oral cumpliendo con
funciones básicas como la masticación, la fonación y estética21.
Entre en las propiedad halladas de las células troncales mesenquimales
de papila apical SCAP, el interés de la comunidad dental centra su atención
en su alto potencial de regenerar tejidos vascularizados (angiogénesis)
e inervado como la (neurogénesis), estos hallazgos en las investigaciones
demuestran el potencial desarrollo de los tejidos dentales por las SCAP, proporcionando
una principal fuente de células troncales mesenquimales dentales inmaduras
en comparación con los tejidos dentales ya formados. De este modo se
puede establecer que las células troncales mesenquimales de papila apical
SCAP podrían disminuir potencialmente lesiones primarias en la cavidad
oral y de este modo disminuir las apariciones de patologías secundarias22.
APLICACION EN ENDODONCIA
En la actualidad la practica clinica ha centrado su atencion en la odontologia
regenerativa y su uso adecuado para tratamientos dentomaxilofaciales. En efecto
el area clinica como la endodoncia encuentra mayor interes en el uso de estrategias
de ingenieria de tejidos. A pesar de nuestro amplio conocimientos en patologias
orales, restauraciones y tejidos dentales enfermos, en la actualidad, se demuestra
el uso de implantes sinteticos y sustituciones de compuestos inertes, como por
ejemplo el uso de hidroxido de calcio como medicamento, que a largo plazo conduce
a la inflamacion y necrosis del tejido pulpar, cementos a base de fosfato de
calcio biocompatibles (Hidroxiapatita, fosfato / β-tricálcico, tetracálcico
y octacálcico23. Los efectos citotóxicos de los biomateriales
endodónticos mencionados anteriormente sobre, células troncales
mesenquimales de pulpa dental y células troncales mesenquimales de la
papila apical humana (SCAP) se han confirmado en varios estudios previos24.
Las consecuencias de este enfoque incluyen una mayor susceptibilidad a la fractura,
al desalojo de restauraciones temporales y su posible contaminación intra
conducto, se producen varios grados de reabsorción ósea alveolar.
Después de la pérdida / extracción del diente por enfermedad
periodontal, caries severas, fracturas de la raíz o traumatismo accidental
llevando a la pérdida dental. En general, la colocación de un
material intraconducto es la única alternativa viable para recuperar
dientes maduros e inmaduros con amplias destrucciones. Sin embargo, las actuales
investigaciones despiertan el interés de las células troncales
mesenquimales como alternativa terapéutica en estas lesiones25.
El uso de células troncales mesenquimales de papila apical como parte
del tratamiento alternativo en endodoncia ofrece ventajas biológicas
en comparación con los biomateriales sintéticos. El tratamiento
endodóntico regenerativo de los dientes necróticos inmaduros utilizando
células troncales mesenquimales han demostrado altas tasas de éxito
(figura 3)26. Sus principales características de proliferación
y alto potencial de diferenciación demuestran su capacidad para transformar
el fenotipo de la célula de origen en distintos tipos celulares diferentes
al tejido original en varias líneas celulares. Los tratamientos regenerativos
con células SCAP se basan en mecanismos biológicos y tienen como
objetivo reemplazar los tejidos perdidos o dañados, como la dentina y
las estructuras radicales, además de las células del complejo
pulpa-dentina. Han sido demostrados por reciente estudios que las células
troncales mesenquimales de papila apical, bajo diversas condiciones o niveles
de estrés, generan varios factores pro angiogénicos capaces de
estimular la motilidad y la función endotelial. El potencial de las células
troncales mesenquimales de papila apical SCAP y su importancia de ser caracterizadas
y expandidas in vitro ayudará a establecer un novedoso modelo de regeneración,
que pueda ser utilizado como terapéutica en los tratamientos endodónticos
basados en biomateriales, para que de esta forma las células contribuyan
a un selle biológico apical, la adecuada formación radicular,
el complejo dentino- pulpar y la formación de vasos sanguíneos
como la regeneración vascular27.
La importancia de las nuevas tecnologías en bioingeniería tisular
con células troncales mesenquimales SCAP en el campo endodóntico
para su futura implementación clínica en la medicina regenerativa,
consistirá en el aislamiento y su diferenciación de estas a odontoblastos,
células endoteliales, fibroblastos involucrados en la estrategias de
revascularización, formación dental completa y su futuro selle
biológico apical, además de su posterior trasplante autólogo.
En efecto ayudará a los tejidos lesionados y asegurando la supervivencia
dental en la cavidad oral28. En la actualidad algunas investigaciones aseguran
que las células SCAP trasplantadas pueden interactuar con las células
adultas residentes de un tejido para aumentar su potencial regenerativo.
Las nuevas investigaciones in vivo han conseguido generar nuevas raíces
dentales en animales llevada a la práctica utilizando las SCAP para conseguir
raíces en cerdos mediante ingeniería tisular29. Mostrando una
alternativa en la sustitución de dientes perdidos, con materiales biocompatibles.
Así mismo, se crearán estrategias prometedoras en el tratamiento
con células troncales mesenquimales SCAP formando una potencial fuente
de células progenitoras. Esto permitirá la formación de
unas nuevas redes sanguíneas, debido a la expresión de factores
pro angiogénicos. Permitiendo el continuo desarrollo radicular, aumentando
el éxito de los tratamientos y la permanencia dental en la cavidad oral.
|
Figura
3. Posibles estrategias de tratamiento basadas en células troncales
de origen dental en endodoncia regenerativa. La vía intrínseca
son tratamientos basados en factores solubles que inducirían homing
de las células troncales. La vía extrínseca son tratamientos
basados en células troncales que han sido previamente expandidas
en el laboratorio.
|
RETOS PARA LA APLICACIÓN DE CÉLULAS TRONCALES DE PAPILA APICAL
Existen varios obstáculos y desafíos para la aplicación
clínica de la células troncales mesenquimales, como la proliferación,
la expansión, la distribución y transporte ex vivo, descartar
contaminación por microorganismos, partículas virales o endotoxinas,
los aspectos éticos y legales para el uso de células troncales
en terapias clínicas. Además, los posibles cambios que pueden
tener las células troncales mesenquimales en la fase in vitro, es decir
que existan cambios en la síntesis de factores de crecimiento, compromiso
de linaje / diferenciación y senescencia programada y alteraciones genéticas
en la transformación, la fusión y transferencia de genes, lo que
puede llevar a afectar su capacidad terapéutica de manera negativa o
positivo30.
Una vez se evalúa la alta calidad en comportamiento de manera in vitro
de las células troncales mesenquimales, se tienen que validar los requisitos
para poder realizar la terapia con células troncales mesenquimales, que
son: la estabilidad fenotípica y genética de las células
troncales mesenquimales dentales cultivadas; la eficacia en la regeneración
de los tejidos diana; la duplicación de la población permitida
antes que la senescencia se convierta en un problema; la ausencia de contaminación
microbiana, viral, fúngica, por micoplasma o endotoxinas en células
cultivadas; falta de tumorigenicidad, toxicidad e inmunogenicidad, algo destacado
en informes recientes que discuten los retos actuales para la aplicación
clínica de MSC dentales. Otra dificultad que se encuentra para aplicar
la terapia celular es el reemplazo del suero de animales utilizado en los medios
convencionales por reactivos de origen humano, debido al riesgo inmunológico
que ligado a las proteínas séricas y el riesgo de transmisión
de enfermedades de origen animal31.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kolios G, Moodley Y. Introduction to Stem Cells and Regenerative Medicine.
Respiration 2012, Dec; 85(1):3-10.
2. Raman V Nelakanti, Nigel G Kooreman, Joseph C Wu. Teratoma formation: a tool
for monitoring pluripotency in stem cell research. Current protocols in stem
cell biology 2015 Feb 2,;32:4A.817.
3. Ullah I, Subbarao RB, Rho GJ. Human mesenchymal stem cells - current trends
and future prospective. Bioscience reports 2015;35(2).
4. Zhao Q, Ren H, Han Z. Mesenchymal stem cells: Immunomodulatory capability
and clinical potential in immune diseases. Journal of Cellular Immunotherapy
2016 Mar;2(1):3-20.
5. Egusa H, Sonoyama W, Nishimura M, Atsuta I, Akiyama K. Stem cells in dentistry
- Part II: Clinical applications. Journal of Prosthodontic Research 2012;56(4):229-248.
6. Dominici M, Le Blanc K, Mueller I, Slaper-Cortenbach I, Marini F, Krause
D, et al. Minimal criteria for defining multipotent mesenchymal stromal cells.
The International Society for Cellular Therapy position statement. Cytotherapy
2006;8(4):315-317.
7. Germain L, De Berdt P, Vanacker J, Leprince J, Diogenes A, Jacobs D, et al.
Fibrin hydrogels to deliver dental stem cells of the apical papilla for regenerative
medicine. Regenerative Medicine 2015;10(2):153-167.
8. Vanacker J, Viswanath A, De Berdt P, Everard A, Cani PD, Bouzin C, et al.
Hypoxia modulates the differentiation potential of stem cells of the apical
papilla. Journal of endodontics 2014 Sep;40(9):1410.
9. Yang J, Yuan G, Chen Z. Pulp Regeneration: Current Approaches and Future
Challenges. Frontiers in physiology 2016;7:58.
10. Zhang N, Chen B, Wang W, Chen C, Kang J, Deng SQ, et al. Isolation, characterization
and multilineage differentiation of stem cells from human exfoliated deciduous
teeth. Molecular Medicine Reports 2016 Jul;14(1):95-102.
11. Sonoyama W, Liu Y, Yamaza T, Tuan RS, Wang S, Shi S, et al. Characterization
of the Apical Papilla and Its Residing Stem Cells from Human Immature Permanent
Teeth: A Pilot Study. Journal of Endodontics 2008;34(2):166-171.
12.Beyer Nardi N, da Silva Meirelles L. Mesenchymal stem cells: isolation, in
vitro expansion and characterization. Handbook of experimental pharmacology
2006(174):249.
13. Prateeptongkum E, Klingelhöffer C, Morsczeck C. The influence of the
donor on dental apical papilla stem cell properties. Tissue & cell 2015
Aug;47(4):382-388.
14. Ding G, Wang W, Liu Y, An Y, Zhang C, Shi S, et al. Effect of cryopreservation
on biological and immunological properties of stem cells from apical papilla.
Journal of cellular physiology 2010.May; 223(2):n/a.
15. Mao JJ, Kim SG, Zhou J, Ye L, Cho S, Suzuki T, et al. Regenerative endodontics:
barriers and strategies for clinical translation. Dental clinics of North America
2012 Jul;56(3):639.
16. Huang GT. Dental pulp and dentin tissue engineering and regeneration: advancement
and challenge. Frontiers in bioscience (Elite edition) 2011;3(2):788-800.
17. Wang X, Thibodeau B, Trope M, Lin LM, Huang GT-. Histologic Characterization
of Regenerated Tissues in Canal Space after the Revitalization/Revascularization
Procedure of Immature Dog Teeth with Apical Periodontitis. Journal of Endodontics
2010;36(1):56-63.
18. Nanci A, Ten AR. Ten CateLs Oral Histology, development, structure
and function. Editorial Mosby. 6 ed. 2003.p.141-190.
19. Shi S, Bartold PM, Miura M, Seo BM, Robey PG, Gronthos S. The efficacy of
mesenchymal stem cells to regenerate and repair dental structures. Orthodontics
& craniofacial research 2005, Aug; 8(3):191-199.
20. Lee B, Moon J, Chang H, Hwang I, Oh W, Hwang Y. A review of the regenerative
endodontic treatment procedure. Restorative dentistry & endodontics 2015
Aug;40(3):179-187.
21. Hemmat S, Lieberman D, Most S. An Introduction to Stem Cell Biology. Facial
plast Surg 2010 Oct;26(5):343-349.
22. Bakopoulou A, About I. Stem Cells of Dental Origin: Current Research Trends
and Key Milestones towards Clinical Application. Stem Cells International 2016;2016:1-20.
23. Schuurs AHB, Gruythuysen RJM, Wesselink PR. Pulp capping with adhesive resin]based
composite vs. calcium hydroxide: a review. Dental Traumatology 2000 Dec;16(6):240-250.
24. Zhou H, Shen Y, Wang Z, Li L, Zheng Y, Hakkinen L, et al. In vitro cytotoxicity
evaluation of a novel root repair material. Journal of endodontics 2013 Apr;39(4):478-483.
25. Egusa H, Sonoyama W, Nishimura M, Atsuta I, Akiyama K. Stem cells in dentistry--part
I: stem cell sources. Journal of Prosthodontic Research 2012 July;56(3):151-165.
26. Lee J, Seo S. Biomedical Application of Dental Tissue-Derived Induced Pluripotent
Stem Cells. Stem Cells International 2016;2016:1-7.
27. Martens W, Bronckaers A, Politis C, Jacobs R, Lambrichts I. Dental stem
cells and their promising role in neural regeneration: an update. Clin Oral
Invest 2013 Dec;17(9):1969-83.
28. Volponi AA, Pang Y, Sharpe PT. Stem cell-based biological tooth repair and
regeneration. Trends in Cell Biology 2010;20(12):715-722.
29. Duncan HF, Smith AJ, Fleming GJP, Cooper PR. Epigenetic modulation of dental
pulp stem cells: implications for regenerative endodontics. International Endodontic
Journal 2016 May;49 (5):431- 446.
30. Gopinathan G, Kolokythas A, Luan X, Diekwisch TGH. Epigenetic Marks Define
the Lineage and Differentiation Potential of Two Distinct Neural Crest-Derived
Intermediate Odontogenic Progenitor Populations. Stem Cells and Development
2013 Jun 15,;22(12):1763-1778.
31. Robey PG, Kuznetsov SA, Ren J, Klein HG, Sabatino M, Stroncek DF. Generation
of clinical grade human bone marrow stromal cells for use in bone regeneration.
Bone 2015 Jan;70:87-92.
Autor de correspondencia:
Álvaro Andrés Rodríguez Sáenz.
alvaro.rodriiguez@outlook.com
Dirección de correspondencia:
Universidad El Bosque. Grupo Unidad de Investigación Básica Oral
UIBO.
Vicerrectoría de Investigaciones.
Av. Cra 9 No. 131 A - 02 Edificio Fundadores.
110111, Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
Artículo recibido: 10 de Octubre de 2016.
Artículo aprobado para publicación: 12 de Diciembre de 2016.
Revista Mexicana
de Estomatología.
Vol 3, No
2 Julio - Diciembre 2016.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
