Percepción de estrés en universitarios, su impacto en el desempeño académico, afrontamiento y apoyo familiar
Resumen
El estrés es un factor psicosocial que se relaciona con la aparición de enfermedades, donde los estudiantes son vulnerables. El estrés académico, es definido como el impacto que produce el entorno situacional en el estudiante, siendo generadores de estrés, las diversas actividades propias de su preparación académica, pudiendo provocar resultados negativos en su salud, bienestar y/o rendimiento académico. El objetivo del estudio fue identificar la autopercepción de estrés en los estudiantes del área médica de las facultades de Enfermería, Salud pública y Nutrición, Odontología, Medicina y Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como los factores que lo generan e impactan en su desempeño académico, resaltando estrategias de afrontamiento como consecuencia del apoyo social recibido. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, prospectivo, comparativo y observacional aprobado por el Comité de Bioética de la Facultad de Odontología (SPSI-010613, folio 0096). La muestra quedo conformada por 300 estudiantes, distribuidos en 60 participantes de cada facultad, elegidos al azar por conveniencia. Se aplicó un instrumento compuesto de 56 reactivos en escala de Likert para las variables a estudio. Los alumnos de la Facultad de Enfermería manifestaron una mayor percepción de estrés 80%, la Facultad de Psicología arrojó el porcentaje de menor valor 33.33%. Los factores de estrés relacionados al desempeño académico fueron; la falta de claridad al recibir instrucciones por los maestros 88%, cuando los profesores dan por hecho que el alumno tiene conocimientos que aún no ha adquirido 81.66% y cuando los resultados obtenidos de sus exámenes no reflejan el trabajo y preparación que han desarrollado 83.33%. Tener una actitud positiva, buscar consejos y ayuda, priorizar tareas, fueron situaciones principales seleccionadas para afrontar el estrés. Fue posible concluir que el afrontamiento del estrés se ve influenciado significativamente por el apoyo del entorno social de los estudiantes.
Palabras clave
Referencias
Fernández, L., Siegrist, J., Rödel, A. & Hernández, R. (2003). El estrés laboral un nuevo factor de riesgo ¿qué sabemos y qué podemos hacer? Atención Primaria, 31 (18): 524-26.
Pérez Díaz, Francisco, & Cartes-Velásquez, Ricardo. (2015). Estrés y burnout en estudiantes de Odontología: una situación preocupante en la formación profesional. EDUMECENTRO, 7(2), 179-190
Gambetta-Tessini K, Mariño R, Morgan M, Evans W, Anderson V. Stress and health-promoting attributes in Australian, New Zealand, and Chilean dental students. J Dent Educ. 2013;77(6):801-9.
Baharvand M, Moghaddam EJ, Pouretemad H, Alavi K. Attitudes of Iranian dental students toward their future careers: an exploratory study. J Dent Educ. 2011;75(11):1489-95.
Barraza, A., & Silerio, J. (2007). El estrés académico en alumnos de Educación Media Superior: un estudio comparativo [Versión electrónica]. INED,7, 48-65.
Soler Cárdenas, S.F. & Soler Pons, L. (2012). El uso del coeficiente alfa de Cronbach en el análisis de los instrumentos escritos. Revista Médica Electrónica, 34(1), 01-06.
Cuenca, E., Almirón, L., Czernik, G. y Marder, G. (2005). Evaluación de rasgos de depresión en estudiantes de Veterinaria de la ciudad de Corrientes. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 12(2).
De La Rosa-Rojas, G., Chang-Grozor, S., Delgado-Flores, L., Oliveros-Lijap, L., Murillo-Pérez, D., Ortiz-Lozada, R., & Carreazo, N. Y. (2015). Niveles de estrés y formas de afrontamiento en estudiantes de Medicina en comparación con estudiantes de otras escuelas. Gac Med Mex, 151, 443-49.
Cabada, M., & Jiménez, P. (2011). Un estudio comparativo del estrés percibido en estudiantes de ciencias administrativas y biológicas en tiempos de violencia. Contaduría y administración, (233), 105-125.
Díaz Martín, Yanet. (2010). Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina. Humanidades Médicas, 10(1).
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
