Colegio de Odontólogos de Nuevo León A. C. - Atrofia muscular espinal y cirugía de terceras molares en paciente femenino. Reporte de caso clínico.

SUPLEMENTO

 

XXVII CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
SEXTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MEMORIAS

MONTERREY, NUEVO LEÓN. 5 - 6 ABRIL DE 2019.




Atrofia muscular espinal y cirugía de terceras molares en paciente femenino. Reporte de caso clínico.


Sandoval Gutiérrez Elizabeth, Becerra Piedra Cynthia Vianney, Nieves Juárez Martin Daniel.


Clínica de Cirugía Bucal II, Centro de Atención Médica Integral, Centro Universitario de los Altos.
Universidad de Guadalajara.


Introducción: La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad con un patrón de herencia autosómico recesivo que cursa con degeneración y pérdida de las neuronas motoras de la médula espinal, produciéndose denervación y debilidad muscular. (Tizzano, 2018).

La pérdida de las neuronas motoras resulta en la debilidad y atrofia de los músculos que se usan para gatear, caminar, sentarse, y controlar los movimientos de la cabeza. (Romero 2013). Gay Escoda en su libro cita a Fanning y determina que: La edad para la erupción de los terceros molares en los hombres es de 19.9 años y de 20.4 años en las mujeres; existiendo 2 años de retraso en la erupción dentaria. (Escoda & Domínguez, 2004).

Reporte de caso clínico: Paciente con AME femenino de 17 años ingresa al Centro de Atención Médico Integral a consulta odontológica para cirugía de terceras molares. La paciente refiere dolor en el cuadrante superior izquierdo en la zona posterior en el área de la protuberancia del maxilar, se procede a la exploración intraoral y se percata de la erupción del tercer molar superior izquierdo con una leve inflamación gingival; se corrobora el diagnóstico con una radiografía panorámica y se programa para tratamiento.


Discusión: La falta de acceso a servicios dentales con personal capacitado para la atención de este tipo de pacientes complica el tratamiento ya sea preventivo o curativo y suelen relegarse a sus últimas consecuencias (Tizzano 2018). Tanto los padres como las personas que atienden a estos pacientes han señalado que los problemas dentales son su primera necesidad.

Conclusión: La atención a pacientes con AME, no es distinto al de pacientes convencionales, por lo tanto se siguen los mismos protocolos de atención de un paciente sano, historia clínica, laboratoriales, radiografías etc.


Bibliografía:
1 Cosme G, E. Berini Aytes L. (2004), Tratado de Cirugía Bucal. Madrid. Ergon.

2 E Tizzano Ferrari. Atrofia muscular espinal infantil. Protoc diagn ter pediatr. 2010; 1:125-30.

3 Romeo Zárate-Aspiros, Ana Beatriz Rosas-Sumano, Alberto Paz-Pacheco, Patricia Fenton-Navarro, Silvet Chinas-López, José Antonio López-Ríos5 Bol Med Hosp Infant Mex 2013; 70(1):44-48.



Autor de correspondencia:
Dr. Martin D. Nieves Juárez.
mdanielcirujanobucal@hotmail.com


Fecha recibido: 29 de Mayo de 2019.
Fecha aceptado para publicación: 10 de Junio de 2019.


El contenido del presente suplemento "Memorias del Sexto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.


Revista Mexicana de Estomatología.
Vol 6, No 1 - Suplemento - Junio 30 de 2019.
ISSN: 2007-9052

www.remexesto.com


 



ISSN: 2007-9052

Indexada en Latindex.

Indexada en Google académico.

Indexada en INFOMED - Cuba.

Indexada en REDIB - España.

Http:www.remexesto.com

 


Contador y estadísticas gratis para su sitio web en www.motigo.com