ENSAYO
Ansiedad
dental y urgencias médicas.
Dr.
Pedro Gutiérrez Lizardi 1, Dr. Francisco Cázares de
León 2.
1. Médico
Internista-Intensivista. Escuela de Odontología, Universidad de Monterrey.
2. Doctorado en Filosofía con orientación en Psicología.
Escuela de Odontología, Universidad de Monterrey.
Existe una relación estrecha entre la ansiedad dental y las urgencias
médicas que pueden presentarse en el consultorio dental, diversos estudios
lo han demostrado, por lo que es muy importante hacer un análisis al
respecto. La ansiedad se define como una reacción de miedo ante alguna
situación de incertidumbre que se interpreta como peligro o amenaza,
ante las cuales las personas se sienten desprotegidas o indefensas.
La visita al odontólogo es una situación que genera ansiedad
en los pacientes. Cuando se presenta durante la consulta o en la intervención
odontológica nos referimos a ansiedad dental.
Los pacientes pueden sufrir de ansiedad con una prevalencia de alrededor del
20% y del 8-15% de la población presentan fobias en el consultorio
odontológico, siendo uno de los principales obstáculos para
lograr éxito el terapéutico.
Al hablar de etiología sabemos que existe una importante relación
entre la ansiedad dental y experiencias odontológicas negativas. Aunado
a esto, existen otros factores tales como: ruido del equipo, el color característico
de los materiales, tiempo de duración de la intervención, la
inmovilidad y vulnerabilidad del paciente, aspecto físico del consultorio,
características y comportamientos del personal odontológico.
Dos aspectos que mencionan los pacientes son la posibilidad de contagiarse
con el instrumental odontológico o ser herido en alguna parte de la
boca durante el tratamiento.
Para realizar el diagnóstico se utilizan instrumentos psicométricos,
en los que la variable se mide indirectamente, como la escala de Ansiedad
Estado-Rasgo de Spielberger, la Escala de Ansiedad Dental
(DAS-4) de Corah y el Inventario de Ansiedad Dental versión corta (SDAI)
validado y adaptado a la población mexicana, el cual considera tres
niveles leve, moderada y severa.
Los signos y síntomas dependen de su grado de severidad:
Leve: tensión muscular, diaforesis, urgencia miccional, diarrea,
moderada y severa:
Moderada y severa: frecuencia cardíaca mayor de 100/min, presión
arterial mayor de 140/90 mmHg, frecuencia respiratoria de 20/min o más,
diaforesis, disnea, diarrea y dilatación pupilar.
Cuando es severa y por tiempo prolongado, puede desencadenar una serie de
mecanismos de protección en la que juega un papel muy importante la
liberación de catecolaminas, causantes de alteraciones fisiopatológicas
como angina de pecho, arritmias cardiacas, crisis hipertensivas, síndrome
de hiperventilación, hiperglicemia, sincope vasovagal, todas potencialmente
mortales.
Uno los puntos cardinales antes de la atención estomatológica
es determinar si la persona es psicológicamente capaz de tolerar el
tratamiento, para lo que utilizamos datos obtenidos en la historia clínica,
las escalas y una observación cuidadosa, permitiendo al odontólogo
reconocer a los pacientes ansiosos, de los cuales un 20-30% visitan al dentista
en forma muy ocasional y 6-14% no completan su tratamiento.
Para evitar complicaciones graves en el consultorio recomendamos clasificarlas,
registrar signos vitales y monitorizarlos durante el tratamiento odontológico,
ya que son los parámetros para determinar el inicio de una urgencia
médica.
Proponemos diferentes tipos de intervenciones:
1. Psicológicas: Terapias de relajación con musicoterapia, aromaterapia,
etc.
2. Técnicas cognitivo- conductuales: imaginación guiada, hipnosis,
etc.
3. Intervención del personal: Calmar al paciente, explicar procedimientos,
realizar interconsulta con psicologo, posponer cita, detener el procedimiento
si éste ya empezó.
4. Tratamiento farmacológico con benzodiazepinas diazepam, alprazolam
5. Sedación intravenosa: diazepam, fentanilo o midazolam.
CONCLUSIÓN
Y RECOMENDACIONES.
La ansiedad dental es común en los tratamientos odontológicos
repercutiendo directamente en la salud bucal de los pacientes. Debe ser identificada
por el dentista y su equipo de trabajo, psicológicamente a través
de escalas de autor reporte y/o por la observación clínica,
así como fisiológicamente por la medición de signos vitales
y síntomas que brindan información de las alteraciones que pueden
conducir a urgencias médicas potencialmente letales.
Es importante señalar que el odontólogo debe estar familiarizado
con las técnicas para disminuirla, como las psicológicas, intervenciones
del personal de salud en la comunicación con el paciente y/o
farmacológicas.
REFERENCIAS
1. Amaiìz, A.J., Flores, M.A. (2016) Abordaje de la ansiedad del
paciente adulto en la consulta odontoloìgica: propuesta interdisciplinaria.
Odontologiìa Vital 24:21-28.
2. Ríos Erazo M., Herrera Ronda A., Rojas Alcayaga G.. (2014). Ansiedad
dental: Evaluación y tratamiento. SciELO, 1, 3 4 . 2018, De SciELO
Base de datos.
3. Cázares F, Moral J & Montoya BI. (2013). Validación del
inventario de ansiedad dental versión corta en pacientes adultos mexicanos..
Ansiedad y Estrés, 19, 105-119. 07 de Diciembre de 2018.
4. Armfield JM & Heaton LJ . (2013). Management of fear and anxiety in
the dental clinic:a review. Australian Dental Association, 58, 390-407. 07
de Diciembre de 2018.
5. Caycedo C, Cortés OF, Gama R, Rodríguez H & Colorado
P. (Marzo de 2008). ANSIEDAD AL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO: CARACTERÍSTICAS
Y DIFERENCIAS DE GÉNERO. Suma Psicológica, 15, 259-278. 07 de
Diciembre de 2018.
6. Gutiérrez LP, Gutiérrez JH: Ansiedad en el paciente odontológico.
Urgencias Médicas en Odontología. 2a ed. México: Manual
Moderno. 2012. p. 36-43.
7. Newton T, Asimaopoulou K, Daly B: the management of dental anxiety: time
for a sense of proportion? British Dental Journal. 2012 p. 271-274.
8. Hmud R & Walsh LJ. (2007). Ansiedad denral: causas, complicaciones
y métodos de manejo.. Int Dent s Afric, 9, 48-58. 07 de Diciembre de
2018.
9. Facco, E. , Zanette, G.. (2017). The Odyssey of Dental Anxiety: From Prehistory
to the Present. A Narrative Review. Frontiers in Psychology, 10, 3. 2018,
De PubMed Base de datos.
10. Svensson, L.. (2018). Dental pain and oral health-related quality of life
in individuals with severe ental anxiety. Taylor & Francis Online, 76,
6. 2018, De PubMed Base de datos.
11.
Vinaccia S., Bedoya, L., & Valencia, M. (1998). Odontología y Psicología.
Disminución de la ansiedad en pacientes sometidos a Cirugía
Odontológica. Revista Latinoamericana de Psicología. 1998;
30, 67-82
12. Sirin, Y., Humphris, G., Sencan, S., &Firat, D. What is the most fearful
intervention in ambulatory oral surgery? Analysis of an outpatient clinic.
Int J Oral Maxillofac Surg. 2012; 41(1), 1284-1290.
13. Jeddy N, Nithya S, Radhika T, Jeddy N.. (2018). Dental anxiety and influencing
factors: A crosssectional questionnaire-based survey. Indian Journal of Dental
Research, 29, 10-15. 2018, De PubMed Base de datos.
14. Salloume, S., Alvarez, J.. (2016). Validation and Invariance of the Dental
Anxiety Scale in a Brazilian sample. Brazilian Oral Research, 30, 1. 2018,
De SciELO Base de datos.
15. Svensson, L., Hakeberg,M & Wide, U.. (Agosto 2018). Dental pain and
oral health-related quality of life in individuals with severe dental anxiety..
Acta Odontologica Scandinavica, 76, 401-406. 06 de Enero de 2019, De PubMed
Base de datos.
17. Malamed SF.Medical emergencies in the dental office.seventh edition,Mosby-Elsevier,Canada
2015-p 50 -52.
Autor de correspondencia:
Francisco Cázares de León.
francisco.cazares@udem.edu
Artículo recibido: 30 de Mayo de 2019.
Artículo aprobado para publicación: 15 de Junio de 2019.bre
de 2019.
Revista Mexicana de Estomatología.
Vol 6, No
1 Enero - Junio 2019
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
