SUPLEMENTO
XXVI
CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
QUINTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MEMORIAS
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 28 DE ABRIL DE 2018.
Granuloma piógeno ulcerado en región anterior mandibular.
Saida Céspedes González.
Asesores: Dra. Norith de Jesús Recéndez Santillán, Dr.
Francisco García González.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
El granuloma piógeno es un crecimiento celular de los tejidos de la cavidad
oral o piel, tumoral, no neoplásico(1).
La etiología de este tipo de lesión puede ser por traumatismo
localizado, respuesta a irritantes locales, falta de higiene, caries, restauraciones
defectuosas, cálculo dental, cambios hormonales y medicamentos (2).
Afecta a cualquier edad con predilección por el sexo femenino, la ubicación
más frecuente en la cavidad oral es en encía (60 70%) del
sector anterosuperior del maxilar (2).
OBJETIVOS
Demostrar la trascendencia de los estudios complementarios e histopatológicos
para llegar a un correcto diagnóstico y plan de tratamiento.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Antecedentes: paciente de sexo femenino de 61 años de edad, alérgica
a penicilina. Tiempo de evolución de la lesión 3 meses. Diagnóstico
presuntivo: granuloma piógeno.
Al examen clínico se observa:
Aumento de volumen en encía insertada de región mandibular anterior
abarcando OD 3.2 a 4.2 en vestibular y lingual de forma redondeada, bien delimitada,
coloración eritematosa, 2 cm de diámetro en vestibular y 0.7 cm
de diámetro en lingual, superficie lisa, consistencia firme, base pediculada.
Exámenes complementarios: radiografía panorámica, serie
radiográfica, fotografías clínicas, se realizó biopsia
excisional con electrobisturí.
Diagnóstico diferencial (3): Granuloma periférico de células
gigantes, fibroma osificante periférico, hemangioma, sarcoma de Kaposi,
metástasis por cáncer.
RESULTADOS
Examen histopatológico: se muestra revestimiento plano estratificado
no queratinizado el cual en algunas áreas presenta esfacelación
del epitelio superficial. Debajo de este epitelio se observa tejido conectivo
denso irregular con un intenso infiltrado inflamatorio agudo a base de neutrófilos
entremezclados con la neoformación de vasos sanguinos congestivos, extravasación
de eritrocitos y detritos celulares.
Se identifican masas de leucocitos polimorfonucleares.
Diagnóstico: Granuloma piógeno ulcerado.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La salud oral es de vital importancia para una buena calidad de vida. Las lesiones
orales pueden impedirrealizar las actividades diarias de una persona ya que
causan dolor, incomodidad para masticar, deglutir, hablar y tener una adecuada
higiene oral.
El diagnóstico y tratamiento de las lesiones en la cavidad oral son de
suma importancia en la práctica odontológica. Las herramientas
claves para un correcto diagnóstico son la biopsia y el examen histopatológico.
PALABRAS CLAVE
Granuloma piógeno, biopsia, lesión oral.
REFERENCIAS
1. Gadea Rosa C, Cartagena Lay A, Cáceres La Torre A. Diagnóstico
y tratamiento del granuloma piógeno oral: serie de casos. Revista Odontológica
Mexicana. 2017;21(4):253-261.
2. Vega C,
Palazzolo Y, Sánchez M, Martín V, Ialea E. Granuloma Piógeno:
presentación de caso clínico.Facultad de Odontología UNcuyo.
2017;11(1):7-9.
3.Neville B, Damm D, Allen C, Bouquot J. Oral and maxillofacial pathology. 3rd
ed. USA: Editorial Saunders Elsevier; 2009.
Autor
de correspondencia:
Saida Céspedes González.
saida.cespedes@udem.edu
Fecha recibido: 4 de Mayo de 2018.
Fecha aceptado para publicación: 14 de Mayo de 2018.
El contenido del presente suplemento "Memorias del Quinto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 5, No
1 - Suplemento - Junio 30 de 2018.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
