SUPLEMENTO
XXVI
CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
QUINTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MEMORIAS
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 28 DE ABRIL DE 2018.
Bioquímica
de la caries.
Talía Rodríguez Amaral, Daniela Isabel Hernández Falcón,
Anapaula Lara Unzaga.
Asesor: Dra. Patricia Martínez Cortés.
Universidad
de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
La lesión cariosa es un mecanismo dinámico de desmineralización
y remineralización como resultado del metabolismo microbiano agregado
sobre la superficie dentaria (Fejerskov, 2009), es irreversible y transmisible,
por lo tanto, la caries es el signo de la enfermedad y no la enfermedad en sí.
OBJETIVOS
- Reconocer los factores principales para la producción de caries a nivel
bioquímico.
- Reconocer la importancia del pH salival para la aparición de caries.
MARCO TEÓRICO
La caries dental representa una enfermedad infecciosa, de distribución
universal, multifactorial y crónica, con interacción de tres factores
principales: huésped, microflora y sustrato, que afecta a todos los tejidos
dentarios según la OMS (2017).
Sobre el huésped, la saliva es una
solución saturada en fosfato y calcio, que contiene flúor, proteínas,
agentes buffer, enzimas, inmunoglobulinas y glicoproteínas. Representa
un componente esencial para el balance ácido-base de la placa dentobacteriana.
La adhesión de bacterias a la superficie
dentaria es el inicio de la caries, mediada por la interacción de proteínas
del microorganismo y la saliva. La interacción entre microorganismos
y superficie dentaria se produce a través de cargas electrostáticas
y moléculas de naturaleza proteica; mientras mayor sea la capacidad de
adherencia del microorganismo al diente, aumenta la formación de la caries.
En la progresión de la caries, se
encuentran bacterias anaerobias facultativas Grampositivas predominantes desde
inicio hasta final de la lesión, estas son: Streptococcus mutans,
Lactobacillus, etc.
Los factores de virulencia más importante
es la síntesis de glucanos y fructanos. Miller (1890) menciona que la
utilización de hidratos de carbono por las bacterias de los dientes producía
un ácido que desmineraliza el esmalte dental.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Finalmente, la caries se caracteriza por una desmineralización de los
tejidos dentales que conduce a una cavitación y alteraciones del complejo
dentino-pulpar, que es causado por la Triada de Keyes (1960).
PALABRAS
CLAVE
Microflora,
Saliva, Huésped.
REFERENCIAS
Cuadrado, D (2015) Cariología: El Manejo
Contemporáneo de las Caries Dentales. Recuperado el 26 de Marzo de 2018:
file:///C:/Users/Talia%20Rdz/AppData/Local/ Packages/Microsoft.Microsoft Edge_
8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/PAPIMEPE209312Cariologacaptulos1y2.pdf.
Fejerskov, O (2009) Dental Caries: The Disease and its Clinical Management.
Recuperado el 26 de Marzo de 2018 de: https://www.wiley.com/en-us/Dental+Caries%3A+
The+Disease+and+its+ Clinical+Management%2C+3rd+Edition-p-9781118935828.
Nuñez. D., & García. L., Lic. (2010). Bioquímica de
la caries dental. Recuperado el 26 de Marzo de
de 2018: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2010000200004&script=
sci_arttext&tlng=en
Autor
de correspondencia:
Talía Rodríguez Amaral.
talia.rodriguez@udem.edu
Fecha recibido: 4 de Mayo de 2018.
Fecha aceptado para publicación: 14 de Mayo de 2018.
El contenido del presente suplemento "Memorias del Quinto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 5, No
1 - Suplemento - Junio 30 de 2018.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
