SUPLEMENTO
XXV
CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
CUARTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MEMORIAS
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 30 Y 31 DE MARZO DE 2017.
CONTENIDO
Abordaje interdisciplinario en paciente adulto con parálisis cerebral
infantil: Reporte de caso clínico.
Ivanna Catalina Dieste Guadiana, Dr. Medardo Gómez Anguiano. Dr. Federico
Suástegui Carmona.
Actitud
de los padres ante el uso de aditamentos de contención física
en la consulta dental en pacientes con discapacidad.
Asalia Daniela Díaz, Brenda Lizeth González Jiménez, Dr.
Medardo Gómez Anguiano.
Algoritmo terapéutico en el tratamiento del Síndrome Doloroso
Miofascial.
Jorge Eduardo Pimentel Rodríguez, Silvia Alejandra Silva Muñiz,
Dra. Nadia Itzel Villegas Martínez, Dra. Norith de Jesús Recéndez
Santillán.
Alternativa
de tratamiento en paciente pediátrico con coronas de zirconia Nusmile
realizado en Universidad de Monterrey: Reporte de caso clínico.
Desireé Paola Salinas Garza, Dra. Diana Montserrat Gutiérrez Oviedo,
Dr. Alfredo Salinas Noyola.
Anatomía
inusual de dientes anterosuperiores.
Raúl González Rosas, Alondra Lizeth Zamarrón Mata, C.D.E.E.
Luis Eder Fernández Reyes.
Blanqueamientos
dentales.
Elvia Rebeca Arizpe Cantú, Melina Patricia Saucedo Muela. Dra. Patricia
Martínez Cortés.
Complicaciones
por el uso de piercings orales en adolescentes mexicanos.
Dra. Miriam Alveza Treviño Tamez, Dr. Francisco Cázares de León.
Complicaciones
quirúrgicas en cosmética facial derivadas de impericia.
C.M.F. Claudia Liliana Gómez Rodríguez, C.M.F. R1 Alejandro Padilla
Salgado, C.M.F. Alberto Lozano Laín.
Consideraciones
para la atención odontológica en pacientes con Síndrome
de Down.
María de Lourdes Juanita Cantú Canales, Dr. Medardo Gómez
Anguiano.
Coronas
de zirconia Nusmile en prótesis infantil: Reporte de caso clínico.
Dra. Diana Montserrat Gutiérrez Oviedo, Dra. Liliana Patricia Garza Ayma,
Dra. Hilda Isassi Hernández.
Efecto
de la irrigación con suero frío sobre el dolor, inflamación
y trismus durante y después de la extracción quirúrgica
de tercer molar mandibular: Ensayo clínico no aleatorizado.
C.M.F. Alberto Lozano Laín, M.C. Néstor Ibarra Padilla, Dr. Francisco
Cázares de León.
El
manejo de la prevención de endocarditis infecciosa por odontólogos
del Área Metropolitana de Monterrey.
Alma Karina Ramírez Cervantes, Esmeralda Arévalo Marín,
Mariana Zaragoza Ochoa, Aarón E. Rojas Aguilar, C.D. Alfredo I. Reynosa
Villafranca.
Enucleación
quirúrgica de quiste sebáceo en la región mandibular.
C.M.F. Alberto Lozano Laín, C.M.F R1 José Alberto Codina Silva.
Fractura
dentoalveolar tratada con ferulización con alambrado y tratamiento de
endodoncia.
C.M.F. Alberto José Lozano Laín, C.D.E.E. Fabián Moraza
García.
Hidróxido
de calcio.
Mariana Lizeth Elizondo Alvarado, Phd. Fanny López Martínez, E.E.
Ricardo Treviño Elizondo.
Historia
de las resinas.
Laura Andrea González Guzmán, Lesly Guadalupe Urista García,
Dra. Patricia Martínez Cortés.
Morbilidad
en Salud Bucal 2015 de la Jurisdicción Sanitaria #3.
C.D. María Valentina Martínez Jiménez, C.D. Daniel Alberto
Rodríguez Sánchez, C.D. Jahaziel Josafat Chairez Ramírez.
Obturación
de resina usando Stamp Technique: Reporte de caso clínico.
Rebeca María De La Garza Kalife, Dra. Patricia Martínez Cortés.
Odontoma
compuesto con canino retenido maxilar: Reporte de caso clínico.
Enriqueta Pedraza Deutsch, Edna Monzerrat Hernández Sauceda, Dra. Norith
de Jesús Recéndez Santillán.
Ortoimplantes:
Como solución protésica.
Dr. Sergio Eduardo Soto Delgado.
Osteorradionecrosis
en maxilar inferior: Reporte de 2 casos clínicos.
Dr. Luis Javier Garza De La Garza, Juan Carlos de Jesús Elizondo González.
Predisposición
de un mexicano a las caries dentales debido a su dieta. Estudio piloto.
Graziella Alejandra Chapa Ferreiro, Ariana Arleth Cantú Santos, Dr. Medardo
Gómez Anguiano.
Prevalencia
del miedo dental en niños escolares.
Dinorah Carrillo Cárdenas, Dr. Francisco Cazares de León.
Protocolo
de atención estomatológico en paciente pediátrico con coartación
de la aorta y soplo cardiaco.
Laura Calderón Gómez, Dra. Selenia Janet Medina Arizpe, Dra. Diana
Montserrat Gutiérrez Oviedo.
Protocolos
de irrigación en endodoncia y filtración bacteriana.
C.D Myriam Guadalupe Muñoz Torres, Patricia Nohemí Olivares Ponce,
E.E. Ricardo Treviño Elizondo, Phd. Fanny López Martínez
Quiste
odontogénico ortoqueratinizado: Reporte de caso clínico.
Laura Aracely Cárdenas Caraza, José Guillermo Robles Estrada,
Dra. Norith de Jesús Recendez Santillán.
Radix
entomolaris. Reporte de caso clínico.
Abelardo Peña Faz, C.D.E.E. Mario Eduardo Huerta Ortiz.
Recubrimiento
pulpar directo: Theracal como material de recubrimiento vs hidróxido
de calcio puro.
Ingrid Sarahí Ramírez García, Mariana Alejandra Cervantes
Alva, Dra. Patricia Martínez Cortés.
Resección
de queratoquistes en mandíbula utilizando técnica de marsupialización:
Reporte de caso clínico.
C.M.F. Alberto Lozano Laín, M.C. Néstor Ibarra Padilla, Dr. Francisco
Cázares de León.
Sobrecorrección
de mordida cruzada unilateral por medio de expansor tipo Hass y Quad-Helix.
Reporte de caso clínico.
Myrthala de la Garza Aguiñaga, Karla Mireya Silva Torres, Dr. Luis Alberto
González García.
Tratamiento
de absceso periapical agudo: Reporte de caso clínico.
Luis Rodrigo Saucedo Ruiz, C.D. Luis Eder Fernández Reyes.
Tratamiento
ortopédico de expansión y tracción maxilar temprano en
Clase III esquelética: Reporte de caso clínico.
Martha Cecilia Elizondo Rojas, Carolina Dávila Ruiz, Dr. Luis Alberto
González García.
Abordaje interdisciplinario en paciente adulto con parálisis cerebral
infantil: Reporte de caso clínico.
Ivanna Catalina Dieste Guadiana, Dr. Medardo Gómez Anguiano, Dr. Federico
Suástegui Carmona.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
La parálisis cerebral (PC) se define como un desorden no progresivo que
se manifiesta como una anormalidad en el movimiento y la postura como resultado
de una lesión en el sistema nervioso central que ocurre en las etapas
tempranas del desarrollo cerebral.1 La dificultad para tragar entorpece
la habilidad para realizar técnicas de higiene oral lo que incrementa
la enfermedad dental en estos pacientes. Los personas con PC se enfrentan a
un número de problemas dentales como lo son las caries, periodontitis,
maloclusión y bruxismo.2
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Paciente femenino de 26 años de edad con PC de la infancia acude a la
Clínica de Prevención Dental para recibir atención odontológica
dentro de la clase de Estomatología al Paciente con Capacidades Diferentes,
impartida en la Universidad de Monterrey. Su tratamiento integral consistió
en la realización de tratamientos preventivos, restaurativos y quirúrgicos.
Las fases preventiva y restaurativa se atendieron de manera convencional. En
la fase quirúrgica se optó por utilizar la técnica de sedación
consciente intravenosa (SCI), realizada por un médico anestesiólogo,
dado que la paciente presentaba ansiedad y dificultad para mantener la boca
abierta por largos periodos de tiempo. La SCI es una depresión de la
consciencia inducida por drogas donde los pacientes responden intencionalmente
a las ordenes verbales.3
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La atención odontológica a pacientes con PC debe de ser un abordaje
interdisciplinario donde cada especialista aplique técnicas de manejo
de conducta y tenga en cuenta las consideraciones médicas que puedan
interferir en el tratamiento. Durante la SCI no se requiere de ninguna intervención
para mantener la vía aérea estable y la ventilación y las
funciones cardiovasculares son adecuadas. En la literatura está reportado
que la SCI realizada por un anestesiólogo profesional como auxiliar para
la atención dental se considera como un procedimiento seguro.
PALABRAS CLAVE
PCI, Odontología, Sedación.
REFERENCIAS
1) Subramaniam,
P., Mohan Das, L., & Babu, K. G. (2014). Assessment of salivary total antioxidant
levels and oral health status in children with cerebral palsy. The Journal Of
Clinical Pediatric Dentistry, 38(3), 235-239.
2) Nallegowda M, Mathur V, Singh U, Prakash H, Khanna M, Sachdev G et al. Oral
health status in Indian children with cerebral palsy A pilot study. IJPMR
April;16(1):1-4. 2005.
3) Southerland, J. H., & Brown, L. R. (2016). Conscious Intravenous Sedation
in Dentistry: A Review of Current Therapy. Dental Clinics Of North America,
60(2), 309-346. doi:10.1016/j.cden.2015.11.009.
4) Collado, V., Faulks, D., Nicolas, E., & Hennequin, M. (2013). Conscious
sedation procedures using intravenous midazolam for dental care in patients
with different cognitive profiles: a prospective study of effectiveness and
safety. Plos One, 8(8), e71240. doi:10.1371/journal.pone.0071240.
5) Romani, F. (2010). Reporte de caso y serie de casos: una aproximación
para el pregrado. Revista Ciencia e Investigación Médica Estudiantil
Latinoamericana, 15(1), 46-51. Retrieved March 13, 2017, from http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cimel/v15_n1/pdf/a13v15n1.pdf
6) Yoshikawa, F., Tamaki, Y., Okumura, H., Miwa, Z., Ishikawa, M., Shimoyama,
K., & . Fukayama, H. (2013). Risk factors with intravenous sedation for
patients with disabilities. Anesthesia Progress, 60(4), 153-161. doi:10.2344/0003-3006-60.4.153.
Actitud de los padres ante el uso de aditamentos de contención física
en la consulta dental en pacientes con discapacidad.
Asalia Daniela Díaz, Brenda Lizeth González Jiménez, Dr.
Medardo Gómez Anguiano.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
En odontología, para pacientes con discapacidad, la cooperación
del paciente durante la consulta no es la adecuada. En los casos donde las técnicas
de manejo de conducta no funcionan se buscan alternativas para atender al paciente.
Dentro de estas se encuentra la contención física, cuyo objetivo
es evitar que se produzcan situaciones que pongan en peligro la integridad física
del paciente, el odontólogo y de su equipo de trabajo limitando el movimiento
por medio de aditamentos físicos o mecánicos.
OBJETIVO
Muchos padres no están informados sobre las ventajas que estos pudieran
ofrecer y se considera que es importante conocer cuál es su posición
en cuanto al uso de estas medidas.
METODOLOGÍA
Se realizó una encuesta a padres de familia en el Centro de Rehabilitación
y Educación Especial del DIF, y en el Instituto Down de Monterrey en
la cual se buscó la postura que tienen hacia estas medidas de contención.
RESULTADOS
Al realizar la encuesta obtuvimos que el 75% de los padres están informados
acerca del estado bucal que tienen sus hijos, así también el 56%
consideró que su hijo no podría cooperar en la cita odontológica;
solo el 23% de los padres conocían acerca de las barreras de contención
en odontología para discapacidad y en un 78% estuvieron de acuerdo que
se utilicen estas medidas en sus hijos.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En la literatura se ha reportado que el uso de las barreras de contención
física es un auxiliar efectivo en la atención odontológica
en paciente con discapacidad, en casos de tratamientos no extensos es una opción
económica y viable. De acuerdo a nuestros resultados, consideramos que
es importante que los padres de hijos con discapacidad tengan conocimiento acerca
de estas medidas, como auxiliar en la atención odontológica de
sus hijos.
PALABRAS CLAVE
Contención física, odontología, discapacidad.
REFERENCIAS
Areias, C.,
Sampaio-Maia, B., Pereira, M. (2012). Reduced salivary flow and colonization
by mutans streptococci in children with down syndrome. Clynical Science. (pp.
1007-1011).
Elango, I. Bawaja D.K., Shivaprakash, P.K. (2012) Parental acceptance of pediatric
behavior management techniques: A comparative study. J Indian Soc Pedod Prev
Dent. (pp. 195-200).
Dell, C., Reichart, P., Bornstein, M., Livas, C. (2013) Management of children
with autism spectrum disorder in the dental setting: Concerns, behavioural approaches
and recomendations. Medically compromised patients in dentistry. (pp. 1-18).
Morales, M (2012) Odontología para pacientes especiales. En Odontología
en Pacientes Especiales, una necesidad creciente. (pp. 15-20) Venezuela. Editorial
Colson, S.A.
Algoritmo terapéutico en el tratamiento del Síndrome Doloroso
Miofascial.
Jorge Eduardo Pimentel Rodríguez, Silvia Alejandra Silva Muñiz,
Dra. Nadia Itzel Villegas Martínez, Dra. Norith de Jesús Recéndez
Santillán.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
El síndrome doloroso miofascial es un trastorno muscular común
en la odontología. Microtraumatismos, uso excesivo muscular y contracciones
musculares prolongadas pueden ser un causante del síndrome. El 85% de
la población en algún momento de su vida lo presenta.
OBJETIVO
Reconocer los principales signos y síntomas del síndrome doloroso
miofascial y sus vías de tratamiento.
MARCO TEÓRICO
El síndrome doloroso miofascial es un conjunto de signos y síntomas
que afecta un área muscular, reflejado con:
Hipersensibilidad en puntos gatillo.
Dolor localizado.
Hipertrofia muscular.
Limitación de la movilidad o apertura.
Atrición o facetas de desgaste.
Dispositivo miorelajante:
Aparato removible elaborado de acrílico duro ajustado a las superficies
oclusales e incisivas de los dientes, creando un contacto oclusal preciso y
armonioso entre ambas arcadas.
Teorías del funcionamiento:
1. Contactos adversos.
2. Dimensión vertical.
3. Reposición maxilomandibular.
4. Reposición de ATM.
5. Conocimiento cognitivo de parafunción.
Toxina botulínica A:
Bloquea la transmisión del impulso nervioso mediado por un neurotransmisor
(acetilcolina) que se encuentra en las terminaciones periféricas musculares,
disminuyendo la hiperactividad muscular y el dolor.
Fármacos
y termoterapia:
Los analgésicos inhiben la fosfolipasa C, lipoxigenasa y síntesis
de prostaglandinas. Y los antiinflamatorios la COX-1 y COX-2.
La termoterapia produce calor, contrarrestando la vasoconstricción y
formando una vasodilatación en los tejidos y así reduciendo los
síntomas, ya que el dolor miofascial proviene de una reducción
de flujo sanguíneo en los músculos.
CONCLUSIÓN
A pesar de que estos tratamientos mencionados anteriormente funcionan de una
manera efectiva, si se llegaran a combinar, se puede llegar a un mejor resultado
para erradicar el síndrome doloroso miofascial.
PALABRAS CLAVE
Síndrome doloroso miofascial, dispositivo miorelajante, toxina botulínica.
REFERENCIAS
Villaseñor, J., Escobar, V., De la Lanza, L. & Guizar, B. (2013).
Síndrome de dolor miofascial. Epidemiología, fisiopatología,
diagnóstico y tratamiento. Revista Esp Méd Quir 2013;18:148-157.
Recuperado el 7 de Marzo del 2017 de: http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2013/rmq132l.pdf
Torres Huerta, J.C., Hernández Santos, J.R., Ortiz Ramírez, E.M.,
& Tenopala Villegas, S.. (2010). Toxina botulínica tipo A para el
manejo del dolor en pacientes con síndrome de dolor miofascial crónico.
Revista de la Sociedad Española del Dolor, 17(1), 22-27. Recuperado en
08 de marzo de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462010000100004&lng=es&tlng=es.
Okkeson, J. Tratamiento con Férulas Oclusales (2013). Okeson, J. Tratamiento
de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares. Séptima Edición,
Editorial Elsevier: España.
Alternativa
de tratamiento en paciente pediátrico con coronas de zirconia Nusmile
realizado en Universidad de Monterrey: Reporte de caso clínico.
Desireé Paola Salinas Garza, Dra. Diana Montserrat Gutiérrez
Oviedo, Dr. Alfredo Salinas Noyola.
Universidad
de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
La caries de infancia temprana se define como una enfermedad bacteriana que
se presenta en niños hasta los 71 meses de edad, es de origen multifactorial,
compleja y de naturaleza agresiva. Comienza con áreas de desmineralización
e hipoplasia que puede involucrar a la pulpa dental1, 3, 4. Hoy en
día podemos ofrecer a los pacientes pediátricos un tratamiento
que brinde estética y funcionalidad2 con coronas de zirconia.
OBJETIVOS
Conocer ventajas y desventajas de las coronas estéticas de zirconia en
odontopediatría, así como la pronta atención y restauración
de caries de infancia temprana.
METODOLOGÍA
Paciente masculino de 2 años 9 meses de edad, sin datos clínicos
patológicos, acude a consulta para valoración dental, ASA tipo
I, escala de Frankl I; a la exploración intraoral se observó órganos
dentarios con lesiones cariosas de 2° (5.1, 5.2, 6.1, 6.2) y 3° (5.4,
8.4). Se realizó tratamiento dental bajo sedación utilizando 8µg
de Precedex, 600mg de Propofol, 0.5mg de Flumazenil, 15mg de Ketorolaco, 800ml
de solución fisiológica; se rehabilitaron órganos dentarios
realizando pulpotomías (5.1, 5.2, 6.1, 6.2, 5.4 y 8.4), utilizando cemento
NeoMta®, coronas de zirconia NuSmile® (5.1, 5.2, 6.1, 6.2, 5.4, 8.4)
y resinas (5.5, 6.4, 6.5, 7.4, 7.5, 8.5).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Las coronas de zirconia NuSmile®, son una alternativa que se ofrece a odontopediatras
para tratar pacientes que presentan caries de infancia temprana que afecta en
mayor medida al área anterosuperior del maxilar3.
PALABRAS
CLAVE
Caries de la infancia temprana, Factores de riesgo, Coronas de
zirconia.
REFERENCIAS
1. Arauco-Paola A, Julia A, Carlos Javier A, Melissa
C, Paul C, Gloria J, et al. Caries de Infancia temprana: diagnóstico
e identificación de factores de riesgo. Od Pediatric (2014), 13(2): 119-137.
Available from: Dentistry & Oral Sciences Source.
2.
Palma C, Mayné R, González Y, Giunta M, García A, Font
R, et al. Reflexiones sobre la Caries de la Infancia Temprana Severa (CIT-S).
Od Pediatric (2013),; 12(1): 20-26. Available from: Dentistry & Oral Sciences
Source.
3.
Pozo P. P, Fuks A. Zirconia Crowns - An Esthetic and Resistant Restorative Alternative
For ECC Af- fected Primary Teeth. Jrnl Of Clinical Pediatric Dentistry (2014),
38(3): 193-195. Available from: Dentistry & Oral Sciences Source.
4.
Van der Laat G, Rojas J. Caries de infancia temprana severa: Reporte de un caso.
Rev Od Vit (2010), 1(12): 5-11. Available from: Dentistry & Oral Sciences
Source.
Anatomía inusual de dientes anterosuperiores.
Raúl González Rosas, Alondra Lizeth
Zamarrón Mata, C.D.E.E. Luis Eder Fernández Reyes.
Universidad
Metropolitana de Monterrey.
INTRODUCCION
Se conocen una amplia gama de alteraciones en la morfología dental tales
como: geminación, fusión, concrescencia, dilaceración,
diente invaginado, diente evaginado, taurodontismo, etc. Sin embargo, se encontró
una alteración poco común.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Femenina de 22 años de edad acudió a la clínica dental
de nuestra facultad, el motivo de consulta: tengo sarro en los dientes
de enfrente. Intraoralmente se observó que los incisivos 1.1 y
2.1 presentaban una alteración morfológica en la cual se encontró
una concavidad en la cara vestibular, simulando un aspecto de doble cara
palatina. Los dientes 2.2, 1.2, 1.3, y 2.3 mostraban también una
ligera concavidad en la cara vestibular. También mencionó que
su hermano presenta las mismas alteraciones en la anatomía dental. En
la radiografía se observó que los dientes tienen un aspecto anatómico
similar al del corte sagital de premolares.
DISCUSIÓN
De acuerdo a todos los casos reportados de anomalías dentales se encuentra
una semejanza a los dientes de pala y dientes de Hutchinson, descartándolos
debido a que se presenta en cara palatina y el hallazgo ya mencionado está
situado en las caras vestibulares y palatinas.
CONCLUSIÓN
La existencia de la concavidad en las caras vestibulares de los dientes favorece
al cúmulo de restos alimenticios, permitiendo la proliferación
bacteriana y caries, así como provocar inseguridad en la estética
de la paciente.
PALABRAS CLAVE
Anatomía, anormal, incisivos.
REFERENCIAS
Sánchez,R.,S., Caballero,G.,S., y Dafne,G.,P. (2016) Influencia de los
incisivos en forma de pala en el overjet. Odontol Pediart. 15(2).
Senn,F.,L.,
Lazos,P.,J., y Brunotto,P.,M. (2013) Assessment of Maxilary Central Incisor
Crown Form. The International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry.
33(3).
Regezzi Sciubba. (2000). Patología Bucal; correlaciones clinicopatológicas.
México: McGraw-Hill Interamericana.
Blanqueamientos dentales.
Elvia Rebeca Arizpe Cantú, Melina Patricia Saucedo Muela, Dra.
Patricia Martínez Cortés.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
El blanqueamiento es el tratamiento en el cual se devuelve el color a los dientes.
Existen controversias entre los tipos de blanqueamiento dental.
OBJETIVOS
Conocer tipos de blanqueamiento, aclarar controversias, explicar indicaciones,
consideraciones y contraindicaciones.
METODOLOGÍA
El paso de sustancias orgánicas a la dentina produce decoloración
ocasionando manchas. Se utiliza peróxido de carbamida o peróxido
de hidrógeno en un gel que hace que el oxígeno penetre el esmalte
hasta la dentina provocando descomposición del material orgánico
que mancha el diente.
Tipos de
blanqueamiento dental:
- Blanqueamiento dental con o sin lámpara láser (tratamiento en
clínica). Se utiliza peróxido de hidrógeno acelerando su
actividad mediante la exposición a una luz intensa (LED). Se necesita
protección gingival.
- Blanqueamiento
dental con guardas: (En casa). Se le entregan guardas y un gel que contiene
el peróxido de carbamida al paciente.
Indicaciones
posteriores: Evitar ingerir alimentos o bebidas con colorantes por 24 horas
y no fumar en 8 horas.
¿Porque
realizarte un blanqueamiento dental?
Por Estética, Eficacia, Seguridad y Persistencia.
Contraindicaciones:
Embarazadas, niños, personas hipersensibles, fumadores, fracturas dentales,
exposición de raíces, restauraciones defectuosas. Dientes que
van a recibir restauraciones de recubrimiento total o parcial vestibular.
RESULTADOS
La eliminación de la materia orgánica que ocasiona las manchas,
se realiza utilizando agentes blanqueadores que la destruyen eliminando las
manchas sin afectar los tejidos dentarios.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Las controversias se solucionan al comparar variables de interés para
el paciente. El blanqueamiento en consultorio es más costoso, seguro,
ya que es tratado con equipos profesionales. Es más rápido por
el uso de peróxido de hidrógeno a concentración mayor,
pero causa mayor sensibilidad.
El blanqueamiento en casa por su menor concentración de peróxido
de carbamida es menos costoso y causa menor sensibilidad. La constancia y los
hábitos del paciente pueden influir en su eficacia.
PALABRAS CLAVE
Peróxido de hidrógeno, peròxido de carbamida, protección
pulpar.
REFERENCIAS
Moreno, S. P., Ramírez, D. R., Jaimes, J. R., & Cristancho, E. G.
(2010). Comparación del blanqueamiento dental con peróxido de
hidrógeno al 25% en consultorio, utilizando o no activación con
lámpara de luz halógena. Universitas Odontológica, 29(62),
19-25.
Mora Portilla,
M. (2011). Efecto de los fluoruros en la composición química del
esmalte dental posblanqueamiento. Universitas Odontologica, 30(65), Universitas
Odontologica, 2011, Vol.30(65).
Complicaciones por el uso de piercings orales en adolescentes mexicanos.
Dra. Miriam Alveza Treviño Tamez, Dr. Francisco Cázares
de León.
Servicios de Salud de Nuevo León.
INTRODUCCIÓN
Actualmente el piercing se está convirtiendo en la forma más extendida
de arte corporal y autoexpresión, o simple moda, entre los adolescentes,
lo que ha traído consigo complicaciones y diversos problemas de salud
que cada vez son más frecuentes especialmente en el área de la
Salud Bucal. Ya que las áreas preferidas por los jóvenes para
colocarse estos adornos, son especialmente, los labios y la lengua3.
Las complicaciones más frecuentes citadas por diversas investigaciones
son: la inflamación, dolor, dificultad de hablar y de masticar. Las lesiones
de tejidos bucales blandos y duros: lesiones periodontales y fracturas o fisuras
de los tejidos duros del diente adyacente al piercing. Existe un incremento
de jóvenes que acuden a la consulta de Salud Bucal, con lesiones gingivales
por el uso de piercing oral.
OBJETIVO
Identificar a los adolescentes activos a la práctica de piercing oral
y localizar el tipo de lesión o laceración bucal generada por
uso de la práctica del piercing oral.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Descriptivo, transversal, y analítico. Con una muestra
probabilística de 437 adolescentes de 12 a 15 años ambos sexos,
de dos escuelas secundarias públicas.
RESULTADOS
89 adolescentes (20.3%) activos a la práctica del piercing, de los cuales
se identificó a 48 estudiantes (53.9%) activos a piercing oral, perteneciendo
un 09% al área de lengua y 43% activos al piercing labial. Se localizó
el 16.6% con fractura dental de pieza adyacente al piercing oral, 37.5% con
fisuras, 60.4% con lesión gingival y 41.6% con alergias en reacción
al piercing oral.
CONCLUSIÓN
El porcentaje de defectos dentales es mayor para la lengua que para la perforación
del labio. Son los Cirujanos Dentistas quienes deben de conocer las complicaciones
que ocasiona la práctica del piercing oral, y quienes tienen la obligación
de informar a todo paciente sobre los riesgos que trae consigo el uso de la
práctica del piercing oral.
PALABRAS CLAVE
Piercing oral, complicaciones, lesiones.
REFERENCIAS
J Biol Regul Homeost Agents. 2012 Jul-Sep;26(3):553-60. Dental and periodontal
complications of labial and tongue piercing. Giuca MR1, Pasini M, Nastasio S,
D' Ercole S, Tripodi D. Author information.
West Indian
Med J. 2012 Nov;61(8):838-43. Oral piercing and its complications in two Serbian
youths: a case report and review of the literature. Pejcic A1, Kojovic D, Mirkovic
D.
Aust Dent J. 2012 Mar;57(1):71-8. doi: 10.1111/j.1834-7819.2011.01647.x. Dental
and periodontal complications of lip and tongue piercing: prevalence and influencing
factors. Plessas A1, Pepelassi E.
Quintessence Int. 2012 Oct;43(9):747-52.Lateral lower lip piercing--prevalence
of associated oral complications: a split-mouth cross-sectional study. Kapferer
I1, Beier US.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2015 Jul 1;20(4):e413-8. Awareness of complications
and maintenance mode of oral piercing in a group of adolescents and young Italian
adults with intraoral piercing.Vozza I1, Fusco F, Corridore D, Ottolenghi L.
Complicaciones quirúrgicas en cosmética
facial derivadas de impericia.
C.M.F. Claudia Liliana Gómez Rodríguez,
C.M.F. R1 Alejandro Padilla Salgado, C.M.F. Alberto Lozano Laín.
Instituto Mexicano del Seguro Social.
INTRODUCCIÓN
Los tratamientos con objetivo estético son cada vez más frecuentes
en la práctica médica, siendo las más comunes, las modificaciones
del volumen labial, el rejuvenecimiento o lipectomía de las mejillas,
los cuales corresponden efectuar al cirujano certificado (cirujano maxilofacial,
otorrinolaringólogo, cirujano plástico). Recientemente existe
la falta de pericia ante este tipo de procedimientos por parte de personal no
calificado; ya que la cirugía cosmética debe ejecutarse exclusivamente
por el especialista experimentado.1, 2, 3 La impericia en cirugía
cosmética, se ha convertido en un problema de salud pública debido
a las complicaciones derivadas de la mal praxis en técnicas, así
como el uso de materiales en manos de personal no médico y mal capacitado.1,
3
OBJETIVOS
Conocer las principales complicaciones posoperatorias en cosmética facial.
METODOLOGÍA
Analizar las complicaciones y las implicaciones médico-legales de los
tratamientos de cosmética facial ejecutados por personal no calificado
(principalmente por el odontólogo general).
RESULTADOS
Los efectos adversos más comunes son: eritema, edema, dolor y/o prurito
en el sitio de inyección, infección secundaria, a menudo evidenciada
por pápulas y nódulos granulomatosos por cuerpo extraño
y necrosis tisular por oclusión vascular.4, 5, 6
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La apariencia física es uno de los rasgos fundamentales, es entonces
cuando los seres humanos acuden a los servicios médicos para realizar
las correcciones anatómicas que él considere necesarias, tomando
en cuenta que la belleza es un elemento muy importante para alcanzar la felicidad
en la sociedad.1, 3 La presentación de efectos adversos debido
a la impericia de personal no calificado, pone en riesgo la vida del paciente,
al carecer del conocimiento de las posibles complicaciones y la resolución
de las mismas, teniendo que referir al especialista para su corrección.
Los procedimientos de cosmética facial solo deben de ser realizados por
los cirujanos avalados según la norma oficial mexicana.
PALABRAS CLAVE
Complicaciones, cosmética facial, maxilo facial.
REFERENCIAS
1. Cirugía estética de mejillas Quispe Pari Gabriela Diana1 Colaboración:
Lupa Leclere Carol 2, revista de actualizacón clínica, Volumen
48 año 2014.
2. Anónimo.
Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana. Sociedad española
de cirugía plástica reparadora y estética. España.
2011; 37(1): 1-99. URL disponible en: http://www.planetec.tv/filacp/revista-
pdf/37_1.pdf. Accedido en Fecha 21 de julio de 2014.
3. Aspectos
odontológico-legales de los tratamientos estéticos extraorales.
Formacion continua en odontología. Dr Bernardo Perea 11 de marzo 2015.
4. Rellenos
faciales: efectos adversos Facial fillers: Adverse effects Daniel Alcalá,1
Elena Martínez Guerra2. 1 Jefe de Enseñanza, Centro Dermatológico
Dr. Ladislao de la Pascua, Ciudad de México, México; 2 Residente
de Dermatología, primer año, Centro Dermatológico Dr. Ladislao
de la Pascua, Ciudad de México, México.
Consideraciones para la atención odontológica en pacientes
con Síndrome de Down.
María de Lourdes Juanita Cantú Canales, Dr. Medardo Gómez
Anguiano.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
En el mundo hay una prevalencia de pacientes con Sindrome Down (SD) de 8.3 por
10,0001, en México 3.73 por 10,0002 y en Nuevo
León 1.587 por 10,0002 nacimientos. La atención odontológica
a estos pacientes está cubierta durante su infancia por el odontopediatra
ya que él recibe capacitación al respecto durante su formación;
sin embargo cuando el paciente alcanza la edad adulta se encuentra con falta
de odontólogos generales y especialistas que puedan o quieran atenderlo.
En el SD las características bucales más comunes son maloclusión,
retraso en erupción dentaria, menor prevalencia de caries, enfermedad
periodontal, apiñamiento dentario, entre otras3, 4; la mayor
parte de estos son competencia del odontólogo de practica general.
OBJETIVOS
Proveer datos acerca de cuáles son las mejores prácticas en la
odontología contemporánea en los pacientes con Sindrome de Down
internacional y nacionalmente para el odontólogo de práctica general.
Desmitificar la odontología general en la práctica de pacientes
con Sindrome de Down.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica nacional e internacional, en las bases
de datos como EBSCO HOST, PubMed, Medline, Scielo, fueron buscados los términos
Sindrome Down, características bucales, odontología.
RESULTADOS
Se encontraron resultados acerca de las complicaciones dentales y tratamientos
en pacientes con SD al momento de la consulta dental o tratamientos de sedación.
También se encontró que la mayoría de las condiciones bucales
en los pacientes con SD se pueden realizar por un odontólogo de práctica
general.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Referente a la literatura, los pacientes con SD pueden ser tratados por odontólogos
de práctica general, idealmente todo profesional debería tratarlos
por igual, teniendo bases bien formadas y sustentadas, por esto es importante
que el plan de estudios de licenciatura incluya a este grupo de la población
en la teoría y práctica, porque la prevalencia de esta población
ha aumentado a lo largo de los años.
REFERENCIAS
1 Nazer, H. J., & Cifuentes, O. L. (2011). Estudio epidemiológico
global del síndrome de Down. Revista chilena pediátrica. 82(2),
105-112.
2 Sierra
Romero, M., Navarrete Hernández, E., Canún Serrano, S., Reyes
Pablo, A., & Valdés Hernández, J. (2014). Prevalencia del
síndrome de Down en México utilizando los certificados de nacimiento
vivo y de muerte fetal durante el periodo 2008-2011. Boletín Médico
del Hospital Infantil de México Federico Gómez. 71(5), 292-297.
3 Scagnet,
G. (2013). Actualización odontológica en la atención del
niño con Sindrome de Down. Odontología Pediátrica, 12(1),
Enero-Junio.
4 Esparza
Espinoza E. V., Isassi Hernández, H., Padilla Corona, J., Maldonado Ramírez,
M. A., Oliver Parra, R., Guerrero del Ángel, F., & Alviso Luna, D.
(2012). Caries y anomalías dentales en pacientes con síndrome
de Down. Rev. Acad. Mex. Odon. Ped., 13(1), 3-6.
Coronas de zirconia Nusmile en prótesis infantil:
Reporte de caso clínico.
Dra. Diana Montserrat Gutiérrez Oviedo, Dra. Liliana Patricia
Garza Ayma, Dra. Hilda Isassi Hernández.
Dental Clinic.
INTRODUCCIÓN
En México se ha tenido un gran problema de salud bucal, de cada 10 personas,
9.5 presentan caries, siendo los incisivos anteriores primarios los más
afectados por caries dental y traumatismos.1 La AAPD define a la
caries de la infancia temprana (CIT), como la presencia de uno o más
dientes cariados (cavitados o no), ausentes (debido a caries), o restaurados
en la dentición primaria, en niños de edad preescolar, entre el
nacimiento y los 71 meses de edad.2 La CIT suele afectar a la pulpa,
y la única opción terapéutica es la extracción del
diente, debido a la destrucción coronal severa.3, 4 Siendo
la prótesis fija una indicación, cuando hay ausencias de uno o
más dientes anteriores, los cuales pueden colocarse con bandas y dientes
de acrílico.5, 6
OBJETIVO
Evaluar alternativas de tratamiento de prótesis dental infantil del segmento
anterior utilizando coronas de zirconia NuSmile.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Femenino de 4 años de edad, sin dolor, acude a consulta con previa atención
dental sin concluir. Se realiza historia clínica dental, toma de radiografías,
el diagnóstico fue lesiones cariosas de 2° (65), 3° (52, 51,
62) absceso en pieza dental 61 y se procede atención bajo sedación
ya que es tipo I escala de Frankl. Asa tipo I. Medicación con amoxicilina
250mg/5ml cada 8 horas por 7 días, se realizó tratamiento restaurativo
en 1 sola sesión bajo sedación inhalada con sevofluorano y oxígeno
al 100% con mascarilla. Restauración con coronas de acero cromo 3M en
posterior, previa eliminación de caries y el segmento anterior prótesis
dental con coronas de zirconia Nusmile.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Diana Ram, (2003), afirma que a pesar de sus cualidades, las coronas de acero
tienen una desventaja, su mal aspecto estético siendo las coronas de
zirconia NuSmile una alternativa en restauraciones estéticas en Odontopediatría.
PALABRAS CLAVE
Caries de la infancia temprana, Prótesis infantil, Coronas de zirconia.
REFERENCIAS
1 Gonzalo, J.T. Modificaciones internacionales de la corona dental. La mutilación
dentaria. 2003; 359-366.
2 American Academy of Pediatric Dentistry. Definition of early childhood caries
(ECC). Pediatr Dent 2007/2008; 29 (supply): 13.
3 Grewal N, Seth R. Comparative in vivo evaluation of restoring severely mutilated
primary anterior teeth with biological post and crown preparation and reinforced
composite restoration. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2008 Dec;26(4):141-8.
4 Verma L,
Passi S. Glass fibre-reinforced composite post and core used in decayed primary
anterior teeth: a case report. Case Rep Dent. 2011;2011:864254.
5 Ram, D.
F. Long-term Clinical Performance of Esthetic Primary Molar Crowns. Pediatr
Dent. 2003; 25:582-584.
6 Brothwell
DJ. Guidelines on the use of space maintainers following premature loss of primary
teeth. J Can Dent Assoc 1997;63(10):753,757-760,764-766.
Efecto de la irrigación con suero frío
sobre el dolor, inflamación y trismus durante y después de la
extracción quirúrgica de tercer molar mandibular: Ensayo clínico
no aleatorizado.
C.M.F. Alberto Lozano Laín, M.C. Néstor Ibarra
Padilla, Dr. Francisco Cázares de León.
Instituto Mexicano del Seguro Social.
INTRODUCCIÓN
En la cirugía de los terceros molares el uso de la crioterapia local
o sistémica es la aplicación de hielo para fines terapéuticos
para disminuir inflamación o dolor.
OBJETIVO
Evaluar el efecto de la crioterapia sobre el dolor, inflamación y trismus
en pacientes antes y después de la cirugía del tercer molar.
METODOLOGÍA
Estudio cuasi-experimental comparativo y prospectivo, se empleó una muestra
no aleatorizada integrada por 86 participantes, con un grupo control de 43 y
uno de intervención de 43, siendo todos de una población de una
institución de seguridad social de ambos sexos, todos con consentimiento
informado. 74.4% mujeres y 25.6% hombres, edades entre 15 y 46 años,
media de 26 años. Criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico
de inclusión de tercer molar. Criterios de exclusión: pacientes
medicamente comprometidos. Las variables dependientes medidas en ambos grupos
fueron: el trismus, gonión canto lateral y dolor antes, al tercer día
y al séptimo día de la cirugía. Al grupo de intervención
se les irrigó con suero frío durante la cirugía y se aplicó
hielo extraoral en el área quirúrgica inmediatamente al procedimiento.
El grupo control no recibió aplicación de frío y hielo
durante y después de la cirugía. Análisis Estadístico:
prueba U de Mann Whitney se compararon ambos grupos con cada una de las variables.
RESULTADOS
Hubo diferencias estadísticamente significativas entre el grupo que recibió
la crioterapia en comparación con el grupo que no recibió la crioterapia
en la variable dolor al tercer y séptimo día (p= 0.006, p=0.001).
Diferencias estadísticamente significativas entre el grupo que recibió
la crioterapia en comparación con el grupo que no recibió la crioterapia
en la variable trismus al tercer día de la cirugía (P= 0.016).
No hubo diferencias estadísticamente significativas con trismus al séptimo
día.
CONCLUSIÓN
El aporte de este estudio sugiere como coadyuvante en la cirugía de tercer
molar el uso de la crioterapia en este tipo de cirugías de tercer molar.
PALABRAS CLAVE
Crioterapia, dolor, trismus, inclusiones dentarias.
REFERENCIAS
Battista, G., Maiorana, C., Garramone, R., Borgonovo, A. & Creminelli, L.
(2007). Assesing Postoperative Disconfort After Third Molar Surgery: A Prospective
Study. Journal of Oral Maxillofacial Surgery, 65(5), 901-917. http://dx.doi.org/10.1016/
j.joms.2005.12.046.
Rodríguez, J., Diaz, E., Batista, I. & Gouveia, F. (2005) The influence
of cryotherapy on reduction of swelling, pain and trismus after third-molar
extraction. Journal American Dental Association, 136(6), 774-778. http://dx.doi.org/10.14219/jada.archive.2005.0261.
Westhuijzen, A., Becker, P., Morkel, J. & Roelse, J.(2004) A randomized
observer blind comparison of bilateral facial ice pack therapy with no ice therapy
following third molar surgery, Oral and Maxilofacial Surgery, 34(3), 281-286.
http://dx.doi.org/10.1016/ j.ijom.2004.05.006.
Waleed Majid Omer, Al-Mashhadani, B. (2014) Perioperative Bromelian Reduces
Pain and Swelling and Improves Quality of Life Measures After Mandibular Third
Molar Surgery: a Randomized, Double- Blind, Placebo-Controlled Clinical Trial.
Journal of Oral Maxillofacial Surgery, 72(6), 1043-1048. http://dx.doi.org/10.1016/j.joms.2013.12.035.
Young-Soo, J., Moon-Key, K., Yoo-Jung, U., Hyung-Sik, P., Eui-Wung, L., Jeong-Wan,
K. (2005) The effects on posoperative oral surgery pain by varying NSAID administration
times: Comparison on effect of preventive analgesia. Oral Surgery Oral Medicine
Oral Pathology, 100(5), 559-63. http://dx.doi.org/10.1016/j.tripleo.2005.02.065.
Üstün, Y., Erdogan, Ö., Esen, E. & Karsli, E. (2003) Comparison
of the effects of 2 dose of methylprednisolone on pain, swelling, and trismus
after third molar surgery. Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology, 96(5),
535-539. http://dx.doi.org/10.1016/S1079-2104(03)00464-5.
El manejo de la prevención de endocarditis infecciosa
por odontólogos del Área Metropolitana de Monterrey.
Alma Karina Ramírez Cervantes, Esmeralda Arévalo Marín,
Mariana Zaragoza Ochoa, Aarón E. Rojas Aguilar, C.D. Alfredo I. Reynosa
Villafranca.
Universidad Metropolitana de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad cardiovascular con un alto
índice de mortalidad en México, que va del 15-40%. Es una infección
de la membrana interna del corazón causada por la entrada de microorganismos
por diferentes motivos, incluyendo tratamientos dentales. El Consejo de Salubridad
General (CSG) formuló recomendaciones para la prevención de EI
a través del empleo de antibióticos profilácticos en pacientes
con alto riesgo. El conocimiento adecuado de estos fármacos es indispensable
para el profesional de la odontología.
OBJETIVOS
Determinar si el manejo odontológico de la profilaxis antimicrobiana
para pacientes con riesgos de endocarditis infecciosa es empleado adecuadamente
por los dentistas según los parámetros establecidos por la CSG.
METODOLOGÍA
Se encuestaron 274 dentistas generales y especialistas en la zona metropolitana
de Monterrey; haciendo énfasis en el antibiótico que indicaban
para prevenir EI en pacientes propensos a esta. Las encuestas fueron realizadas
al azar en clínicas y consultorios dentales con la intención de
obtener los datos más relevantes sobre el conocimiento de esta cardiopatía
mortal.
RESULTADOS
De los 274 encuestados, 132 recetaron algún antibiótico para prevenir
la EI. Solo 24 recetaron el antibiótico indicado con la dosis óptima
según lo establecido por CSG. Únicamente el 11% supo adecuadamente
prevenir esta enfermedad.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La EI es una enfermedad de alto riesgo que se puede prevenir si se siguen los
parámetros adecuados. Actualmente, el uso de antibióticos en la
prevención de EI es aplicado incorrectamente entre los odontólogos
de nuestra comunidad.
PALABRAS CLAVE
Endocarditis infecciosa, antibiótico, profilaxis antimicrobiana.
REFERENCIAS
1. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento
de la Endocarditis Infecciosa, México: Secretaria de Salud, 2010.
2. Wilson,
W. ET AL. (2007). Prevención de endocarditis infecciosa. Guías
de la American Heart Association. ADM, XIV, 131-157. Consultado el 14 Marzo
del 2017.
3. Blanco,
J. ET AL. (2015). Dirección General de Salud Pública. Consejería
de Sanidad Protocolos Clínicos 2015. III. Profilaxis de la Endocarditis
Infecciosa. Consultado el 14 Marzo del 2017.
Enucleación quirúrgica de quiste sebáceo en la región
mandibular.
C.M.F. Alberto Lozano Laín, C.M.F R1 José Alberto Codina
Silva.
Instituto Mexicano del Seguro Social.
INTRODUCCIÓN
El quiste sebáceo de la región facial es un tumor epitelial comúnmente
benigno, puede aparecer en cualquier zona del cuerpo, cerca del 7% aparece en
cabeza y cuello, está bien delimitado, lleno de queratina, de consistencia
firme, la piel es de color normal y lisa pero presenta un punto en el poro que
originó el quiste. Mayormente localizado en pacientes jóvenes
y de edad media ocasionando problema estético facial.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente masculino de 49 años de edad, casado, con antecedentes patológicos
familiares de diabetes tipo 2, sin antecedentes patológicos personales,
que acude a consulta de Cirugía Maxilofacial por primera vez en el mes
de agosto al presentar aumento de volumen considerable en la región del
cuerpo mandibular izquierda, el mes de febrero regresó con mayor aumento
de volumen de crecimiento lento, con 4 años de evolución, sin
presentar dolor.
DIAGNÓSTICO
Quiste Sebáceo con diagnóstico diferencial de Quiste Dermoide
o Lipoma.
PLAN DE TRATAMIENTO
La técnica utilizada para la enucleación del quiste sebáceo
se inició con la anestesia general del paciente, asepsia y antisepsia,
colocación de campos operatorios y preparación del paciente, abordaje
submandibular, disección regional hasta llegar al quiste, disección
roma del mismo para lograr su escisión quirúrgica completa.
DISCUSIÓN
En este caso podemos encontrar un quiste sebáceo de tamaño considerable
el cual no es muy frecuente, y de ubicación en cuerpo mandibular izquierdo.
CONCLUSIONES
Enucleación exitosa del quiste sebáceo sin complicaciones al momento
del procedimiento quirúrgico, el mismo se encontraba muy adosado a la
piel, obteniendo la satisfacción del paciente.
PALABRAS CLAVE
Quiste Sebáceo, Tumor Benigno, Región Facial, Abordaje Submandibular,
Enucleación.
Fractura dentoalveolar tratada con ferulización con alambrado y tratamiento
de endodoncia.
C.M.F. Alberto José Lozano Laín, C.D.E.E. Fabián
Moraza García.
Instituto Mexicano del Seguro Social.
INTRODUCCIÓN
Cuando por cuestiones de algún traumatismo en cara, que la zona de impacto
reside en los maxilares, muchas veces existe una fractura ósea o dental
junto con lesiones en tejidos blandos, aunque hay varios métodos para
tratar este tipo de situaciones, no todas llegan a estar al alcance del paciente
y muchas veces ya sea por cuestiones económicas o de tiempo se ven obligados
a irse por un tratamiento más radical como la extracción de los
órganos dentarios afectados.
OBJETIVO
Proporcionar un tratamiento económico y que requiera poco material para
el operador para dar una atención funcional y efectiva hacia un problema
bastante frecuente en la práctica odontológica y en el área
de trauma facial.
METODOLOGÍA
Se lleva a cabo el estudio de un caso clínico de una paciente de 11 años
de edad el cual por un traumatismo en cara presenta fractura dentoalveolar el
cual se le da seguimiento hasta la recuperación funcional de los órganos
dentarios afectados.
RESULTADOS
Se observa que con una ferulización rígida bastante asequible
se puede tratar una fractura dentoalveolar cuando se requiere de una atención
rápida.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los resultados fueron los deseados ya que se buscaba una reducción y
fijación de los órganos dentarios afectados por el traumatismo,
aunque se produzca una anquilosis esta llega a ser completamente funcional y
con una restauración adecuada llega a ser también estética
para la paciente.
PALABRAS CLAVE
Ferulización, Endodoncia, Trauma.
REFERENCIAS
Endodoncia. Técnica y fundamentos. Ilson José Soares, Fernando
Golderg. Ed. Médica Panamericana 2002.
Hidróxido de calcio.
Mariana Lizeth Elizondo Alvarado, Phd. Fanny López Martínez,
E.E. Ricardo Treviño Elizondo.
Departamento de Endodoncia. Facultad de Odontología, UANL.
INTRODUCCIÓN
El hidróxido de calcio es un polvo blanco que se obtiene por la calcinación
del carbonato cálcico. Es considerado como el medicamento de elección
tanto en la protección pulpar directa como indirecta, y pulpotomía
vital. Como tiene tendencia a formar carbonato con el anhídrido carbónico
(CO2) del aire, se recomienda almacenarlo en un frasco color topacio bien cerrado.
Es poco soluble en agua, su pH es alcalino, aproximadamente de 12.4, lo que
le permite ser un magnífico bactericida, hasta las esporas mueren al
ponerse en contacto con el elemento.
Comúnmente se prepara con suero fisiológico o agua tratada, aunque
puede utilizarse cualquier presentación o marca comercial.
El hidróxido de calcio induce la remineralización de la dentina
reblandecida, libera de gérmenes la cavidad, estimula la cicatrización,
siendo tolerado perfectamente por el órgano pulpar. Por ello, y por otras
ventajas este fármaco ha sido aceptado mundialmente como el precursor
fundamental en la pulpotomía vital, recubrimiento pulpar directo e indirecto.
CONCLUSIÓN
El hidróxido de calcio Ca(OH)2 es una sustancia ampliamente utilizada
en endodoncia desde su introducción por Herman en 1920.
Sus propiedades para controlar la inflamación, y su actividad antimicrobiana,
lo hacen aconsejable para su empleo como medicación tópica entre
sesiones o como componente de materiales de obturación temporarios y
definitivos.
Es un material ampliamente utilizado en odontología conservadora de fácil
manejo, sencilla aplicación y de muy bajo coste.
REFERENCIAS
http://www.odontologos.mx/estudiantes/noticias/365/hidroxido-de-calcio-y-su-aplicacion-en-la-terapeutica-endodontica.
http://www.gacetadental.com/2009/03/importancia-del-hidrxido-de-calcio-como-medicamento-intraconducto-en-endodoncia-a-propsito-de-un-caso-clnico-31678/#
http://www.odontologia-online.com/publicaciones/endodoncia/111-hidroxido-de-calcio-y-su-aplicacion-en-la-terapeutica-endodontica.html
Historia de las resinas.
Laura Andrea González Guzmán, Lesly Guadalupe Urista García,
Dra. Patricia Martínez Cortés.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
La forma de efectuar restauraciones tanto en dientes anteriores como posteriores,
ha evolucionado en la odontología con materiales dentales restauradores
activados por luz. Las resinas compuestas son usadas actualmente en los diferentes
tratamientos restauradores por el odontólogo. La técnica de acondicionamiento
ácido esmalte/dentina, los actuales adhesivos y las importantes mejoras
que han tenido las resinas posibilitan efectuar restauraciones adecuadas.
OBJETIVOS
Las resinas dentales se utilizan como alternativa estética en lugar de
las amalgamas y pueden ser utilizadas también para corregir fisuras y
grietas. Atrás están quedando materiales como la amalgama, usada
en la odontología, sin embargo el uso de las resinas debe ser valorado.
METODOLOGÍA
Existen las resinas compuestas, formadas por matriz orgánica y partículas
de relleno unidas a un agente acoplador de relleno inorgánico que adhiere
las partículas a la matriz. Las desventajas son que la superficie termina
áspera y están expuestas al desgaste. Las resinas compuestas son
los materiales más utilizados actualmente en las reconstrucciones estéticas
de los dientes anteriores y posteriores. Las partículas de relleno le
dan dureza y resistencia, y disminuyen la contracción al endurecer. Las
propiedades ideales que debería tener una resina compuesta son las siguientes:-Alta
resistencia -Mínima contracción de polimerización -Comportamiento
frente a los cambios térmicos -Estabilidad de color.
RESULTADOS
Este material se trabaja al color del diente por lo que el resultado es una
restauración cosmética y agradable.
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
En estos últimos años ha habido muchos cambios en las resinas
compuestas ya que son mejores en la actualidad, han tenido muchos avances gracias
a la fuerza y resistencia que dan. La matriz ha tenido diferente modificaciones,
en el tamaño de las partículas de carga, en las características
y propiedades. Estos cambios se traducen en cambios en la manipulación
de estos materiales para el manejo eficiente de las resinas compuestas.
PALABRAS CLAVE
Resinas, estética, evolución.
REFERENCIAS
Composites | Resinas compuestas. (n.d.). Recuperado el 9 de Marzo del 2017 de
https://www.prop-dental.es/composites/
Resinas compuestas:
Revisión de los materiales e indicaciones clínicas. (n.d.). Recuperado
el 9 de Marzo del 2017 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script= sci_arttext
&pid=S1698- 69462006000200023.
Morbilidad en Salud Bucal 2015 de la Jurisdicción Sanitaria #3.
C.D. María Valentina Martínez Jiménez, C.D. Daniel
Alberto Rodríguez Sánchez, C.D. Jahaziel Josafat Chairez Ramírez.
Servicios de Salud de Nuevo León.
INTRODUCCIÓN
La caries dental sigue siendo un problema de salud oral prevalente en la mayoría
de los países industrializados, afectando entre el 60 y 90% de la población
escolar y a la mayoría de los adultos. Es también la enfermedad
más frecuente de varios países asiáticos y latinoamericanos.
Debido a la incidencia de estas afecciones, se decidió realizar un estudio
descriptivo, con la finalidad de brindar el conocimiento necesario sobre la
incidencia de diversas enfermedades, y lograr así una mejor atención
y calidad de los servicios que brinda la institución.
OBJETIVO GENERAL
Identificar las necesidades de tratamiento y el nivel de atención estomatológica
en los distintos municipios correspondientes a la Jurisdicción Sanitaria
#3.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de la morbilidad en salud bucal del
año 2015 en la Jurisdicción Sanitaria #3 de Nuevo León
basándonos en los diagnósticos arrojados por el informe de morbilidad
de cada mes, proporcionados por los diferentes centros de salud.
CONCLUSIÓN
Con los hallazgos obtenidos en este estudio, se observan las necesidades de
tratamiento de una población específica. Los resultados presentados,
justifican la importancia de realizar más estudios al respecto para que,
con base en ellos, se desarrollen programas que atiendan necesidades representativas
de la población a la que vayan dirigidos.
PALABRAS CLAVE
Morbilidad, Salud bucal, Incidencia.
REFERENCIAS
Archivos de morbilidad mensuales de centros de salud correspondientes a Jurisdicción
#3 del año 2015.
Morbidity
in stomatologic emergencies. Teaching Stomatologic Clinic 27 de Noviembre municipio
de Colón. 2007-2008.
Obturación de resina usando Stamp Technique: Reporte de caso clínico.
Rebeca María De La Garza Kalife, Dra. Patricia Martínez
Cortés.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
Paciente femenina consulta por caries en la pieza 1.6; se decidió realizar
la técnica de estampa; que sirve para dar anatomía original a
la restauración de resina con una estampa oclusal hecha con protector
gingival (Opal Dam).
OBJETIVOS
- Minimizar tiempo de trabajo y ajustes finales.
- Recrear anatomía original del diente.
- Restauración natural y estética.
- Conservar oclusión natural del paciente.
- Trabajo sencillo de realizar con calidad y efectividad.
METODOLOGÍA
Se realiza anestesia local para trabajar en la pieza y se realiza aislamiento
absoluto. Se coloca Opal Dam sobre la cara oclusal del diente junto con un microbrush
y se fotocura. Retiramos la estampa. Se realiza cavidad compuesta clase I. Se
desinfecta con clorhexidina, se coloca ácido grabador durante 15 segundos,
se enjuaga y seca sin desecar. Se coloca adhesivo y se fotocura por 20 segundos.
Con color de resina A2 se hacen incrementos y se fotocura 20 segundos entre
cada uno. En el incremento final se coloca un pedazo de cinta de teflón
y se hace presión con la estampa oclusal sobre la cinta. Se remueve la
estampa y la cinta y se fotocura por 20 segundos. Revisar la oclusión
y pulir usando gomas y pasta Diamond Polish.
RESULTADOS
Se obtiene un resultado igual a la cara oclusal original de la pieza trabajada,
ya que queda muy estético y natural, además son pocos los ajustes
oclusales a realizar para mantener la oclusión habitual del paciente.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En conclusión es una técnica no muy común en la odontología
pero que debería ser implementada ya que es fácil y rápido
de realizar y se obtienen resultados benéficos y predecibles, logrando
una estética natural adecuada.
PALABRAS CLAVE
Estampa oclusal, resina, estética.
REFERENCIAS
Tawfik, A. (2016). Stamp Technique. Recuperado el 10 de Marzo de 2017 de: http://www.styleitaliano.org/stamp-technique-community
Lamantia,
N. (2014). Occlusal topography made simple with a stamp. http://www.asdablog.com/lww-2/
Odontoma compuesto con canino retenido maxilar: Reporte
de caso clínico.
Enriqueta Pedraza Deutsch, Edna Monzerrat Hernández Sauceda,
Dra. Norith de Jesús Recéndez Santillán.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
Los odontomas son los tumores odontogénicos de mayor aparición
siendo su prevalencia mayor que todos los tumores odontogénicos juntos.
Consisten en células epiteliales y mesenquimatosas difererenciadas comprendiendo
tejido pulpar, esmalte, dentina y cemento.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente de 27 años aparentemente sana acude a revisión odontológica
de rutina para buscar tratamiento de ortodoncia. Se refiere asintomática
y se revisa cavidad oral encontrando el órgano dentario 6.3 con ausencia
de canino permanente, se decide complementar su valoración con radiografía
panorámica y estudio tridimensional de la región maxilofacial.
Diagnóstico presuntivo: odontoma compuesto. Plan de tratamiento:
Extracción quirúrgica de lesión y análisis anatomopatológico.
Pronóstico: Favorable evolución. Procedimiento:
El procedimiento de extracción quirúrgica se realiza bajo protocolo
de sedación consciente intravenosa. Se realizó elevación
de colgajo mucoperióstico triangular, osteotomía por vestibular
y extracción de canino retenido 2.3. Extracción de canino temporal
2.3 y dentículos de manera transalveolar. Se colocó hueso particulado
y membrana. Se reposicionó colgajo y se cerró con sutura. Por
último, se envió la muestra a patología dando como resultado
un odontoma compuesto.
DISCUSIÓN
El caso clínico cumple con el sitio de aparición con más
alta predilección reportado en la literatura, representado con un 67%,
además de relacionarse con un órgano retenido, sin embargo este
caso se reporta como un odontoma compuesto siendo de menor frecuencia de aparición
que su contraparte (odontoma complejo).
CONCLUSIÓN
La importancia del diagnóstico temprano en las patologías maxilares
es de suma importancia para su abordaje y planeación del tratamiento,
resulta vital monitorizar a los pacientes en nuestra consulta para evitar que
estas enfermedades avancen y se conviertan en patologías benignas invasivas
que comprometan estructuras anatómicas y perdida de dientes de las arcadas
dentales.
PALABRAS CLAVE
Odontoma, diente retenido, biopsia, extracción.
BIBLIOGRAFÍA
1. Neville. (2004). Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea.
Estados Unidos. Elsevier.
2. Perales, B., Aguiar, E., & Rodríguez, J. (2013). Odontoma compuesto
en paciente pediátrico. Revista Tamé, 79-82.
3. Vázquez, D., Gandini, P., & Carbajal, E. (2008). Odontoma compuesto:
Diagnóstico radiográfico y tratamiento quirúrgico de un
caso clínico. Avances en Odontoestomatología, 307-312.
Ortoimplantes: Como solución protésica.
Dr. Sergio Eduardo Soto Delgado.
Consorcio de Actualización Clínica.
INTRODUCCIÓN
Los Ortoimplantes o dats son aditamentos simples y pequeños que nos brindan
un anclaje esqueletal por períodos cortos, que provee ventajas mecánicas
y evita fuerzas ortodónticas no deseadas.
OBJETIVOS
Los objetivos de los ortoimplantes son proveer un excelente anclaje esqueletal
para evitar movimientos no deseados, y crear el espacio protésico distalizando
las piezas dentales.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente femenino, de 68 años de edad, se le colocaron unos implantes
para reemplazar las piezas 2.4 y 2.6; los implantes los colocaron muy distales
afectando la pieza 2.5 y 2.7, ese mismo día de la colocación de
implantes la paciente refirió dolor intenso en la 2.7 teniendo que realizar
una endodoncia. Al ver el espacio protésico, era imposible poder restaurar
debido al espacio y se optó por colocar un ortoimplante vestibular y
palatino a distal de la 2.7 para realizar una distalización de las piezas
2.5 y 2.7 para lograr el espacio de la restauración. Aplicando una fuerza
de 50 gramos por cada pieza para su distalización.
RESULTADOS
- Lograr el espacio ideal para la rehabilitación del implante.
- Distalización en cuerpo el 2.5 y de corona de 2.7.
- Rehabilitación protésica de ambas piezas.
DISCUSIÓN
Y CONCLUSIONES
El uso de los ortoimplantes son una herramienta perfecta en cualquier área
de la odontología para poder llevar a cabo buenos tratamientos, y en
este caso poder sacar adelante el tratamiento de implantes.
PALABRAS CLAVE
Distalización, ortoimplante, dats.
REFERENCIAS
1 Bakhsh Z. Simplified treatmentmechanic with a miniscrew for a case of canine
impactation. J Orthodont Sci 2016,5:30-4.
2 Sebastian
Baumgaerte, La Sorapan Smuthkochomb and Juan Martin Palomoc Cleveland, Ohio.
3 Mini implantes
como anclaje ortodóntico, Dr. Nasib Balut Chain, Dra. Jesica Rotberg
Ciklik. Ed. Riopano.
Osteorradionecrosis en maxilar inferior: Reporte de 2 casos clínicos.
Dr. Luis Javier Garza De La Garza, Juan Carlos de Jesús Elizondo
González.
Universidad Autónoma de Nuevo León.
INTRODUCCIÓN
El cáncer más comúnmente encontrado en la cavidad oral
es el carcinoma espinocelular (ó de células escamosas o epidermoide),
que constituye aproximadamente el 95% de todas las neoplasias. Su tratamiento
consiste en quimioterapia y radioterapia anteriores a la cirugía. Una
complicación mayor que se atribuye a la radiación es la osteorradionecrosis,
la cual se caracteriza clínicamente por exposición y pérdida
ósea, además del deterioro en la función masticatoria y
estética. La osteorradionecrosis se clasifica según su gravedad:
Grado I: Dolor, tumefacción, trismo, exposición ósea (más
de 6 meses). Grado II: Además hay secuestro, pero no se afecta toda la
altura mandibular. Grado III: Afectación mandibular total (afecta el
borde basal) o fractura patológica.
OBJETIVO
La presentación de los siguientes casos clínicos tienen como objeto,
cómo prevenir la aparición esta entidad patológica.
PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
En el primer caso, presentamos una fractura patológica del maxilar inferior
y osteorradionecrosis, debido a la extracción de un órgano dentario
(2do molar inferior) con caries de 4° grado, posterior a la radioterapia.
En el segundo caso, presentamos una fractura mandibular de lado izquierdo, que
se produjo durante el acto quirúrgico durante la resección del
proceso alveolar de un carcinoma espinocelular, al ser realizado con cincel
y martillo, produciéndose la solución de continuidad en el cuerpo
mandibular y no ser diagnosticada oportunamente, lo que provocó después
de la radioterapia una osteorradionecrosis mandibular.
METODOLOGÍA
En el primer caso clínico se procedió a la colocación de
apósitos quirúrgico para mantener aislada la fractura quirúrgica
del medio ambiente. En el segundo caso se procedió a eliminar el segmento
óseo expuesto en la región mentoniana, no se requirió anestesia,
ya que el hueso se encontraba expuesto y libre de tejidos que favorecieran la
retención de éste.
RESULTADOS Y CONCLUSIÓN
Para este tipo de casos, debemos erradicar focos infecciosos previos a la radioterapia,
y evitar durante el acto quirúrgico el uso de técnicas que puedan
comprometer la integridad del tejido óseo que se esté removiendo
(Por ejemplo, en vez de utilizar cincel y martillo para la remoción de
un cáncer en proceso alveolar, lo ideal es utilizar un motor quirúrgico
como sierra de STRYKER ó el uso de motores en donde la pieza de mano
utilice brocas para hacer el corte óseo, acompañado de una buena
irrigación en el sitio adecuado).
PALABRAS CLAVE
Osteorradionecrosis, radioterapia, quimioterapia.
REFERENCIAS
Sapp, J. P. (2004). Contemporary oral and maxilofacial pathology. S.t Louis
Missouri: Mosby.
Topazian
R G, G. M. (1987). Oral and maxillofacial infections. Philadelphia: WB Saunders.
Regezi, J.
A. (1999). Patología bucal. Philadelphia Pennsylvania: Mcgraw-Hill.
Herrera Herrera
A.. (jul.-ago. 2012). Osteorradionecrosis como secuela de la radioterapia. Avances
en Odontoestomatologia, vol. 28 n. 4, pp.
L. Pingarrón
Martín. (abr.-jun. 2010). Doble injerto microvascularizado de peroné
para reconstrucción bilateral mandibular por osteorradionecrosis. Revista
Española Cirugía Oral y Maxilofacial, vol. 32 n. 2, pp.
Predisposición de un mexicano a las caries dentales debido a su dieta.
Estudio piloto.
Graziella Alejandra Chapa Ferreiro, Ariana Arleth Cantú Santos,
Dr. Medardo Gómez Anguiano.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
El régimen alimenticio de un mexicano promedio está basado en
un alto contenido calórico que se compone principalmente de carbohidratos
como azúcares, harinas, entre otros; esto además de verse reflejado
en enfermedades sistémicas como obesidad o diabetes se ha observado que
favorece la aparición de caries. Basados en la literatura, en esta investigación
se demuestra una relación de la dieta mexicana con la presencia de caries.
En la literatura se menciona que no es posible desarrollar caries sin la ingesta
de carbohidratos. La caries es una enfermedad multifactorial que se desarrolla
por medio de un biofilm que se forma gracias a microorganismos que se adhieren
a la superficie del diente, este es afectado por el nivel de pH salival, al
aumentar la ingesta de carbohidratos el pH bucal cambia.
OBJETIVO
El objetivo de esta investigación es informar acerca de la relación
que guardan los hábitos alimenticios mexicanos con la incidencia de caries
dental. Variable dependiente: incidencia de caries. Variable independiente:
tipo de alimentación.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica sobre artículos
de revistas de diferentes autores publicados entre los años 2006 y 2017.
RESULTADOS
La presencia de caries dental en el mexicano está directamente relacionada
con la alta ingesta de carbohidratos, debido a sus repercusiones en la acidificación
salival.
CONCLUSIONES
La dieta típica del mexicano está basada en su mayoría
de carbohidratos, esto se comprobó con la ayuda de la bibliografía
utilizada. La caries es una enfermedad multifactorial que principalmente se
ve afectada por el medio en que se desarrolla, la dieta alta en carbohidratos
genera la acidificación salival, haciendo más propenso al mexicano
a padecer de caries dental.
PALABRAS
CLAVE
Caries, alimentación, mexicana.
REFERENCIAS
Donlan, R. (2002). Biofilms: Microbial Life on Surfaces. US National Library
of Medicine National Institutes of Health. Retrieved March 13, 2017, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2732559/
Edelstein,
B. (2006). The Dental Caries Pandemic and Disparities Problem. BMC Oral Health,
6(Suppl 1). doi:10.1186/1472-6831-6-s1-s2
Estrada, J., Dr., Pérez, J., Dr., & Hidalgo-Gato, I., Dr. (2006).
Caries dental y ecología bucal, aspectos importantes a considerar. Revista
Cubana de Estomatología,43(1), 1561-297. Retrieved March 9, 2017, from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75072006000100007
García,
L. (2012). Relación entre consumo de alimentos cariogénicos e
higiene bucal con caries dental en escolares / Relationship between consumption
of cariogenic foods and oral hygiene with dental caries in schoolchildren. Kiru,9(1),
34-38. Retrieved March 10, 2017, from http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2012/Kiruv.9/Kiru_v.9_Art5.pdf
García,
P. (2012) La alimentación de los mexicanos: Cambios sociales y económicos,
y su impacto en los hábitos alimenticios. http://clubnutricion.com.mx/educacion_continua/La%20
alimentaci%C3%B3n%20de%20los%20mexicanos%20%E2%80%94%20Estudio%20completo.pdf
Hujoel, P.,
& Lingstrom, P. (2017). Nutrition, dental caries and periodontal disease:
a narrative review. Clinical Periodontology,44(S18). Retrieved March 13, 2017.
Kleinberg,
I. (n.d.). The pH of dental plaques in the different areas of the mouth before
and after meals and their relationship to th e pH and rate of flow of resting
saliva [Abstract]. Oral Biology,9(5).
Marsh, P.
D. (2016). Dental Biofilms in Health and Disease. Retrieved March 13, 2017.
Villalobos,
J., Medina, C., Maupomé, G., Pontigo, A., Rojo, L., & Verdugo, L.
(2007). Caries dental en escolares de una comunidad del noroeste de México
con dentición mixta y su asociación con algunas variables clínicas,
socioeconómicas y sociodemográficas. Invest Clin,59 (4), 256-267.
Retrieved March 10, 2017, from http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2007/nn074d.pdf
Prevalencia del miedo dental en niños escolares.
Dinorah Carrillo Cárdenas, Dr. Francisco Cazares de León.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
Es de importancia saber identificar el nivel de miedo y ansiedad de los pacientes
pediátricos así como también la conducta que pueden llevar
a cabo desde que llegan al consultorio dental hasta cuando se les está
realizando el tratamiento dental, ya que son la principal barrera para llevarlo
a cabo. Su manejo permite obtener el éxito o el fracaso del tratamiento.1
El miedo dental se define como un estado de angustia y malestar generalizado
en el paciente, que va asociado a una situación de desconocimiento o
de inseguridad.2 Es de suma importancia evitar o saber controlar
desde muy temprana edad estas emociones.
OBJETIVO
Determinar la prevalencia de miedo de niños escolares de 6 a 12 años
referentes a actividades y experiencias relacionadas con situaciones dentales.
METODOLOGÍA
Tipo de Estudio: observacional, descriptivo, transversal. La población
fue finita, de la cual se obtuvo un tamaño muestral de 163 participantes.
Temporalidad: Febrero a Abril del 2016. Criterios de Inclusión: Niños
de ambos sexos, 6 a 12 años. Que acuden a la escuela primaria publica
donde se ira. Que hayan o no visitado al dentista. Que contesten completamente
el cuestionario del miedo. Criterios de Exclusión: Niños medicamente
comprometidos y con alguna disfunción motora que impida contestar. Variable
dependiente: Miedo. Variables independientes: Edad, sexo, grado escolar, nivel
de escolaridad de los papas y si ya han acudido anteriormente con otro dentista
o es su primera consulta y cuantas veces se lavan sus dientes. Instrumentos
de Recolección: Se utilizara la escala CFSS DS de Cuthbert y Melamed
(1982). Se contó con el consentimiento informado firmado por parte de
los padres o tutores.
RESULTADOS
La consistencia interna de los 15 items del instrumento utilizado (escala CFSS
DS) para esta investigación fue de un alfa de Cronbach de .837, teniendo
en cuenta que son situaciones que los niños perciben con respecto a los
dentistas. La prevalencia de miedo dental en esta población escolar fue
de 64.4% tuvo miedo moderado, 28.8% muy poco miedo, 14.7% mostraron más
o menos miedo y un 4.3% reportaron sentir mucho miedo ante estas situaciones
según el instrumento. Por otro lado un 6.7% reportó no tener miedo.
CONCLUSIÓN
Es de importancia saber identificar el nivel de miedo de los paciente preescolares
y escolares así como también la conducta que pueden llevar a cabo
desde que llegan al consultorio dental hasta cuando se les esta realizando el
tratamiento dental, ya que el miedo puede una barrera psicológica que
afecta los tratamientos dentales. Su buen manejo permite obtener el éxito
o el fracaso del tratamiento.
PALABRAS CLAVE
Miedo, dental, odontopediatria.
REFERENCIAS
1. Yamada MK, Tanabe Y, Sano T, Noda T. Cooperation during dental treatment:
the Childrens Fear Survey Schedule in Japanese children. International
Journal of Paediatric Dentistry 2002; (12): 404-409.
2. Klingberg G, Broberg AG. Dental fear anxiety and dental behaviour management
problems in children and adolescents: a review of prevalence and concomitant
psychological factors. International Journal of Paediatric Dentistry 2007; (17):
391- 406.
3. Chapman HR. Y Kirby-Turner NC. (1999). Dental Fear in children a proposed
model. Br Dent J 23;187(8):408-12.
4. Aminabadi NA., Pourkazemi M., Babapour J., Oskouei SG. (2012). The impact
of maternal emotional intelligence and parenting style on child anxiety and
behavior in the dental setting. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 1;17 (6):1089-95.
5. El miedo dental. (2005). Infomed. 2 p. Extraido desde http://www.infomed.es/buscador
6. Laguna Murcia P. (2005). El origen del miedo dental está vinculado
a vivencias infantiles (2 p.) Extraido desde: http://www.diariomedico.com/entorno/ent060201combis.html
7. Clínica Euroden Dental. (2005). Miedo al dentista [en Internet]. (2
p.). Extraido desde: http://www.clinicaeuroden.com/miedo-dentista.htm
8. Boj JRQ, Lillo OC. Desarrollo psicológico del niño. En: Boj
JR, Catala´ M, García-Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría.
La evolución del niño al adulto joven. Madrid: Editorial Médica,
Ripano; 2011. pp. 97-108.
9. Muris P, Hoeve I, Meesters C, Mayer B. Childrens perception and interpretation
of anxiety-related physical symptoms. J Behav Ther Exp Psychiatry. 2004; 35:
233-224.
10. Gale, E. (1972). Fears of the dental situation. Journal Dental Public Health.
51 (4): 964-966.
11. Beena, J. (2013). Dental subscale of childrens fear survey schedule
and dental caries prevalence. European Journal of Dentistry. 7(2): pp. 181-18
12. Salem,K., Kousha, M., Anissian, A. & Shahabi, A. (2012). Dental Fear
and Concomitant Factors in 3-6 year old Children. Journal of Dental Research,
Dental Clinics, Dental Prospects. 6 (2) pp. 70-
13. Holmes RD, Girdler NM. A study to assess the validity of clinical judgement
in determining paediatric dental anxiety and related outcomes of management.
Int J Pediatr Dent. 2005;15:16976.
14. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología
de la investigación. México: Interamericana. 5 edición.
Protocolo de atención estomatológico en paciente pediátrico
con coartación de la aorta y soplo cardíaco.
Laura Calderón Gómez, Dra. Selenia Janet Medina Arizpe,
Dra. Diana Montserrat Gutiérrez Oviedo.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
Las cardiopatías congénitas son defectos estructurales del corazón
y de los grandes vasos que se producen durante el desarrollo embrionario y fetal1,
2. La coartación de la aorta (CoAo) es una cardiopatía congénita
que consiste en un estrechamiento que causa obstrucción del flujo sanguíneo1,
3, 4. Aumenta la post-carga del ventrículo izquierdo y produce
hipertrofia, aumento del volumen sistólico final e hipertensión
arterial pre-coartación1. Puede venir acompañada de
soplos no patológicos que aunque no requieren tratamiento, constituyen
el principal motivo de consulta5. Estos pacientes requieren de una
profilaxis antibiótica para evitar una endocarditis bacteriana derivada
del tratamiento estomatológico4.
CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 6 años con diagnóstico conocido de CoAo
y soplo cardíaco, sin tratamiento farmacológico y en espera de
corrección quirúrgica, acude a consulta, para rehabilitación
bucal completa, erradicación de focos de infección, se realiza
historia clínica completa, examinación extraoral y exploracion
clínica bucal. Se diagnostican lesiones cariosas de grado avanzado.
OBJETIVOS
Establecer un protocolo clínico de atención para pacientes con
cardiopatías congénitas.
METODOLOGÍA
Se realiza tratamiento restaurativo en cuatro citas distribuidas en un periodo
de una semana. Se realiza bajo esquema terapéutico de Amoxicilina de
50 mg/kg/día. El anestésico local de elección es Lidocaína
HCl al 2% con epinefrina 1:100,000, infiltrándose un máximo de
72 mg por cita.
RESULTADOS
Se restauraron exitosamente los órganos dentarios afectados por lesiones
cariosas. El paciente no presentó complicaciones post-tratamiento. Queda
pendiente colocación de mantenedor de espacio una vez realizada la corrección
quirúrgica de la CoAo.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Existe poca literatura sobre el manejo estomatológico de pacientes pediátricos
con CoAo. Su corrección quirúrgica exige un previo tratamiento
odontológico. Para garantizar el éxito de éste es indispensable
una interconsulta con el cardiólogo tratante y un esquema profiláctico
adecuado. De esta manera se minimizan los riesgos de una endocarditis bacteriana.
PALABRAS CLAVE
Coartación de la aorta, endocarditis bacteriana, profilaxis antibiótica.
REFERENCIAS
1. Garay N, Montiel C, Verón C, Vargas Peña M, Aquino N, Jarolín
J, Eguzquiza P, Panizza C, González F, Sciacca R, Rolón R. Presentación
Clínica de Coartación de Aorta, Relato de Casos. Revisión
de Manejo Actual. Pediatr. (Asunción) 2009; 36(3): 206-215.
2. Carísimo M, Szwako R, Garay N, Pino W, Gaona N, Egusquiza P, Jarolín
J, González Ávila F, Sciacca R, Panizza C, Montaner M. Cardiopatías
Congénitas, Resultados del Manejo Perioperatorio en 18 Meses. Experiencia
en el Departamento de Cardiocirugía Centro Materno Infantil UNA. Pediatr.
(Asunción) 2009; 36(3): 181-189.
3. Solana Gracia R, García Guereta L. Coartación de aorta e interrupción
del arco aórtico. Recuperado de http://lisandrobenmaor.com/archivos/22.pdf
4. Zavala KB, Vinitzky I, Ramírez D. Manejo estomatológico del
paciente pediátrico con cardiopatía congénita. Revisión
de la literatura. Univ. Odontol. Ene-Jun 2011; 30(64): 57-66.
5. García Lasheras C, Ayerza Casas A, Ribes González M, Aurensanz
Clemente E, Olivares López JL, Samper Villagrasa P. Epidemiología
de los defectos estructurales cardiacos en una población infantil. Rev.
Esp. Pediatr. 2014; 70(4): 189-193.
Protocolos de irrigación en endodoncia y filtración bacteriana.
C.D Myriam Guadalupe Muñoz Torres, Patricia Nohemí Olivares
Ponce, E.E. Ricardo Treviño Elizondo, Phd. Fanny López Martínez.
Universidad Autónoma de Nuevo León.
INTRODUCCIÓN
El propósito del tratamiento de conductos es prevenir el ingreso y eliminar
los microorganismos, desinfectando el espacio del conducto radicular a través
de la instrumentación, irrigación y medicación intraconducto,
así como el sellado mediante la obturación del conducto.
OBJETIVOS
Analizar el efecto de tres diferentes protocolos de irrigación utilizados
durante la instrumentación de conductos, en cuanto a la filtración
bacteriana a través del material de obturación radicular.
Observar histológicamente la penetración bacteriana entre la dentina
radicular y el material de sellado en dientes tratados endodónticamente
después de ser sometidos a cámaras de filtrado con E. faecalis.
METODOLOGÍA
Estudio ex vivo en 30 raíces palatinas de primeros molares superiores
extraídos de humanos en lo que se realizó conductoterapia utilizando
tres protocolos de investigación. Los 30 conductos fueron instrumentados
con el sistema Protaper y obturados con condensación lateral, fueron
irrigados con NaCl 2.5% (grupo 1), enjuague final de EDTA al 17% (grupo 2),
y RCPrep durante el protocolo de instrumentación (grupo 3).
RESULTADOS
Se demuestra el grado de asociación entre los distintos protocolos de
irrigación y la presenciaausencia de filtración bacteriana.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los conductos instrumentados muestran poca cantidad de capa residual aún
en los dientes donde solo se utilizó NaCl, así como también
se demostró que existía mayor filtración en los grupos
donde se usaron quelantes, sobre todo con el uso de RC Prep.
El uso de
quelantes abre los túbulos dentinarios aumentando la permeabilidad por
lo tanto, permitiendo mayor penetración de sellador y/o bacterias.
Histológicamente,
las técnicas de instrumentación e irrigación fueron eficientes
en cuanto a la conformación del conducto radicular y la remoción
del tejido pulpar.
PALABRAS CLAVE
Filtración, Irrigación, Endodoncia.
REFERENCIAS
Boutsioukis CH, Verhaagen B. Evaluation of irrigant flow in the root canal using
different needle types by an usteady computacional fluid dynamics model. J Endond
2010;36:5,875-9.
Chivatxaranukul
P, Dashper SG, Messer HH. Dentinal tubule invasion an adherence by Enterococcus
Faecalis. Int Endod J 2008;41:873-82.
Haapasalo M , Endal U, Zandi H. Eradication of endodontic infection by instrumentation
and irrigation solutions. Endo Topics 2005;10:77-102.
Violich DR, Chandler N P. The smear layer in endodontics- a review. Int Endod
J 2010;43:2-15.
Zazueta N, Lagunes C. Análisis histológico de dientes extraídos
con tratamiento de conductos radiculares. Endodoncia Actual 2010; 5,13;6-10.
Quiste odontogénico ortoqueratinizado: Reporte de caso clínico.
Laura Aracely Cárdenas Caraza, José Guillermo Robles Estrada,
Dra. Norith de Jesús Recendez Santillán.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
El quiste odontogénico ortoqueratinizado (QOO) es uno de los quistes
menos frecuentes en cuanto el desarrollo dental ya que representan el 7% del
17% de todos los quistes queratinizados de la mandíbula. Es derivado
de recubrimiento epitelial ortoqueratinizado, compuesto por epitelio escamoso
estratificado, que presenta una superficie de diversos grosores. Predomina en
pacientes adultos jóvenes. Se presenta con frecuencia en áreas
posteriores de la mandíbula.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Paciente femenino de 18 años, ASA 1 asintomática, sin alteraciones
clínicas aparentes intra o extraorales, acude para recibir diagnóstico
y tratamiento de ortodoncia. Al análisis radiográfico se encuentra
hallazgo patológico relacionado con la corona de tercer molar mandibular
izquierdo observando un área radiolúcida bien delimitada y circunscrita
a expensas del mismo.
Tratamiento: Extracción de tercer molar retenido. Curetaje y enucleación
de lesión. Análisis anatomo-patológico.
Procedimiento: Procedimiento bajo anestesia local, se prosiguió
con una elevación de colgajo triangular de espesor total, se realizó
osteotomía pericoronaria vestibular en relación a diente 3.8 en
el cual se realizó odontosección de corona, posteriormente se
realizó la extracción de los fragmentos del tercer molar, una
vez extraído el órgano dentario se prosiguió con la enucleación
de la lesión, ya extraída la lesión se prosiguió
con la colocación de sutura y hemostasia. Se dieron indicaciones postoperatorias.
Diagnóstico y pronóstico: Quiste odontogénico ortoqueratinizado.
Pronóstico favorable a evolución.
CONCLUSIÓN
Gracias a la detección de la lesión en el presente caso, a su
abordaje y diagnóstico temprano se efectuó una cirugía
mínimamente invasiva con un postoperatorio favorable para el paciente.
DISCUSIÓN
A pesar de la baja incidencia que se tiene de este tipo de quiste, no se puede
descartar dentro de las lesiones que afectan al territorio maxilofacial, es
de suma importancia conocer que esta lesión benigna pudiera presentarse
en nuestra consulta, así como es adecuado conocer el plan de tratamiento
y pronóstico de dicha lesión.
PALABRAS CLAVE
Quiste, cirugía, patología, lesión.
REFERENCIAS
Neville. B, Damm. D, Allen, C. Bouquot. J. (2004). Oral and maxilofacial pathology.
Estados Unidos. Ed: Elseiver. 3ra edición.
Perez. G,
López. J, Villarroel. M. (2005). Quiste odontogénico ortoqueratinizado:
Una nueva entidad del queratoquiste odontogénico. Vol. 44. No. 3. Recuperado
el 15 de Marzo del 2017. Acta odontológica venezolana. http://www.actaodontologica.com/ediciones/2006/3/quiste_odontogenico_ortoqueratinizado.asp
Romero Jasso, G., Dillarza Andrade, D., Vargas López, D., Pedroso Balandrano,
A. G. (2015). Quiste odontogénico ortoqueratinizado. Reporte de un caso.
Recuperado el 15 de Marzo del 2017 http://www.medigraphic.com/pdfs/cirugiabucal/cb-2015/cb152d.pdf
Pérez González, E., López Labady, J.,Villarroel Dorrego,
M. (2006). Quiste odontogénico ortoqueratinizado: Una nueva entidad derivada
del queratoquiste odontogénico.Recuperado el 15 de Marzo del 2017 de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0001-63652006000300021
Radix entomolaris: Reporte de caso clínico.
Abelardo Peña Faz, C.D.E.E. Mario Eduardo Huerta Ortiz.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de la anatomía interna de los conductos radiculares es
de suma importancia para poder limpiar y conformar cada uno de los conductos.
El primer molar inferior en ocasiones presenta una variante anatómica
de nombre Radix Entomolaris la cual se caracteriza por tener una raíz
supernumeraria localizada en sentido distolingual en los molares inferiores,
mientras que la Radix Paramolaris es una raíz adicional localizada mesiovestubularmente.
Según Cañizares y colaboradores la incidencia en población
mexicana de esta variante anatómica es de del 4.13%. Aunque el porcentaje
de incidencia es bajo es un factor importante a considerar en la selección
del caso y el pronóstico del mismo.
OBJETIVOS
Documentar y describir con imágenes y radiografías un caso clínico
en el que se encontró un Radix Entomolaris con curvatura radicular severa
y de larga longitud.
METODOLOGÍA
Paciente femenino de 52 años acude a consulta con sintomatología
en el primer molar inferior (órgano dental 3.6). La pieza 3.6 tenía
una pulpa necrótica, la radiografía periapical también
mostró una lesión periapical. Se decidió iniciar la endodoncia
y durante la apertura se presenciaron 4 conductos en la cámara pulpar,
se instrumentaron con limas rotatorias Pro Taper y se le colocó hidróxido
de calcio en los conductos y se le agendó una cita en una semana para
obturar los conductos con técnica de condensación lateral.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Es de suma importancia que los odontólogos estén informados de
la incidencia y saber las características de estas variaciones morfológicas
en las raíces de los Radix Entomolaris para llevar acabo un procedimiento
endodóntico con éxito.
REFERENCIAS
1. Campos Cañazires, Alegria., Vega Yépez, Andres., & Fayad
Hassan, Samia. (2013) Frecuencia de molares inferiores con radix. Investigación
Clínica. Revista Mexicana de Periodontología, 3(2), 72-76.
2. Calberson,
Filip L, Roeland, J. De Moor., Deroose, Christophe A. The Radix Entomolaris
and Paramolaris: Clinical Approach in Endodontics. Journal of Endontics. (2007)
Volume 33, Number 1.
3. Vertucci,
Fj. Root Canal anatomy of the human permanant teeth. Oral Surg Oral Med Oral
pathol. (1984). 58: 589-599.
Recubrimiento pulpar directo: Theracal como material de recubrimiento vs
hidróxido de calcio puro.
Ingrid Sarahí Ramírez García, Mariana Alejandra
Cervantes Alva, Dra. Patricia Martínez Cortés.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
El recubrimiento pulpar directo es considerado un procedimiento controversial,
la información de acuerdo al uso de ésta técnica es escasa
y hay desconfianza por parte de los clínicos hacia procedimientos conservadores,
a pesar de los avances en la práctica del recubrimiento directo.
OBJETIVOS
Revisar en la literatura criterios para la realización del recubrimiento
pulpar directo y el efecto de dos de los materiales más empleados para
éste fin, que es el Hidróxido de calcio y el TheraCal.
METODOLOGÍA
El hidróxido de calcio en su capacidad favorece la formación de
dentina reparadora, es biocompatible, también posee propiedades antimicrobianas.
Debido a su elevado pH y aplicándolo directamente sobre el tejido pulpar,
promueve necrosis superficial, a los 21 días después del tratamiento
aparece una barrera mineralizada con túbulos dentinarios y una interface
con el tejido subyacente, dando por resultado a una semejante pulpa intacta.
La fórmula de TheraCal consiste en partículas de vidrio de silicato
tricalcio dentro de un monómero hidrofílico, estimula la formación
de hidroxiapatita y un puente de dentina secundaria, por la liberación
de calcio y por su pH alcalino. Se emplea en resinas, amalgamas y cementos,
es fotocurable y desensibilizante. Algunas ventajas son que permite un sellado
y una fuerte adherencia, y aparte su uso reduce considerablemente la muerte
pulpar y por subsecuente una endodoncia.
RESULTADOS
El hidróxido de calcio es el material de elección, por su capacidad
de formar dentina reparadora y tejido mineralizado, algunas desventajas es que
tiene una alta solubilidad y falta de adhesión a los tejidos dentales
así como al material restaurador puede ocasionar que ocurran filtraciones,
se han desarrollado nuevos materiales como el Theracal que entre sus características
es menos soluble, mejor adhesión, más biocompatible, además
de su presentación y uso práctico.
CONCLUSIÓN
Es importante recordar que el recubrimiento pulpar directo es estrictamente
para dientes con vitalidad, sin presencia de pulpas inflamadas. Se debe monitorear
al paciente que se le aplicó un recubrimiento pulpar directo en un tratamiento,
porque existe una alta posibilidad de que fracase; el hidróxido de calcio
ha sido el más estudiado por años y su tasa de éxito ha
sido muy alta. Es importante recordar que es indispensable tener un sellado
térmico adecuado y permanente.
PALABRAS CLAVE
Recubrimiento pulpar directo, Biocompatibilidad, Base.
REFERENCIAS
Cedillo Valencia, J., & Cedillo Felix, J. (2013, Agosto). Protocolo clínico
actual para restauraciones profundas. Revista ADM. Recuperado el 13 de Marzo
del 2017, de la página http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2013/od135h.pdf
Montero,
P. (n.d.). Recubrimiento pulpar directo: una actualización en terapia
pulpar en jóvenes pacientes. Espident. Retrieved 13 de Marzo del 2017,
de la página http://espidident.es/odontologia/actualizaciones/626-recubrimiento-pulpar-directo-una-actualizacion-en-terapia-pulpar-en-jovenes-pacientes
Yepes Delgado,
F., & Castrillón Yepes, C. (2013, December). El hidróxido
de calcio, como paradigma clínico, es superado por el agregado de trióxido
mineral (MTA), SCIELO. Recuperado el 13 de marzo de 2017 de la página
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-246X2013000200011
TheraCal. (n.d.). COADENTAL. Recuperado el 13 de Marzo del 2017, de la página
http://www.coaden- tal.com/uploads/Archivo98.pdf
TheraCal
LC, nuevo protector del complejo dentino-pulpar. (11 de Enero del 2016). Recuperado
el 13 de Marzo del 2017 de la página http://inibsadental.com/es/noticia/theracal-lc-nuevo-protector-del-complejo-dentino-pulpar/
Resección de queratoquistes en mandíbula utilizando técnica
de marsupialización: Reporte de caso clínico.
C.M.F. Alberto Lozano Laín, M.C. Néstor Ibarra Padilla,
Dr. Francisco Cázares de León.
Instituto Mexicano del Seguro Social.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 23 años, altura 1.79 m., peso de 91 kg, presenta
tres quistes ángulo mandibular derecho, parte anterior y lado izquierdo.
La técnica a utilizar fue la marsupialización el cual es la conversión
del quiste en una bolsa o abertura capaz de mantenerse a sí
mismo (Pogrel y Jordan, 2004). Una de las desventajas de marsupialización
es el dejar tejido patológico en el sitio (Ertas y Yavuz, 2003).
DIAGNÓSTICO
Quiste Dentígero sin síndrome de GORLING GOLTZ o algún
otro padecimiento.
PLAN DE TRATAMIENTO
La técnica utilizada para recuperación fue la marsupialización
la cual Pogrel (2005) menciona las siguientes ventajas: si la descompresión
se da, será menor el daño a estructuras y los cambios del revestimiento
volverán a una adecuada mucosa oral. Maurette et al. (2007) Mencionan
que una elección del tratamiento varía por tamaño de lesión,
si es pequeña se utiliza enucleación y para mayores tamaños
marsupialización.
DISCUSIÓN
En este caso podemos encontrar tres quistes en la mandíbula lo que es
algo inusual de verse en consulta. De patologías encontradas en odontología
aproximadamente 24% son quistes en mandíbula (Ishihara et al. 2012).
Para este caso se optó por la técnica de marsupialización
y después enucleación propuestas por Zhao et al. (2009) al haber
evaluado 74 casos con enucleación y marsupialización con resultados
favorables. Actualmente la evolución ha sido favorable de recuperación
lenta y asintomática.
CONCLUSIONES
En el ángulo mandibular derecho la mejoría es de 80%, la parte
anterior de la mandíbula en un 50% y el lado izquierdo mandibular con
un 45% de recuperación; los avances se han evaluado mediante radiografías
cada mes y medio. Hasta el momento la recuperación ha sido favorable
(7° mes) y se espera una disminución de la cavidad de la lesión,
y posteriormente realizar enucleación.
PALABRAS CLAVE
Marsupialización, Queratoquiste dentígero.
REFERENCIAS
Stoelinga, P. (2005) The Treatment of Odontogenic Keratocysts by Excision of
the overlying, Attached Mucosa, Enucleation, and Treatment of the Bony Defect
With Carnoy Solution. Journal of Oral Maxillofacial Surgery, 63, 1662-1666.
Pogrel, A.
y Jordan, R. (2004) Marsupialization as a Definitive Treatment for the Odontogenic
Keratocyst. Journal of Oral Maxillofacial Surgery, 62, 651-656.
Ertas, Ü
y Yavuz, S. (2003) Intesresting Eruption of 4 Teeth Associated With a Large
Dentigerous Cyst in Mandible by Only Marsupialization. Journal Of Oral Maxillofacial
Surgery, 61, 728-730.
Barnes, L.,
Eveson, J., Reichart, P. y Sidransky, D. (2005) Pathology and genetics of head
and neck tumours. Lyon: IARC, Press.
Pogrel, A.
(2005) Treatment of Keratocysts: The case for Decompression and Marsupialization.
Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 63, 1667-1673.
De Maurette,
A., Maurette, O., Haiter-Nato, F. y De Moraes, M. (2007) Tratamiento de Quiste
Dentígero Bilateral Mandibular por medio de dos tipos de tratamientos.
Relato de caso clínico y comparación entre las técnicas,
Acta odontológica Venezolana. 45(1), 1-7.
Ishihara,
Y., Kamioka, H., Takano-Yamamoto, T. y Yamashiro, T. (2012) Patient with nonsyndromic
bilateral and multiple impacted teeth and dentigerous cysts. American Journal
of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 141(2), 228-241.
Zhao, Y.
Liu, B., y Sun , Z. (2009) Treatment of odontogenic keratocyst: Conservative
or Radical Surgery? 09.20 Abstract of the 19° International Conference on
Oral and Maxillofacial Surgery 23-27 May, Shangai, China.
Sobrecorrección de mordida cruzada unilateral por medio de expansor
tipo Hass y Quad-Helix: Reporte de caso clínico.
Myrthala de la Garza Aguiñaga, Karla Mireya Silva Torres, Dr.
Luis Alberto González García.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
El colapso transversal del maxilar ya sea unilateral o bilateral, es una de
las principales problemáticas dentales a tratar de forma temprana y es
importante determinar la etiología de la misma así como el identificar
si estas son dentales, esqueléticas o funcionales.
OBJETIVOS
Expandir el maxilar transversalmente, sobrecorregir dentoalveolarmente e inclinar
piezas en sentido vestibular.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Masculino de 9 años de edad, patrón facial mesocéfalo,
tercios faciales simétricos, arcada maxilar y mandibular con restauraciones
acero-cromo, clase molar I lado derecho y ligeramente II del lado izquierdo,
mordida cruzada unilateral izquierda y línea media ligeramente desviada.
MATERIAL Y MÉTODO
Se colocó en su primera fase un expansor tipo Hass para expandir en cuerpo
las piezas dentales y en su segunda fase un expansor tipo Quadhelix para inclinar
las piezas y provocar la sobrecorrección.
RESULTADOS
Se logra una expansión de 6mm así como la inclinación de
las piezas a nivel dentoalveolar hasta obtener una relación de cúspides
palatinas superiores en fosas centrales inferiores, logrando la sobrecorrección
de la expansión.
DISCUSIÓN
Diversos autores comentan que la expansión rápida maxilar es el
mejor tratamiento sin embargo existen otros autores que proponen expansiones
lentas pero continuas controlando el avance de la misma así como la comodidad
del paciente.
CONCLUSIÓN
El detectar y solo corregir una mordida cruzada del maxilar, no es considerado
un tratamiento adecuado, por lo contrario, al realizar una sobrecorrección
provoca una mejor estabilidad y balance oclusal.
PALABRAS CLAVE
Expansión maxilar, sobrecorrección, recidiva.
Tratamiento de absceso periapical agudo: Reporte de caso clínico.
Luis Rodrigo Saucedo Ruiz, C.D. Luis Eder Fernández Reyes.
Universidad Metropolitana de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
Las bacterias presentes en un conducto radicular pueden migrar a los tejidos
periradiculares, llegando a provocar un absceso apical agudo (AAA), que podría
evolucionar a una celulitis. En estos casos el diente es un foco de infección.
El AAA se presenta como un cuadro clínico con dolor leve o intenso e
inflamación, que se puede extender a los espacios faciales. Los síntomas
son: fiebre, escalofríos, cefalea y náuseas. Los espacios faciales
son espacios anatómicos potenciales que existen entre la fascia, los
órganos subyacentes y otros tejidos, como el espacio vestíbulo
bucal que es la zona que queda entre la placa cortical vestibular y la mucosa
suprayacente y el músculo buccinador.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 50 años de edad acude a Clínica de Endodoncia
de la Universidad Metropolitana de Monterrey refiriendo dolor en la región
posterosuperior derecha. En la exploración clínica se observó
inflamación y asimetría facial. En la exploración intraoral
se observó inflamación de la encía por vestibular a nivel
de los dientes 1.4 y 1.5 y en la exploración radiológica se observó
caries interproximal que se extendió en sentido apical de la unión
cemento-esmalte del diente 1.4 y 1.5. El plan de tratamiento consistió
en drenaje del absceso, extracción del diente 1.4 y endodoncia, cirugía
de alargamiento de corona y prótesis fija para el diente 1.5.
DISCUSIÓN
Cuando se presenta un absceso apical agudo, el tratamiento es el drenado así
como el tratamiento de endodoncia o extracción del diente. Es importante
considerar todos los datos clínicos y radiológicos del absceso
dental.
CONCLUSIÓN
El tratamiento de endodoncia y extracción redujeron los síntomas
del paciente, por tanto el tratamiento se considera exitoso.
PALABRAS CLAVE
Absceso, Agudo, Drenaje.
REFERENCIAS
M. Att. An unusual presentation of a dental abscess. Oral & Maxillofacial
Department, Royal Berkshire Hospital, Reading, UK. 2012, 132-135.
Sandor George. How can I effectively drain an odontogenic abscess. Point of
Care, February 2007, Vol 73, No. 1.
G. Khan Abdulahd.
Just stick to the basics. Clinical Dentistry, Mumbai, December 2013.
S Verma, I Chambers. Dental emergencies presenting to a general hospital emergency
department in Hobart, Australia. Oral and Maxillofacial unit, Royal Hobart Hospital,
Tasmania. Australian Dental Journal. 2014, 59: 329-333.
Tratamiento ortopédico de expansión y tracción maxilar
temprano en Clase III esquelética: Reporte de caso clínico.
Martha Cecilia Elizondo Rojas, Carolina Dávila Ruiz, Dr. Luis
Alberto González García.
Universidad de Monterrey.
INTRODUCCIÓN
Los tratamientos tempranos en las maloclusiones clase III con una severidad
moderada pueden llegar a evitar una disfunción en la masticación
así como una futura cirugía ortognática una vez el paciente
haya concretado sus potenciales de crecimiento.
OBJETIVOS
Aumentar la oclusión en sentido y transversal, corregir anteroposteriormente
el maxilar superior así como el contener al maxilar superior en posición
adecuada de forma nocturna.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Paciente femenino de 3 años de edad, perfil facial cóncavo, intraoralmente
presenta mordida cruzada anterior, plano terminal con escalón mesial
bilateral, líneas medias simétricas, over jet negativo de -4mm.
Cefalométricamente presenta un SNA de 80º, SNB de 83º y ANB
de 3º, corroborando el diagnóstico como clase III esquelética
por retrusión maxilar y protrusión mandibular.
MATERIAL Y MÉTODO
En su primer fase ortopédica se cementa un plano de mordida de 3 a 3
infantil, en una segunda fase se inicia con la máscara de protracción
maxilar con fuerzas de 400 gramos y tercera fase de contención con uso
nocturno y misma fuerza.
RESULTADOS
Se corrigió la posición del maxilar superior en sentido anteroposterior
logrando establecer los valores cefalométricos. De acuerdo al análisis
de Steiner el SNA cambio de 80º a 82º, el SNB de 83º a 80º
así como el ANB de 3º a 2º, provocando así una mejoría
oclusal y funcional.
DISCUSIÓN
Los tratamiento tempranos en los pacientes de clase III han sido muy discutidos
en relación con una futura estabilidad oclusal una vez que el paciente
haya llegado a su máximo pico de crecimiento. McNamara ha demostrado
que entre más temprano sea su tratamiento más rápida será
su corrección de la maloclusión.
CONCLUSIÓN
La detección temprana de las maloclusiones clase III esquelético
son de suma importancia, esto para prevenir cambios desfavorables en la oclusión
y los tejidos blandos.
PALABRAS CLAVE
Maloclusión, tratamiento temprano, máscara de protracción.
Autor
de correspondencia:
Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C.
Dr. Francisco Cazares de León
fclsalud@gmail.com
Fecha recibido: 25 de Abril de 2017.
Fecha aceptado para publicación: 8 de Mayo de 2017.
El contenido del presente suplemento "Memorias del Cuarto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 4, No
1 - Suplemento - Junio 30 de 2017.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com