Envíos

Envíos en línea

¿Ya tiene nombre de usuario/a y contraseña para Revista Mexicana de Estomatología?
Ir a Iniciar sesión

¿Necesita nombre de usuario/a y contraseña?
Ir a Registro

Es necesario registrarse e iniciar sesión para poder enviar artículos en línea y para comprobar el estado de los envíos actuales.

 

Directrices para autores/as

                                          PREPARACIÓN DE MANUSCRITOS

Aceptamos para evaluación artículos originales e inéditos de investigación, revisiones bibliográficas, presentaciones o reportes de casos así como cualquier otra variante de comunicación científica previa aprobación del comité editorial.

Los editoriales serán encargados y aprobados por el comité editorial.

 

Extensión máxima

  • Artículos originales: se aceptarán hasta 6,500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas, las tablas y figuras.
  • Revisiones bibliográficas: se aceptarán hasta 6,500 palabras, sin incluir    las referencias bibliográficas y las tablas y figuras.
  • Presentaciones de casos: se aceptarán hasta 4,500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas y las tablas y figuras.
  • Otros tipos de artículos: Comunicación breve, cartas al editor, etc.,se aceptaránhasta 1,500 palabras.

 

Presentación de los trabajos

  • Letra Arial a 12 puntos.
  • A espacio y medio.
  • Las páginas se numerarán consecutivamente, a partir de la primera.

 

Primera página, contendrá:

  • Nombre de la institución que auspicia el trabajo o de adscripción del    autor(es).
  • Título que no excederá las 15 palabras. En español e inglés.
  • Nombres y apellidos completos de todos los autores ordenados según su participación (se aceptan hasta 4 autores de una misma institución, para autores de varias instituciones si el número es superior a 4 se aclarará por escrito, el aporte de cada uno en la investigación o preparación del artículo);
  • Grado científico y categoría docente o investigativa más importante de cada autor, así como su dirección, correo electrónico y teléfono.
  • Los trabajos presentados por alumnos de licenciatura o posgrado deberán apegarse a uno de los siguientes criterios en cuanto a la cantidad de autores y especificar el grado académico / asignatura por el cual se realizó el trabajo:
    1.- Un alumno y dos asesores: temático y metodológico.
    2.- Un alumno y un asesor general.
    3.- Dos alumnos y un asesor general.

Segunda página, incluirá:

  • Resumen estructurado: de no más de 300 palabras en idioma español e inglés, conteniendo los propósitos, procedimientos o métodos empleados, resultados más importantes y conclusiones,
  • Palabras clave: se reflejará el contenido del documento a partir de 3 a 10 términos o frases al pie del resumen y en orden de importancia.

 

ESTRUCTURA BÁSICA

 

ARTÍCULOS DE ORIGINALES

Resumen:

  • Introducción motivadora (síntesis).
  • Objetivos.
  • Universo, muestra, método para obtención del tamaño muestral y de selección de sujetos.
  • Procedimientos empleados.
  • Resultados más relevantes.
  • Conclusiones o consideraciones globales.
  • Palabras clave.

Introducción: 1 ó 2 cuartillas.

  • Breve explicación general del problema.
  • Problema de investigación.
  • Antecedentes.
  • Estado actual de la temática.
  • Objetivos del estudio: claros, precisos, medibles, alcanzables, en correspondencia con el tipo de estudio.

Métodos:

  • Tipo de estudio.
  • Universo y muestra.
  • Criterios de selección de sujetos de ser pertinente.
  • Variables y su operacionalización.
  • Mención a los aspectos éticos en síntesis.
  • Técnicas y procedimientos de obtención de la información.
  • Técnicas de procesamiento y análisis.

Resultados:

  • En relación a los objetivos de estudio.
  • No más de 5 tablas y(o) figuras.

Discusión

  • Interpretación de los objetivos de estudio.
  • Comparación con otros estudios.
  • Argumentación.
  • Conclusiones o consideraciones globales. Coherencia entre los objetivos, diseño del estudio y los resultados del análisis. Colocadas al final del artículo, en forma de párrafo, sin numeración o viñetas.

Bibliografía acotada.*

 

 

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Resumen:

  • Introducción motivadora (síntesis).
  • Objetivos.
  • Procedimientos empleados para la recolección de la información.
  • Resultados más relevantes.
  • Conclusiones o consideraciones globales.
  • Palabras clave.

Introducción (incluye objetivos del trabajo):

  • Puede ser más extensa que en otros artículos.
  • Explicación del problema objeto de revisión.
  • Hacer énfasis en las interrogantes o pertinencia de la revisión.
  • Objetivos del trabajo

Métodos (recolección de información):

  • Fuentes de búsqueda.
  • Criterios de búsqueda: aclarar cualquier restricción establecida ej. período revisado, idioma etc.
  • Número de artículos consultados.
  • Número de. artículos seleccionados.
  • Criterios de inclusión-exclusión para la selección de los artículos.

Observaciones para este acápite:

  • Evaluación de la validez: para evaluar la validez de los estudios primarios  debe analizarse el diseño y la ejecución de las investigaciones recogidas en los artículos seleccionados, para ello pueden asignarse valores relativos a los datos, utilizando una valoración estandarizada.
             Aspectos a tener en cuenta:

                      Crédito científico de la fuente de procedencia de los artículos.

·Reproducibilidad y objetividad de las valoraciones.

·Variabilidad de sus resultados.

·Combinación correcta de resultados.

                           ·Las críticas deben hacerse con suficiente detalle para que los  

                         lectores puedan evaluar la calidad metodológica de los estudios.


Análisis e integración de la información (no poner desarrollo, si subtítulos):

·Debe establecerse un fundamento sistemático entre ellos, que permita señalar las congruencias y(o), contradicciones de la literatura (no mera relación de citas o de resúmenes).

·   Interpretación del autor(es).

·Conclusiones o Consideraciones finales. Coherencia entre los objetivos, diseño del estudio y los resultados del análisis. Colocadas al final del artículo, en forma de párrafo, sin numeración o viñetas.

Bibliografía acotada.*

 

PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

Resumen.

  • Introducción motivadora (síntesis).
  • Objetivo.
  • Datos principales del caso.
  • Principales comentarios.
  • Palabras claves.

Introducción:

  • Explicación del problema a presentar.
  • Hacer énfasis en las interrogantes o pertinencia de la presentación del caso.

Presentación del caso:

  • Datos generales del caso.
  • Antecedentes patológicos.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Resultados de exámenes complementarios.
  • Otros datos de interés.
  • Discusión diagnóstica y diagnóstico diferencial.
  • No más de 5 figuras.

Comentarios o Discusión.

  • Argumentación e interpretación de los hallazgos del caso.
  • Comparación con otros estudios.
  • Conclusiones o consideraciones globales. Coherencia entre los objetivos, los resultados del análisis y el caso presentado. Colocadas al final del artículo, en forma de párrafo, sin numeración o viñetas.

Bibliografía acotada.*



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: FORMA DE CITAR.

  • Acotar al texto, con números arábigos en exponencial sin paréntesis.
  • El estilo bibliográfico es el de Vancouver.
  • Las referencias se mecanografiarán a 2 espacios, en párrafo francés y en hoja aparte. Se numerarán según el orden de mención en el texto y deberán identificarse mediante arábigos en forma exponencial dentro del propio texto.
  • Se incluirán citas de documentos publicados relevantes y actualizados.  Deberá evitarse la mención de comunicaciones personales y documentos inéditos tales como tesis; sólo se mencionarán en el texto entre paréntesis si fuera imprescindible.
  • Se entiende por referencias bibliográficas actualizadas, aquellas en que al menos el 50% del total de las citas utilizadas, tengan una antigüedad de 5 años o más recientes.


¿COMO SE ESTABLECE EL ORDEN DE LOS AUTORES?

  • Desde un punto de vista práctico, los artículos suelen estar escritos por uno o dos autores primarios. El resto de autores suelen revisar elmanuscrito y/o ayudar en el diseño del estudio o en la recolección yanálisis de los datos.
  • Esta diferente contribución debe quedar reflejada en el orden de la Autoría.
  • El primer autor del artículo científico (autor principal o senior) debe serla persona que más contribuyó al desarrollo de la investigación.
  • También suele ser el responsable principal de la preparación del manuscrito, quien determina inicialmente la secuencia de aparición delos autores y quién, por lo general, se encarga de todos los trámitesrelacionados con la revisión editorial al someter el manuscrito a una revista científica (autor de correspondencia).
  • Su posición en la lista de autores suele ser el primer lugar o bien elúltimo lugar si aparte de autor principal es el director del grupo de investigación.
  • Cuando el trabajo de investigación es realizado por alumnos, como requisito de grado / asignatura, él o los alumnos deben ir en primer lugar, seguidos por el o los maestros asesores en el orden de participación.
  • No deben aparecer como autores personas que no realizaron una labor fundamental en el desarrollo del trabajo de investigación. Esto se aplica a Jefes de laboratorio, Jefes de área o administrativos, yaque por el solo hecho de contar con esos nombramientos, no justifican el aparecer como autores.

 


Lista de comprobación de preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, se les requiere a los autores que indiquen que su envío cumpla con todos los siguientes elementos, y que acepten que envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.

1. El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al / a la editor/a).

2. El artículo enviado está en formato Microsoft Word o RTF.

3. Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.

4. El texto tiene letra Arial (12 puntos) y con interlineado a un espacio y medio. Se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.

5. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas.

6. Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas han sido seguidas.

7. Adjuntar al archivo del artículo los siguientes documentos:

  • Carta de Presentación de un artículo.
  • Declaración Jurada de los Autores.
  • Declaración de Financiamiento y Conflicto de interés.


Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

 

Lista preliminar para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envíos, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

 

Aviso de derechos de autor

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

    1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, así como el almacenaje de los artículos en repositorios. El artículo será  registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
    2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 

Declaración de privacidad

Los datos personales de los suscriptores y usuarios del sitio web recabados serán protegidos, incorporados  y tratados de conformidad con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.


Sus datos personales serán utilizados por la Revista Mexicana de Estomatología exclusivamente como directorio para el envío correspondencia con los titulares, relacionada con eventos científicos o actualización de la Revista, sin fines de divulgación o utilización comercial y no serán proporcionados a terceros.

El cambio de la presente Política de Privacidad podrá efectuarse por la Revista Mexicana de Estomatología en cualquier momento y estará disponible en la página web.

Si el titular proporciona sus datos personales significa que ha leído, entendido y aceptado los términos antes expuestos.

Para dudas, comentarios o si el usuario desea modificar o dar de baja algún dato podrá solicitarlo vía correo electrónico a la dirección: editor@remexesto.com

 

 


ISSN: 2007-9052

Indexada en Latindex.

Indexada en Google académico.

Indexada en INFOMED - Cuba.

Indexada en REDIB - España.

Http:www.remexesto.com

 


Contador y estadísticas gratis para su sitio web en www.motigo.com